RESEÑA: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Philip K. Dick.
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Philip K. Dick.

Ya he terminado de releer este clásico de Dick, y realmente tras muchos años transcurridos, sigue gustándome. Quizá no tanto como la primera vez que lo leí, pero sigo encontrándole el gusto. Lo cierto es que la lectura que hago ahora es distinta a la que hice antes. Si bien antes me llamó más la atención la aventura y la persecución, ahora son las inquietudes de los diversos personajes lo más llamativo. Lo que sienten, lo que piensan…

La historia que se esconde tras este curioso título nos presenta una sociedad futura post hecatómbica, donde una nube de polvo radiactivo hace que la vida en la Tierra no sea especialmente deseable. La gente tiene problemas para respirar ese polvo, han de llevar protectores genitales para evitar la esterilidad, y finalmente, tras una exposición continua, acaban apareciendo mutaciones. La solución a esto es la colonización de otros planetas.

El gobierno, para fomentar la emigración del personal pregona por un lado la doctrina del miedo a la permanencia, y por otro da facilidades, como la asignación de un andrillo (robot con características humanoides) a cada colono para que le ayude a trabajar en el nuevo destino.

Estos andrillos van siendo cada vez más complejos e inteligentes, así como similares morfológicamente a los humanos. Según van tomando conciencia de si mismos, algunos intentan escapar de las duras condiciones que les imponen en las colonias. La policía tiene un departamento especial dedicado a «retirar» a las unidades fugitivas.
Una nueva clase de andrillos, los Nexus 6, son especialmente difíciles de identificar por su extremo parecido a los humanos, y sólo mediante test psicológicos y de empatía pueden los agentes intentar identificarlos.

Ruther Hauer en su papel de andrillo (replicante) Nexus 6 en el film Blade Runner.
Ruther Hauer en su papel de andrillo (replicante) Nexus 6 en el film Blade Runner.

Esta es la trama principal, y es la que reflejará la versión cinematográfica de Ridley Scott en Blade Runner, pero hay otras tramas secundarias igual o más interesantes. Una de ellas es la manipulación de las mentes de la gente mediante dos herramientas; la televisión y el misticismo. Existen unos aparatos que permiten que la gente «se conecte» entre sí, y sigan el camino marcado por un gurú en su ascensión trascendental. Por otra parte, un programa de televisión que se emite las 24 horas del día dicta las tendencias, las modas y las corrientes de pensamiento. Estos dos medios competirán entre sí por hacerse con el mayor número de seguidores.

Asimismo, es interesante la cuestión de los animales. Tras la nube de polvo, los animales fueron muriendo hasta quedar prácticamente en mínimos, con multitud de especies extinguidas por completo. Los pocos animales restantes se convirtieron en artículos de lujo, que cuestan cantidades desorbitadas de dinero, y que, por ser un indicador de estatus, y de «humanidad», la gente está empeñada en conseguir. La gente que no tiene recursos suficientes para conseguir comprar una animal grande, como caballos, vacas o perros, se contenta cuidando insectos o roedores.

Los que ni siquiera pueden permitirse eso, o quieren pasar por «gente de bien», compran animales eléctricos (robots con forma de animal), prácticamente idénticos a los originales. El protagonista tenía una oveja real, y tras la muerte de esta, encargó una eléctrica para que no se dieran cuenta los vecinos, y está obsesionado con poder comprar un animal de verdad.

Una oveja eléctrica.
Una oveja eléctrica.

Resulta una lectura muy entretenida, que se lee con agilidad y que resulta amena. Muy recomendable para los amantes de la Ciencia Ficción, y a mi juicio, unos de los diez mejores libros de la SciFi de la historia.

Autor: César

Soy un lector empedernido. Desde que tengo uso de razón he devorado libros; comiéndomelos literalmente, cuando era demasiado pequeño para leerlos, y de un modo más ortodoxo más adelante. Comencé a leer cuentos y tebeos, como todo el mundo supongo, y mis primeras novelas fueron las aventuras de Los Cinco, El Coyote, las aventuras del Oeste de Zane Grey y de los mares tropicales de R.L. Stevenson.

7 opiniones en “RESEÑA: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick”

  1. Pues quizás tendría que hacer lo mismo y releerla, porque en su momento, ya te digo que no me disgustó, pero tampoco me pareció una obra maestra. Quizás porque tenía la película demasiado en mente.

    Me gusta

  2. Hombre, la película es un hándicap, porque es uno de los puntales del cine de ciencia ficción de todos los tiempos, y es uno de los pocos casos en los que la película está a la altura de la obra en la que está basada, si no por encima.

    Léelo sin prejuicios, sin compararlo con el film, simplemente disfruta del relato…

    Me gusta

  3. Deseaba ver tanto la pelicula y leer el libro (ambos son relativamente dificiles de conseguir). Buscando los dos, encontre primero el filme. Me encanto, pero a los 10 minutos detuve la reproduccion y decidi que si hiba a ver la pelicula, primero debia leer el libro.
    6 meses despues logre finalmente tener el libro en mis manos. Me parece una excelente obra, y me intriga la cantidad de temas que toca. Supongo que la pelicula manejara la trama de forma diferente.

    Me gusta

  4. Uno de mis libros favoritos, sólo lo he leído una vez, pero ahora por razones de estudio lo leeré de nuevo. No he visto la película pero no porque no hubiera tenido la oportunidad, sino porque no se me antojaba, pero no sabía que estaba basada en mi libro favorito! de haberlo sabido la hubiera visto hace tiempo, lo cual me dedicaré a hacer en este momento.

    Me gusta

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar