RESEÑA: El fantasma de la Ópera, de Gaston Leroux

El fantasma de la Ópera, de Gaston Leroux
El fantasma de la Ópera, de Gaston Leroux

(ver ficha técnica)

Apasionante historia con la que Gaston Leraux consigue cautivar desde un principio la atención del lector. Todo un clásico de la literatura francesa, considerado a medio camino entre la novela de misterio y la novela de horror, que nos narra  una de las más bellas y dolorosas historias de amor. En mi opinión, es un libro que todos los amantes del género y de la lectura en general, no se deben perder.

La novela, publicada en el año 1910, está ambientada en el París del siglo XIX, concretamente en el Teatro de la Opera de París, actualmente denominado Palacio Garnier (Palais Garnier) en honor al arquitecto que lo diseñó, Charles Garnier, que fue construido entre los años 1861 y 1874 sobre un lago subterráneo por orden de Napoleón III, e inaugurado el 15 de enero de 1875.

Los señores Debienne y Poligny, directores de la Ópera, deciden dimitir de sus cargos cediendo el puesto a los señores Moncharmin y Richard. Tras el relevo, los antiguos directores les confiesan la verdadera razón de su dimisión: la Ópera está habitada por un misterioso fantasma con el que los directores tienen ciertas obligaciones, estando obligados a cumplirlas si no quieren que sucedan extraños sucesos y desgracias. El palco nº 5 estará siempre reservado para él y jamás debe ser ocupado, además, deberán pagarle 20.000 francos al mes como si fuera un empleado más. El error de los nuevos directores será tomarse estas advertencias a broma. Todo se complicará aún más con la posterior desaparición de la cantante Christine Daeé en plena representación de la obra que representa, y de la que se dice que mantiene amores con el vizconde Raoul de Chagny.

Aunque la historia es bastante conocida, por si acaso no voy a desvelar más sobre la trama para que los futuros lectores puedan disfrutar plenamente del desarrollo de la misma.

Palacio de la Ópera de París en el año 1875
Palacio de la Ópera de París en el año 1875

Escrito con una prosa sencilla, el autor nos narra la historia con una técnica muy particular, en la que recrea el trabajo periodístico de un supuesto investigador que decide desenterrar los misterios acaecidos en el Teatro de la Ópera de París durante aquellos funestos días, sirviéndonos de hilo conductor, que lejos de restar agilidad a la historia, la articula de tal modo que no existen pasajes muertos en su desarrollo.

Esta obra ha sido llevada en varias ocasiones al teatro, al cine, e incluso a la televisión. Se hizo una importante adaptación cinematográfica en 1925 protagonizada por Lon Chaney y de notable éxito. La última  ha sido en el año 2004 y ha venido en forma de musical de la mano de Joel Schumacher y supervisada por Andrew Lloyd Webber, figura fundamental en el mundo del musical, y creador de la obra teatral del mismo nombre estrenada en Londres en 1986. No fue bien acogida por la crítica. Está protagonizada por Gerald Butler (El fantasma), Patrick Wilson (Raoul) y Emmy Rossum (Christine).

Escena de la película estrenada en el 1925 y protagonizada por Lon Chaney
Escena de la película estrenada en el 1925 y protagonizada por Lon Chaney
Escena de la película El Fantasma de la Ópera estrenada en el 2004
Escena de la película El Fantasma de la Ópera estrenada en el 2004
  • Gaston Leroux, nació en París el 6 de mayo de 1868. Sus primeros años transcurrirán en Normandía, región que abandona al finalizar sus estudios de bachillerato para trasladarse a París, en cuya facultad de Derecho comienza la carrera de leyes. Obtenido el título universitario, trabajará algún tiempo como abogado de oficio y más tarde como pasante de un eminente jurista, empleo que abandona al heredar en 1890 una importante cantidad de dinero que perderá poco después en una noche de juego. Por este motivo, el joven Leroux regresa al trabajo, en esta ocasión mediante el periodismo. Como reportero viaja por Francia, Italia y Marruecos, de donde extraerá importantes anotaciones y observaciones para sus novelas posteriores. En 1904, al margen de su actividad como periodista, publica su primera obra de teatro, generó por el que siempre tuvo inclinación, y en 1907 abandona el periodismo para dedicarse de manera exclusiva a escribir novelas. Algunas de sus principales obras son «El misterio del cuarto amarillo» (1907), «El fantasma de la ópera» (1910), «La muñeca sangrienta» (1923), y «El perfume de la dama de negro» (1908). Morirá en 1929, a los cincuenta y nueve años de edad.

Autor: Jesús

Hola. Soy un simple aficionado a la lectura, por lo que cualquier opinión que publique en este blog, será eso, simplemente "mi opinión personal y no profesional". La lectura me ayuda, sobre todo, a hacer ameno mi viaje diario hasta el trabajo. Desde que cojo el tren de Cercanías hasta que me bajo en la estación de metro mas cercana a mi lugar de trabajo, y luego a la inversa, me desentiendo de todo lo que me rodea y me concentro en esas apasionantes historias que unas maravillosas hojas de papel me van contando. De esa manera convierto esos detestables viajes en momentos agradables.

16 opiniones en “RESEÑA: El fantasma de la Ópera, de Gaston Leroux”

  1. Cuando has conocido el Palacio Garnier en persona entiendes porqué alguien escribiría una historia de miedo en torno a él. El lugar desprende un aura de elegancia y misterio, la pena es que no se pueda bajar a los túneles. Si tienes oportunidad visítalo, para mí lo mejor de Paris junto con el Museo Orsay.

    Quitando el comentario viajero, veo que has disfrutado de la lectura así que otro clásico que se mantiene. Me lo tendré que anotar ¿recomiendas alguna edición en particular?

    Me gusta

  2. Pues sí Elwen, el libro es totalmente recomendable. En cuanto a la edición, sólo he leído ésta, la de Círculo de Lectores, de 1990. Supongo que no habrá diferencias con otras, por lo que cualquier edición que caiga en tus manos será totalmente válida para hacer un recorrido por los túneles del Palacio.
    Un saludo.

    Me gusta

  3. Pues a priori la historia no me llama nada, casi todas las versiones que he visto de la película (incluso la de Dario Argento que es la que contiene mayores dosis de gore y erotismo) me han aburrido bastante, pero quizás su versión literaria me satisfaga más, tomo nota para darle una oportunidad en un futuro relativamente lejano.

    Saludotes

    Me gusta

  4. la verdad es un clasico fundamental, precursor del polical en todos sus soportes. 10 puntos¡¡¡ gran obra gotica romantica, sin olvidar la gran critica a la sociedad aristocratica de la epoca a la que que alude.
    saludos

    Me gusta

  5. Hola deysy. Bienvenida al blog. Supongo que cuando dices «me encanta» te referirás al libro. Si es así comparto plenamente la opinión contigo. Gracias por pasarte por aquí y dejar tu comentario, aunque éste haya sido un poco escueto. Un saludo.

    Me gusta

  6. ME GUSTA LA HISTORIA ES PADRE COMO UNA HISTORIA DE LA VIDA REAL. ESTA BIEN HECHA I ME DA PENA EL FANTASMA. GRACIAS POR LA RESEÑA QUE M CIRVIO MUCHO; ASTA SAQUE 10¡¡¡

    Me gusta

  7. Bueno haver permanecido por 20 anos en New York y no haver visto esta cran obra de muchos anos pasados de nino pero cracias a dios fui a verlo pero saven volvieron todos mis recuerdos de nino pero saben lo mas inportante es haver ido con una actris michele laruee. pero sabes estoy muy feliz asi que no se lo pierdan.

    Me gusta

  8. PUES A MI NO ME GUSTA LA OPERA PERO ME ABURRIO MAS SI NO FUERA POR UNA TAREA QUE TENGO NI SIQUIERA ENTRARIA A LEER ESTO ..PUES TAMBIEN QUE SI VAN A ESCRIBIR ALGO PUES QUE SEA EMOCIONANTE …NO CREEEN

    Me gusta

  9. Alguien me puede sacar de la duda, esta versión del amor que Erik le tenia a Cristine es de después de la versión musical de Andrew Loy weber, por que versión anterior y era muy distinta, el fantasma era un joven e incipiente músico, que escribe una opera, busca a un conocido director para mostrarle su obra y que lo apoye, y este en lugar de apoyarlo le dice que su opera es una porquería y que se vaya con su música a otra parte, pero se roba la opera y la presenta como suya y tiene mucho éxito y cuando Erik le va a reclamar el director lo hace sacar del teatro, en venganza Erick incendia las partituras y por accidente se incendia el teatro y Erick con el, por eso queda deforme, pero creen que murió, después de muchos años Erik se esconde en los túneles del teatro, durante su soledad compone una bella opera, y un día cuando escucha la voz de Cristine, se queda fascinado porque sabe que esa voz es la única que puede interpretar su ópera – Pero Erik se enamora de la voz de cristiane no de ella, y por eso insiste en que sea ella quien interprete su ópera, y cuando los gerentes del teatro se niegan, es cuando comienza ha hacer de las suyas.

    Me gusta

  10. Un posesivo, intenso, trágico y pasional conflicto amoroso, en el que la belleza, la fealdad, la maldad y la bondad, los celos y todos los tópicos del amor romántico serán los determinantes de sus resolución. Conflicto, cuyos posibles desenlaces apuntan, todos, a que a la joven Christine le espera, de una manera u otra, un fantasmagórico panorama.
    http://noninaclasicosdeaventura.blogspot.com.es/2015/01/3-el-fantasma-de-la-opera-gaston-leroux_31.html

    Me gusta

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar