RESEÑA: Mensajero del Futuro, de David Brin

Mensajero del futuro, David Brin.
Ya he terminado de leer la novela que comence en esta entrada. Mensajero del futuro, la novela de David Brin, nos introduce en una distopía de un futuro post-nuclear donde los pocos supervivientes se agrupan en pequeños núcleos de población, más similares a tribus que a ciudades, inconexos entre ellos donde las formas de gobierno son muy distintas entre unas y otras.

Unos grupos adoptan formas feudales, otras intentan organizarse en sistemas democráticos similares a las alcaldías de los pueblos pequeños, otros optan por la gerontocracia, otros son gobernados por tecnócratas, otros por pequeños dictadores y muchos otros, ni siquiera tienen un gobierno como tal, sino que se rigen por la ley del más fuerte. Esos grupos cerrados, recelosos unos de otros, intentan competir por los pocos recursos que quedan disponibles, e intentan generar de modo autosuficiente los elementos necesarios para su supervivencia. Sólo algunos tienen preocupaciones culturales o educativas. Prima lo fundamental.

Portada de la primera edicion del libro.
Portada de la primera edicion del libro.

Por otra parte, un peligro exterior los acecha. Muchos de los antiguos soldados de fortuna, delincuentes, ex militares y un sinfín de elementos de muy diversa índole se han agrupado en una especia de “ejercito” que sigue las tesis fascistas de un ideólogo llamado Holmes. Estos “holmistas” representan una amenaza para cualquiera que se cruce en su camino. Son muchos, están organizados, tienen armas y saben como usarlas, y están dispuestos a arrasar cualquier cosa que se oponga a sus ideas.

En este ambiente, Brin nos presenta a nuestro protagonista, Gordon Krantz, un buscavidas que sobrevive como puede vagabundeando de pueblo en pueblo ofreciendo actuaciones teatrales a cambio de comida y alojamiento, contento si le dejan quedarse bajo techo tres o cuatro días con un plato caliente que llevarse a la boca.

En uno de sus periplos por el monte, encuentra una furgoneta de correos enterrada en la maleza, con el cadáver de un cartero muerto largo tiempo atrás. Decide quedarse con el abrigo y la mochila del muerto, para protegerse del frío y llevar sus cosas, y conserva algunas cartas como papel para escribir.

Al llegar a uno de los pueblos, cuando el centinela no quiere dejarle entrar a pasar la noche, Krantz improvisa uno de sus cuentos, y le dice que es un cartero en misión oficial, y que es un delito federal no prestarle ayuda como funcionario del gobierno. Una vez dentro, y acosado a preguntas por la sorprendida gente, que creía que el gobierno era ya solo un recuerdo, Krantz va tejiendo una red de mentiras que lo va enredando poco a poco, el resurgimiento del gobierno a través de unos Estados Unidos Restaurados, la creación de un primitivo servicio postal para reestablecer las comunicaciones entre las poblaciones, los esfuerzos del gobierno por reparar las carreteras, y un sinfín de historias más.

Poco a poco se va extendiendo la historia entre las diversas poblaciones, donde bien por esperanza en el futuro, o por miedo a las represalias del gobierno por las “cacicadas” cometidas, todos tratan aGordon Krantz como un alto dignatario. Krantz, siguiendo el papel que representa, va creando estafetas postales en todas las ciudades, y reclutando carteros voluntarios entre la población, hasta que el sistema postal se va reconstruyendo.

Todo esto llegará a oídos de los holmistas, que consideraran un peligro inminente a esos Estados Unidos Restaurados, e intentarán aplastar a sus representantes, pero Krantz les ha dado algo por lo que luchar, aunque no se trate más que de una farsa. Ahora no están solos, están apoyados por el gobierno, y no dejarán que les arrebaten sus derechos unos bandidos.

Escena de la pelicula, protagonizada por Kevin Costner.
Escena de la película, protagonizada por Kevin Costner.

El libro me ha gustado bastante. De hecho la película ya me pareció recomendable, y no entiendo el porqué de su desastrosa crítica y fracaso de taquilla. Hay diferencias sustanciales entre libro y película, ya que aunque la trama principal concuerda, las tramas secundarias son distintas. En la película Krantz llega a militar en las hordas holmistas, luchando contra se jefe en un desafío, mientras que en el libro la lucha se desarrolla con otros personajes, con elementos que en el film no aparecen. Creo recordar que en la película tampoco aparece la historia del batallón feminista, que sin embargo en el libro es una de las claves del desenlace.

Mi recomendación es, a pesar de no ser una obra maestra, es un libro que entretiene y cumple su función, y a pesar de tratar un tema muchas veces repetido en la literatura del género (futuro apocalíptico tipo Mad Max), lo hace desde un prisma original que convierte a la novela en un ejemplar interesante.

10 libros de Ciencia Ficción que deberías leer antes de morir

La lectura de la novela de David Brin que tengo entre manos, me ha hecho pensar en los clásicos de la ciencia ficción. A pesar de que el género no goza de muy buena salud actualmente, creo que hay algunos clásicos imprescindibles que no deben faltar en ninguna biblioteca de los aficionados a esta disciplina.

Todos ellos son clásicos consagrados, y seguramente conocidos y leídos por todos vosotros, pero por si acaso no conocéis alguno de ellos, os hago mi particular selección del Top Ten de la SciFi.

1.- La máquina del tiempo (H. G. Wells, 1895)
2.- La Guerra de los Mundos (H. G. Wells, 1898)
3.- Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932)
4.- 1984 (George Orwell, 1949)
5.- Crónicas Marcianas (Ray Bradbury, 1950)
6.- Fundación (Isaac Asimov, 1951)
7.- El día de los trífidos (John Wyndham, 1951)
8.- Fahrenheit 451 (Ray Bradbury, 1953)
9.- Dune (Frank Herbert, 1964)
10.- ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Philip K. Dick, 1968)

Los libros están ordenados cronológicamente, no por orden de importancia, ya que cualquiera de los diez es una joya imprescindible de la Edad de Oro de la literatura de Ciencia Ficción.

La máquina del tiempo (H. G. Wells, 1895)

Un científico logra crear una máquina capaz de viajar en el tiempo, y la novela narra los diversos viajes que el protagonista hace. Tras diversos viajes de prueba, decide viajar al futuro, al año 802.701, donde encuentra una sociedad dividida en unos seres hedonistas y banales, los Iloi, y unas siniestras criaturas que viven bajo la superficie, los Morlock, y describe los conflictos entre ambas tribus.

La máquina del tiempo ha sido llevada al cine en varias ocasiones.
La máquina del tiempo ha sido llevada al cine en varias ocasiones.

La Guerra de los Mundos (H. G. Wells, 1898)

La Guerra de los Mundos narra la invasión de la tierra por marcianos. Todo comienza con un meteorito que impacta en la tierra, un cilindro metálico lanzado desde Marte, que se abre y de él salen los alienígenas. Poco a poco van llegando más cilindros, y comienza una invasión hostil, donde los humanos van siendo aniquilados, a pesar de los intentos del ejército por detener a los invasores. La novela transcurre a lo largo de las tres semanas que dura la guerra.

La Guerra de los Mundos, de H.G. Wells.
La Guerra de los Mundos, de H.G. Wells.

Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932)

En un futuro no muy lejano, la sociedad está establecida en castas, basadas en la reproducción genética, donde los Alfas son los líderes naturales, y los Epsilones llevan a cabo las tareas más duras. A pesar de ello, todos viven felices, porque desde el nacimiento han sido genéticamente manipulados para ello, además de someter a los niños a sesiones de hipnosis y tener a la población bajo el constante influjo del Soma, una droga proporcionada por el estado. En ese estado, un Alfa disconforme con el mundo que les ha tocado vivir emprenderá un viaje donde descubrirá experiencias que le hacen replantearse toda su existencia.

Un mundo feliz, de Aldous Huxley.
Un mundo feliz, de Aldous Huxley.

1984 (George Orwell, 1949)

Orwell nos presenta en esta obra un futuro (ya pasado, paradójicamente) en el que la sociedad está dominada por el control de la clase política sobre las masas, mediante un opresivo control tecnológico y lavado de cerebro inducido. La historia se centra en un funcionario cualquiera del gobierno encargado de «retocar» las noticias que llegan a la gente a través de los medios de comunicación, que empieza a entrever la gran farsa con la que el Gran Hermano oculta la verdad, y junto a otras personas intentarán desvelarla.

Escena de la pelicula 1984, basada en la novela de H.G. Wells.
Escena de la película 1984, basada en la novela de George Orwell.

Crónicas Marcianas (Ray Bradbury, 1950)

Crónicas Marcianas es un libro de relatos sobre la llegada de los humanos a Marte y la colonización del planeta rojo, desde el lanzamiento de la primera expedición, las relaciones de los marcianos con los terrícolas, y los diversos problemas que surgen de las diferencias entre ambas razas, la similitud con la colonización de América por parte de los europeos, la vida cotidiana de los colonos en la nueva tierra. La cronología de estas historias transcurre entre 1999 y 2026.

Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury.
Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury.

Fundación (Isaac Asimov, 1951)

La Saga de la Fundación se compone de al menos 16 libros (hay controversia al respecto), siendo la primera trilogía de ellos (Fundación, Fundación e Imperio, Segunda Fundación) la más importante. Se trata de una completa obra de la evolución de la sociedad en el futuro, abarcando todos los aspectos posibles, desde las formas de gobierno, hasta la vida cotidiana. En la saga se hace referencia a la caída y decadencia del Imperio Galáctico, que abarca millones de planetas de nuestra galaxia. A través de una ciencia llamada Psicohistoria, que es capaz de predecir el futuro mediante técnicas estadísticas, se conoce que la destrucción del Imperio será inevitable, y se plantean las formas de minimizar los daños, creando una colonia lejana donde empezar de nuevo llamada Fundación. A lo largo de las historias de la saga, se incluyen muchas de las historias de robots, que tan famoso han hecho a su autor, incluyendo la formulación de las tres leyes fundamentales de la Robótica.

Isaac Asimov
Isaac Asimov

El día de los trífidos (John Wyndham, 1951)

Un buen día aparece una nueva especie vegetal, cultivada masivamente por su preciado extracto de aceite, de gran interés comercial. Una particularidad de esta planta es que cuando madura, puede moverse y desplazarse a otro sitio para echar raíces un tiempo. Se empiezan a popularizar las granjas de trífidos, donde se guardan estos ejemplares. Otra de sus características es que están equipados con un aguijón venenoso retráctil, y que atacan ocasionalmente a humanos descuidados que se acercan demasiado. Un día, un meteorito cae en la tierra liberando un extraño germen que deja ciega al 99% de la población. El protagonista y algunos otros serán utilizados como lazarillos por los ciegos en un nuevo mundo sumido en la oscuridad, donde peligros como los trífidos acechan en cada esquina.

El dia de los trifidos, de John Wyndham.
El día de los trífidos, de John Wyndham.

Fahrenheit 451 (Ray Bradbury, 1953)

En el futuro los bomberos no se dedican a apagar incendios, sino a provocarlos. Su misión es la de quemar libros, ya que están prohibidos por el gobiernos, porque el leer impide que los hombres sean felices. El protagonista de la novela es un bombero, que tras años de servicio empieza a cuestionarse su labor, y a tener curiosidad por los libros, esos objetos prohibidos que lleva años destruyendo. En un incendio, ocultará un libro y se lo llevará, y este acto cambiará su forma de ver la vida. El título Fahrenheit 451 hace referencia a la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde (233º C).

Detalle del cartel de la pelicula Fahrenheit 451.
Detalle del cartel de la película Fahrenheit 451.

Dune (Frank Herbert, 1964)

Dune es el libro que abre una de las sagas más conocidas de la literatura fantástica. Dune cuenta la historia de un imperio galáctico dividido en casas feudales, que compiten en la extracción y comercialización de «la especia», un producto que permite plegar el espacio y viajar por la galaxia. La especia es clave en todos los planes de control del Imperio, y se encuentra en un sólo planeta, conocido como Arrakis. Conspiraciones palaciegas y traiciones ocurrirán es este desértico planeta donde está en juego la supremacía de las dinastías de Dune.

Escena de Dune, llevada al cine por David Lynch.
Escena de Dune, llevada al cine por David Lynch.

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Philip K. Dick, 1968)

Se trata de una novela corta, llevada al cine con el título de Blade Runner. La novela nos sitúa en un mundo post nuclear, donde los androides son un elemento común en la vida cotidiana. El protagonista es un ex-policía cazador de recompensas, experto en dar caza a androides que pretenden escapar de sus dueños, haciéndose pasar por humanos.

Harrison Ford en Blade Runner, dirigida por Ridley Scott.
Harrison Ford en Blade Runner, dirigida por Ridley Scott.

LEYENDO: Mensajero del Futuro, de David Brin

Mensajero del Futuro, David Brin
Mensajero del Futuro, David Brin

El primer libro que vamos a empezar a leer para comentar posteriormente es Mensajero del futuro, de David Brin. Se trata de un clásico de la Ciencia Ficción que ha sido llevado al cine por Kevin Costner con escaso éxito y aceptación de taquilla. Parece que no acabó de encajar, a pesar de la curiosa trama y original historia que nos ocupa.

He de confesar que a mi me encanta la ficción apocalíptica, con mundos destruidos casi por completo y unos pocos supervivientes compitiendo entre sí por los pocos recursos que quedan, reduciendo la esencía humana a su componente más animal, donde conceptos como honor, decencia y prejuicios pasan a un segundo lugar ante las necesidades biológicas. Para mí, un fan de estas hecatombes, bien sean nuclerares, causadas por zombies, debidas al impacto de un cometa o por cualquier otra variable; un libro cuya contraportada comienza con «El holocausto atómico y un breve invierno nuclear han puesto a la civilización de rodillas.», no puede ser sino un imán irresistible.

Escena de la pelicula
Escena de la película

David Brin es uno de los «must» de la SciFi moderna, con multitud de obras interesantes publicadas desde los años ochenta. Heredero de clásicos como Asimov, ha sido uno de los escogidos para continuar la saga de La Fundación. Ganador en multiples ocasiones del premio Locus (una de ellas por la obra que nos ocupa), del Nébula y del Hugo; bastiones principales del reconocimiento de la literatura de Ciencia Ficción, es referencia fija para los aficionados a esta disciplina. Puedes ver un listado completo de sus obras en la Wikipedia.

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: MENSAJERO DEL FUTURO
Título original: POSTMAN
Autor: BRIN, DAVID
Tema: Ciencia Ficción
Editorial: Ediciones B
Colección: NOVA
ISBN: 84-406-7996-3
Páginas:  378
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 1998
Nº edición: 1º
Ed. Original: 1985

Sinopsis:

«El holocausto atómico y un breve invierno nuclear han puesto a la civilización de rodillas. El caos se ha generalizado y sólo existen poblaciones aisladas sin ninguna conexión ni gobierno central. En ese mundo desolado y, lo que es más grave, desesperanzado, Gordon Krantz es un vagabundo a quienes los bandidos han despojado de todas sus pertenencias. Por suerte, y también para beneficio de la civilización, Gordon encuentra el cadaver de un cartero cuyo uniforme tomará para resguardarse del frío.

Al llegar al primer pueblo y ante las espectativas que despierta su presencia como funcionario, Gordon desarrolla la idea de unos Estados Unidos Restaurados.

Todos creen que es cierta la existencia de un servicio de correos centralizado que anuncia el resurgimiento de la organización social. Nace el mito. Y los mitos son poderosos.

Convertido, muy a su pesar, en el emblema de una nueva era, Gordon deberá luchar para transformar en verdad la más egoista de las mentiras.»

Comenzamos a leer en… tres, dos, uno:

Trece años de deshielo. Aun soplaban helados vientos. Caía una nieve cenicienta…

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar