RESEÑA: Fahrenheit 451, de Ray Bradbury

Fahrenheit 451, de Ray Bradbury
Fahrenheit 451, de Ray Bradbury

(Ver ficha técnica)

Interesante argumento el que nos presenta Ray Bradbury en esta novela. Miedo da pensar que en un futuro pueda llega a ocurrir esto.

En esta sociedad autoritaria que se nos presenta, el Cuerpo de Bomberos se ha convertido en una especie de nueva policía al servicio del Gobierno, cuya función es crear el fuego en vez de combatirlo. Ha sustituido la manguera por el lanzallamas para quemar y destruir libros. Su misión es acabar con el patrimonio literario de la humanidad, que, según el gobierno del momento, impide que el pueblo alcance la felicidad.

Que la gente no piense, que actúe mecánicamente, es lo que esta sociedad pretende. Sólo mediante esta falta de libertad de pensamiento el ser humano puede alcanzar la felicidad. Pero eso implica que hay que tener a la gente continuamente entretenida, y para ello se utiliza una variedad de la televisión: paredes enteras ocupadas con pantallas gigantes que emiten continuamente folletines en los que el espectador puede interactuar (hay que tener en cuenta que el libro está escrito en el año 1953, en pleno auge y expansión de la televisión).

quema de libros

Guy Montag, el protagonista principal de nuestra novela, es un bombero con una vida aburrida, al que aparentemente le gusta su oficio: el olor al queroseno, el fuego…, pero tras conocer a la joven Clarisse, una «antisocial» que vive cerca de su casa, algo en su interior se va despertando, algo que no puede frenar.

Esta novela es todo un homenaje a nuestros amigos los libros. Una obra que invita a la reflexión.

Según nos cuenta el propio Ray Bradbury en el postfacio del libro, éste fue escrito en las profundidades del campus de la UCLA, en una sala de mecanografía con máquinas de escribir de alquiler a 10 centavos la media hora. Costó mucho encontrar quien lo publicase, nadie quería arriesgarse con una novela que tratara de la censura, futura, presente o pasada. Finalmente, un joven editor de Chicago, escaso de dinero pero visionario, vio el manuscrito y lo compró por cuatrocientos cincuenta dólares, que era todo lo que tenía. Lo publicaría en los números dos, tres y cuatro de la revista que estaba a punto de lanzar. El joven era Hugh Hefner, y la revista era Playboy, que llegó durante el invierno de 1953 a 1954 para escandalizar al mundo.

Fotograma de la película "Fahrenheit 451", dirigida por Francois Truffaut.
Fotograma de la película «Fahrenheit 451», dirigida por Francois Truffaut.

En 1966, bajo la dirección de Francois Truffaut, se llevó al cine la adaptación cinematográfica de esta obra, interpretada, entre otros, por Anton Diffring, Cyril Cusack, Julie Christie y Oskar Werner.

  • Ray Bradbury nació en Waukegan, Illinois, el 22 de agosto de 1920. Durante la Gran Depresión se trasladó con su familia a Los Angeles, donde se graduó en el año 1938 en Los Angeles High School. Su educación académica acabó ahí, pero continió formándose por cuenta propia hasta que se convirtió en escritor profesional. Ha destacado sobre todo como autor de ficción científica, aunque también ha escrito poesía, teatro y guiones cinematográficos. El primer libro que le dio reconocimiento fue «Crónicas Marcianas» (1950), una novela que describe la conquista y posterior colonización de Marte. Otras obras suyas que merece la pena destacar son «El hombre ilustrado»  (1951), y «El vino del estío» (1957), pero sin duda el libro que lo ha hecho famoso en todo el mundo es el que hoy se reseña en esta entrada: «Fahrenheit 451».

Autor: Jesús

Hola. Soy un simple aficionado a la lectura, por lo que cualquier opinión que publique en este blog, será eso, simplemente "mi opinión personal y no profesional". La lectura me ayuda, sobre todo, a hacer ameno mi viaje diario hasta el trabajo. Desde que cojo el tren de Cercanías hasta que me bajo en la estación de metro mas cercana a mi lugar de trabajo, y luego a la inversa, me desentiendo de todo lo que me rodea y me concentro en esas apasionantes historias que unas maravillosas hojas de papel me van contando. De esa manera convierto esos detestables viajes en momentos agradables.

19 opiniones en “RESEÑA: Fahrenheit 451, de Ray Bradbury”

  1. El libro, con un futuro «utópico» o más bien controlado hasta la extenuación, es un verdadero clásico de la ciencia ficción, y como buen representante del género da mucho que pensar, albergando reflexiones filosóficas como las que reseñas.

    Me encantan estos libros, del tipo de 1984 o Rebelión en la granja, de Orwell, Un mundo feliz, de Huxley, o La guerra de las salamandras, de Karel Capek. Por desgracia, cada día más, nuestro mundo se va pareciendo al que imaginaron estos autores, realmente visionarios, y nos vamos adocenando, quedando a disposición del libre arbitrio de gobiernos y empresas multinacionales. Esperemos que la gente reaccione ante de que sea demasiado tarde.

    Una lectura recomendable, sin lugar a dudas.

    ¡Saludos!

    Me gusta

  2. Hola Homo Libris. Efectivamente, como ya digo en la reseña, es un libro que invita a la reflexión. Esperemos que se quede en una ficción y seamos capaces de evitar situaciones como la que se nos presenta en la novela.
    Un saludo.

    Me gusta

  3. ¡pero qué horror! ¿cómo que lanzallamas para quemar libros????!!!
    se me ha arrugado hasta el aura de sólo leer semejante barbaridad…
    😉 suerte que es sólo el argumento de este libro ehhh…

    Me gusta

  4. Cuando leo una distopía, siempre estoy abierta a elementos futuristas tipo naves espaciales como método de transporte. Sin embargo, en este libro hay algo que no me cuadra y no sé que es.
    Si me imagino un mundo en el que la sociedad estuviera de acuerdo con quemar todos los libros, creo que sería en otro ambiente social y político, no sé expresarlo bien, es confuso, pero desde luego que no me casa que en un mundo que prácticamente es igual que el 2012 pero con una tecnología más cara, haya «pociones» tan avanzadas como las del final, eso me chirría mucho y de hecho si tuviera que hacer una gráfica de la intensidad del libro, partiría desde arriba, se mantendría en una línea recta y al final, bajaría en picado.
    La idea no está mal, pero para mi gusto está fuera de contexto y por eso, por el momento de las distopía que he leído es la peor, aunque eso implique que sea de 7 en vez de de 10.

    Un saludo

    Me gusta

  5. A Fahrenheit 451 no se le puede negar su cualidad de visionaria de ciertos elementos que en la época en que fue escrita estaban lejos de concebirse y que ahora se han hecho realidad. Pero, sin quitarle un ápice de originalidad, en sus páginas a veces parece latir una crítica a todo lo relacionado con el progreso (algo que se manifiesta en la idealización del autor del estado de naturaleza en contraposición a la sociedad).

    También destacaría que la distopía que nos presenta Bradbury no es más que un punto de vista de ese declive eterno de la humanidad que debió comenzar allá por el Pleistoceno. Yo imagino a uno de los primeros Sapiens sentado sobre una roca diciéndole a otro: “¡Dioses, es el fin del mundo! Parece que en la cueva de al lado hay un tipo con la cara pintada con extraños símbolos”. Puestos a quejarnos de los cambios, podríamos optar por el clásico “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Así, la incertidumbre ante un futuro apocalíptico nos llevaría a dar un paso firme (pero un paso atrás).
    http://www.aintervalos.com/2012/12/fahrenheit-451-ray-bradbury.html

    Me gusta

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar