Diez novelas de zombies que no te debes perder (Vol.II)

A mediados de 2009 escribimos un artículo recomendando diez novelas imprescindibles de zombies. Nos costó entonces encontrar diez títulos para recomendaros; de hecho tuvimos que recurrir a libros no editados en nuestro país para completar la lista. Sin embargo, desde aquella sequía zomberil, hemos experimentado una explosión de títulos que ha revitalizado el género, hasta ponerlo en primera línea de actualidad. Los libros de zombies llenan las estanterías de librerías y bibliotecas, haciendo las delicias de los aficionados a los no muertos. Hasta hay líneas editoriales especializadas en la tematica. Los podridos han dejado los comics y las editoriales underground para figurar en el catálogo de las más prestigiosas multinacionales editoriales. Los zombies están más vivos que nunca.

Se hacía pues necesaria una revisión del listado de títulos de aquel entonces, ya que muy buenos libros sobre el tema se han publicado en este tiempo (y muy malos, todo hay que decirlo). Vamos entonces a ofreceros otras diez novelas de zombies, que no te debes perder… Continuar leyendo «Diez novelas de zombies que no te debes perder (Vol.II)»

NOVELA ERÓTICA. Diez recomendaciones de nuestros lectores

Hace cerca de dos años que en este mismo blog publicaba una entrada dedicada a la literatura erótica bajo el título Diez joyas de la literatura erótica. Desde entonces han sido muchos los comentarios que los lectores han dejado recomendando alguna lectura en concreto sobre este género.

He hecho una recopilación de todas estas recomendaciones  y he querido traeros hasta aquí algunas de ellas. Abarcan un amplio abanico de tiempo, desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Son obras que en su gran mayoría no he tenido el gusto de leer, y por tanto no puedo daros mi opinión personal. Insisto en que son recomendaciones de nuestros lectores, y precisamente por ello, he querido traerlas hoy hasta aquí.

Os dejo con ellas.

Continuar leyendo «NOVELA ERÓTICA. Diez recomendaciones de nuestros lectores»

10 novelas de espías que no debéis dejar de leer

Misteriosos, glamourosos, sigilosos, letales… Los hay para todos los gustos. Mata-Hari, James Bond, George Smiley, Jason Bourne, Jack Ryan… Nombres que están en la mente de todos cuando hablamos de espías.

Autores como Le Carré, Clancy, Fleming, Follett o Forsyth se encargaron de darles vida para nosotros, y de hacernos vivir sus aventuras como si fueran nuestras, metiéndonos en el smoking de Bond, o solventando una crísis nuclear como Ryan.

El género de la novela de espionaje suelen ambientarse en tres periodos bien definidos. Si bien tenemos espías en la antigua Roma, u otras ambientadas en el espacio exterior, lo más habitual es encontrarlas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y en la actualidad.

Las novelas de espías de la Segunda Guerra Mundial (escritas durante la misma, o a posteriori), suelen tener coimo protagonistas al III Reich y a los aliados, en sus distintas modalidades. Son más bien bélicas, y sus protagonistas son a menudo soldados infiltrados tras las líneas enemigas, o comandos con identidades falsas.

Sin embargo, el apogeo de la novela de espionaje tuvo lugar durante la Guerra Fría, con los bloques soviético y americano como telón de fondo. Empiezan a aparecer las distintas agencias de inteligencia, como la CIA norteamericana, el KGB ruso, el MI6 inglés, el Mosad israelí, la Stasi alemana, el SDECE francés… El tablero de juego salta de las trincheras a las embajadas.

Por último, el mundo de la novela de espionaje sufre una cambio a principios del siglo XXI. El nuevo enemigo, una vez desaparecido el peligro del bloque comunista, pasa a ser el terrorismo islamista. Al-Qaeda y otras organizaciones pondrán en jaque a los principales gobiernos del mundo, con sus operaciones encubiertas. Nuestros protagonistas tendrán que impedir catástrofes como la del 11S.

A continuación os recomiendo, las 10 novelas de espías que no debéis dejar de leer… Continuar leyendo «10 novelas de espías que no debéis dejar de leer»

10 novelas ambientadas en la prehistoria

La Prehistoria; allá cuando nuestro abuelos le daban con la cachiporra en la cabeza a nuestras abuelas para seducirlas, para posteriormente invitarlas a un suculento filete de diplodocus a la luz de las hogueras…

No ahora en serio, el mundo de nuestros antepasados prehistóricos siempre me ha fascinado. Películas de serie B, tebeos, historias, y luego ya libros algo más serios, libros de divulgación, libros de texto. Siempre me ha parecido una época atractiva. Terriblemente cruel, pero atractiva.

Con la publicación de la serie Hijos de la Tierra, de Jean Marie Auel, descubrí las novelas ambientadas en esa época, y me encantaron. Desde luego hay algunas más fieles que otras a los datos empíricos que nos proporciona la arqueología, y otras lo interpretan mucho más libremente, incluso de un modo fantástico. Todas ellas tienen su encanto, no obstante.

Os propongo diez libros ambientados en la prehistoria, por si aún no habéis tenido ocasión de probar su sabor. Adelante, pasen y lean…

Continuar leyendo «10 novelas ambientadas en la prehistoria»

Los 10 imprescindibles de la literatura rusa

La literatura rusa, aunque para muchos represente una forma árida, lenta y dura de escritura, nos ha dejado a lo largo de la historia muchísimas perlas que todo buen lector de exquisito paladar debe conocer. Los grandes iconos del Siglo de Oro de la literatura rusa los encontraremos fundamentalmente a lo largo del siglo XIX, y la herencia de estos durante el XX, con la época conocida como la Edad de Plata, para finalmente entrar en decadencia en la época post sovietíca.

En este decálogo de imprescindibles os relataré los que, a mi juicio, son aquellos escritores rusos de los cuales al menos hay que leer alguna cosa en la vida, aunque sea sólo su obra maestra. Lo cierto es que al principio cuestan un poco, pero luego empiezas a cogerle el gustillo. Quizá la sensación de «aridez» me la transmitiese mi padre, ya que le recuerdo «practicando» para leer a los rusos. Me viene a la memoria cuando quiso leer Tierras roturadas y comenzó primero con El Don apacible para ir asimilando la prosa de Solojov en pequeñas dosis. Decía, «me estoy entrenando».

Vamos con los diez rusos que no debes dejar de leer…

Continuar leyendo «Los 10 imprescindibles de la literatura rusa»

Diez joyas de la novela negra

Diez joyas de la novela negra

Antes de nada, lo primero que debemos aclarar es a qué se llama exactamente novela negra. Y aquí nos encontramos con el primer escollo a salvar. Podríamos decir sin riesgo a equivocarnos mucho, que la novela negra es una rama de la novela policíaca clásica en la que el crimen, la investigación, y la intriga son los únicos ingredientes principales. En la novela negra, junto a estos conceptos, interactúa con mucha fuerza uno nuevo, “la realidad social”.

Es decir, no encontraríamos ante una novela detectivesca donde a la intriga policíaca pura y dura se une, por un lado, la crítica y la denuncia social, y por otro, la marcada personalidad de sus protagonistas, lo que origina que éstos actúen de una forma ligeramente diferente a como lo hacen en la novela policíaca clásica. A esto, además, habría que añadir un mayor dinamismo y violencia en el desarrollo de la trama.

Diez joyas de la novela negra

Pero en la práctica resulta difícil establecer los límites entre novela policíaca y novela negra, y de ahí que hoy en día haya una tendencia generalizada a clasificar como novela negra a todo aquello que huela a novela policíaca. Después de leer diferentes comentarios al respecto, he llegado a la conclusión de que ni siquiera los eruditos en la materia se ponen de acuerdo en dónde establecer estos límites.

Sin embargo, y dejando a un lado el concepto, el porqué del apelativo de novela negra es una cuestión que está bastante más clara. Se debió en gran medida a la publicación de estos relatos en la revista del género pulp “Black Mask”, creada en el año 1920 y que tuvo una exitosa acogida entre el público norteamericano. Después, en el año 1945 la Editorial francesa Gallimard editó una colección de libros que bautizó con el nombre de “Série Noire” por el color de sus portadas (negras con una cinta amarilla alrededor), que aglutinaba lo mejor y más selecto de la novela de detectives norteamericana. Estas dos célebres publicaciones, añadido a los ambientes oscuros que en ellas se reflejaban, fueron en su conjunto los elementos que consolidaron  la denominación de “novela negra”.

Portadas de la revista Black Mask
Portadas de la revista Black Mask

Algunos citan a Edgar Allan Poe como padre de “este género”, con sus relatos Los asesinatos de la calle Morgue (1841), El misterio de Marie Roget (1842) y La carta robada (1849), que tienen como principal protagonista al detective aficionado Auguste Dupin. Pero os preguntaréis ¿a qué género te refieres, al policiaco o al negro? Una buena pregunta para la que, francamente, no tengo respuesta.

Lo que sí parece mas generalizado, es que hablar de novela negra es hablar de dos grandes pioneros del género, Raymond Chandler, creador del detective Philip Marlowe, y de Dashiell Hammett, creador del detective Sam Spade, al que muchos asociaremos con la imagen de un joven Humphrey Bogart.

Diez joyas de la novela negra

Bueno, pues teniendo en cuenta todas estas cuestiones (fundamentalmente la de que hay una tendencia generalizada a llamar novela negra a la novela policíaca), os traigo aquí una pequeña selección de diez títulos relacionados con este género que no podemos, ni debemos, dejar de leer. Tengo claro que en esta lista no están todos los que son, pero también tengo claro que sí son todos los que están.

Os dejo con ellos. Qué los disfrutéis.

Continuar leyendo «Diez joyas de la novela negra»

Las 10 novelas de capa y espada que no debes dejar de leer


Espadachines, saltos por el aire, duelos, honor, amores imposibles, Errol Flynn haciendo piruetas imposibles… ¡Ah!, las novelas de capa y espada. ¡Que buenos ratos me hicieron pasar en mis años mozos!, soñando con acallar a los malvados con la punta de mi florete, marcando sus mejillas con mi acero.

El género de los espadachines, ha dado grandes obras maestras a la literatura, algunas obras mediocres, y auténticas basuras. Muchas basuras. Sin embargo, hay algunas imprescindibles, dignas de figurar en las grandes bibliotecas a pesar de ser un género menor, y bastante maltratado. Voy a comentar las que, a mi juicio, son los máximos exponentes de este genial género, y que si no habéis leído en vuestra adolescencia, os invito a hacer a la mayor brevedad posible.

Vamos con el «top-ten» de las novelas de capa y espada

10.- El príncipe y el mendigo (1881)

Mark Twain nos cuenta la historia de dos jóvenes de familias distintas y criados en dos ambientes diferentes, que se parecen como dos gotas de agua, y que cambiaran los roles queriendo probar cada uno la vida del otro. Desde luego, este rocambolesco argumento dará lugar a enredos, confusiones y complicaciones varias. El problema es que uno de los dos es un pobre mendigo, y el otro el principe heredero de Inglaterra. El rey morirá al poco tiempo de producirse el cambalache, y los jóvenes tendrán multiples problemas para volver a intercambiarse antes de que coronen rey a quien no deben. Un argumento parecido a este encontramos en el Prisionero de Zenda, de Anthony Hope.

9.- Ivanhoe (1819)

Ivanhoe, junto con El Pirata y Rob Roy las tres piezas claves de la obra de Walter Scott. Dudé al principio si incluirla o no en la lista, puesto que no sé si considerarla una novela de capa y espada. Creo que los caballeros medievales con sus lanzas y armaduras constituyen un género aparte, pero como no sé si haremos un top-ten de novelas de cruzados y justas medievales, y la novela lo merece, la incluimos aqui si me permitís la licencia.

La novela nos cuenta la historia de amor imposible de Wilfredo de Ivanhoe con lady Rowena, envuelta en los problemas políticos de la época. Gran rivalidad entre sajones y normandos, pugnas políticas entre el rey Ricardo Corazón de León y su hermano Juan sin Tierra, justas, lances a caballo y golpes de mandoble a raudales. Incluso hace su aparición estelar Robin Hood ayudando a nuestro héroe.

8.- El Capitán Alatriste (1996)

El primer libro de la saga «Las aventuras del capitán Alatriste», de Pérez-Reverte, un soldado veterano de los tercios de Flandes curtido en mil batallas que se alquila como espadachin a sueldo por las callejas del Madrid del siglo XVII. En uno de los encargos tendrá que emboscar a un par de tipos y darles muerte con el acero. No le hace demasiada gracia, pero el dinero es el dinero. En el enfrentamiento con los tipos, verá que no es todo tan claro como se lo pintaban, y que las más altas conjuras de la Corte están mezcladas en esta intriga, pues descubirirá en el lance que los que debe asesinar son Carlos de Inglaterra y el Duque de Buckingham.

7.- Scaramouche (1921)

Es la historia de André-Louis Moreau, que denunciará publicamente el asesinato de un amigo, y siendo desoido por la justicia, ignorado por la gente, y perseguido por el asesino de su amigo, decide enrolarse en un circo ambulante, donde aprenderá el oficio y acabará siendo el gran Scaramouche. Asimismo, será aprendiz de un maestrio de esgrima, hasta que a la muerte de éste, heredará su escuela.

Frecuentando ámbitos literarios burgueses en público, y en privado luchando por la revolución en Francia, que culminará con la toma de la Bastilla.

6.- La pimpinela escarlata (1905)

La Pimpinela Escarlata nos relatará las andanzas de Sir Percy Blakeney, que de cara a la galería es un tipo refinado y un tanto «suave», más preocupado de la moda de París y de conjuntar el color de sus medias con el colorete de su cútis que por temas políticos.

Sin embargo, llea una doble vida como La Pimpinela Escarlata, hábil espadachin y vengador justiciero. Es el primero de los héroes literarios con «doble vida», donde cada una de sus identidads son radicalmente opuestas, figura que luego será copiado hasta la saciedad en otras obras (el Zorro, el Coyote) y en los cómics de superheroes (Superman, Spiderman).

5.- 20 Años despues / El Vizconde de Bragelonne (1845 y 1848)

La segunda y tercera parte de la trilogía de los Mosqueteros de Dumas. Hago una cita doble porque no quiero que Dumas ocupe el top-ten entero, y además, las considero en parte la misma obra.

En Veinte años después, Dumas nos relata las andanzas del cuarteto de Mosqueteros pasados veinte años de la primera novela, con un D’Artagnan maduro, oficial de los Mosqueteros, y un trio de calaveras pseudo retirado de la vida de acción. Porthos viviendo una vida hedonista en una hacienda del campo, Aramis habiendo tomado los hábitos sacerdotales y Athos intentando educar a su hijo adolescente, Raul, el Vizconde de Braguelonne.

Al serle encomendada una peligrosa misión a D’Artagnan, el único de los mosqueteros en activo, sus tres compañeros, haciendo honor al lema «Todos para uno y uno para todos», dejarán sus obligaciones y quehaceres para acompañar al gascón a Inglaterra en su misión.

En El Vizconde de Braguelonne, nos situamos diez años despues de la anterior novela, es decir, treinta tras el primer encuentro de los mosqueteros. D’Artagnan ya es capitán y jefe de los Mosqueteros del Rey, y sus compañeros han vuelto a sus vidas de civiles.

En esta novela tenemos muchas trama, que se entremezclarán hasta irse uniendo en una sola. Por un lado tenemos a D’Artagnan con sus intrigas de la corte con la inminente muerte de Mazarino, la disputa entre Athos y su hijo Raúl por una cuestión de amoríos no autorizados, Aramís como jefe de los Jesuitas, que investiga el misterio de un hombre que lleva encarcelado largos años y que tiene el rostro oculto tras una máscara de hierro.

4.- Cyrano de Bergerac (1897)

A pesar de la creencia popular, Cyrano de Bergerac es un personaje real. Escritor para más señas, que vivió en el siglo XVII en Francia. Sin embargo, es más popular por la obra de Edmond Rostand, que narra parte de su vida.

Cyrano de Bergerac es un soldado poeta, aguerrido, valiente, pendenciero, y enamorado hasta la médula de su amada Roxana. El problema es que tiene un defecto físico que le acompleja; una enorme nariz, dado lo cual, no espera que su amor se correspondido.

Roxana sin embargo está enamorada de otro soldado, un tal Cristian, Guapo, apuesto, pero un pavisoso de aqui te esperas. Cyrano y Cristian, acordarán enamorar a Roxana «a medias», con la presencia del galán, y los escritos del poeta. Así el «narizotas» al menos podrá expresarle a su amada sus sentimientos.

Sin embargo, poco a poco Roxana se irá enamorando no del aspecto físico, sino del alma que está puesta en cada una de las palabras.

3.- El Zorro (1919)

Don Diego de la Vega, alias el Zorro. Que marca a sus enemigos con un par de toques de espada, dejando una «Z» com señal de identidad en sus rostros. El protagonista es  el hijo de un terrateniente californiano, que combatirá a las tropas invasoras bajo la máscara negra y la capa embozada, a punta de espada. Personaje inspirado directamente en La Pimpinela Escarlata, que sin embargo, para mi ha superado al original, tanto en imagen de marca, como en personalidad.

2.- El Conde de Montecristo (1844)

Empezamos ya con las palabras mayores. En dura competencia con la siguiente obra, el Conte de Montecristo es uno de los grandes. No de la literatura de capa y espada, sino de la literatura en general. Es uno de los imprescindibles que no debe faltar en ninguna biblioteca.

Es la historia de una venganza. Edmundo Dantès, acusado en falso por los que el creís sus amigos, da con sus huesos en la cárcel del Castillo de If, en una isla remota, donde es confinado a pudrirse hasta la muerte. Tras varios años de desesperación, encontrará a otro preso, el abate Faria, con el que comenzará a tener largas charlas. Será su instructor, y le revelará antes de morir, el secreto de un gran tesoro.

Desde ese día, Dantès solo sueña con escapar de If, tomar posesión del tesoro, y que su venganza caiga sobre todos aquellos que le dañaron.

1.- Los tres Mosqueteros (1844)


Llegamos al primero. Para mi gusto, la mejor novela de capa y espada de todos los tiempo. Los Tres Mosqueteros, de Alejandro Dumas. A pesar de la calidad de El Conde de Montecristo, creo que ésta es la digna merecedora del primer puesto. Para mí, la novela de capa y espada por excelencia, y que define el género tal y como lo conocemos hoy en día.

No vamos a entrar en la trama, que es archiconocida. Pero si alguno de vosotros, ¡oh pecadores!, aun no ha leído las andanzas de D’Artagnan, Athos, Porthos y Aramís… Ya estáis tardando. Interrumpid la lectura de lo que tengáis entre manos si hace falta.

– ¡En garde!

10 novelas imprescindibles de zombies

(Nota: Este artículo es de 2009. Existe una segunda parte escrita a finales de 2011 que incorpora nuevos libros)

Siguiendo la línea que comencé hace unos días con mi selección de novelas de chupasangres, creo que es una secuela necesaria de aquel artículo una selección de libros de zombies. Si los vampiros son los arístocratas del lado oscuro, seductores, refinados, con grandes poderes, discretos, sensuales… los zombies son todo lo contrario; estúpidos, lentos, repugnantes, nada sofisticados. Son los trabajadores no cualificados de la oscuridad. Los curritos de a pie. ¿Cual es su factor de éxito?. Son infatigables, y cuando detectan una presa, nada se interpone entre ellos y su alimento.

Mientras que el género literario ha sido el creador de los vampiros, y de ahi han dado el salto a la gran pantalla, los zombies tal y como los conocemos hoy en día, le deben su nacimiento al cine. Dejando a un lado los zombies Continuar leyendo «10 novelas imprescindibles de zombies»

10 novelas imprescindibles de vampiros


Aterradores, atractivos, seductores, brutales, sensuales, repulsivos, grandes, pequeños, despiadados, compasivos… Hay para todos los gustos. Los vampiros, esos seres nocturnos que pueblan nuestras pesadillas y aterran a nuestros niños… y mayores.

El mito del vampiro nace en el folclore de diversos países, como un ser que se alimenta de sangre de otras personas para sobrevivir.

Partiendo de esta premisa, hay muy diversos tipos de vampiros, con morfologías muy diferentes, y creencias distintas en la mitología de cada modalidad. Para algunos, se trata sólo de seres zoomórficos que se abalanzan sobre los animales en los campos, como el chupacabras; en otros sitios son personas que se metamorfosean en murciélagos para alimentarse de sus victimas; otras leyendas nos hablan de seres inmortales eternamente jóvenes; en otros casos tenemos monstruos de afilados dientes y aspecto Continuar leyendo «10 novelas imprescindibles de vampiros»

Diez joyas de la literatura erótica

Hola a todos. Voy a dedicar hoy en este blog un pequeño espacio a la literatura erótica. Aunque este género literario se remonta a siglos pasados, en esta ocasión me voy a ceñir tan sólo al siglo XX, más que nada porque sería imposible resumir en tan poco espacio las grandes obras que este género ha aportado a la literatura.

He seleccionado los 10 títulos que, a mi criterio, no han pasado desapercibidos durante el siglo pasado, y de los que seguramente todos vosotros habréis oído hablar. No quiere esto decir, ni mucho menos, que sean los mejores, pero posiblemente, y sólo posiblemente, sí de los más conocidos. Muchos de los títulos que aquí presento se han llevado al cine,  con mayor o menor éxito, y para gran parte del público serán más conocidos por su adaptación cinematográfica que por el libro en sí, pero insisto, todas han nacido de una obra literaria, y no siempre la película refleja con exactitud lo que el autor transmite en el libro.

Y sin más dilación os invito a que juntos demos un pequeño repaso a los 10 títulos que he seleccionado para todos vosotros. Están clasificados por año de publicación y no de importancia, que sobre ese aspecto cada uno tendrá su propia opinión.

Primer título:

lady-chatterley-libro1

Está considerada como una de las obras maestras del erotismo de la Edad Moderna. Fue publicada por primera vez en el año 1928 en Florencia (Italia), provocando un gran revuelo entre el público puritano de los países anglosajones de la época. Fue  tachada de escandalosa y pecaminosa, siendo inmediatamente prohibida su edición.  En 1932 consiguió ver la luz una edición censurada, pero no fue hasta el año 1959 cuando se publicó una edición íntegra para todo el público.

Llena de referencias de carácter sexual y sensualidad, nos narra la historia de Connie, una joven rica casada con un aristócrata parapléjico, que mantiene relaciones con el guardabosques de la propiedad de su marido. Sus encuentros sexuales son descritos con toda suerte de detalles.

Esta obra fue llevada al cine en el año 1981 bajo la dirección de Just Jaeckin, e interpretada por Nicholas Caly y Sylvia Kristel.

Sylvia Kristel en el papel de Lady Chatterley
Sylvia Kristel en el papel de Lady Chatterley

En el año 2006 se estrenó en Francia una nueva versión, esta vez dirigida por Pascale Ferran, e interpretada por Marina Hands, Jean-Louis Coulloc’h, y Hippolyte Girardot. Fue premiada ese mismo año con uno de los galardones más importantes del cine francés, el  Louis-Delluc.

Segundo título:

Historia del ojo. El libro.

Considerada por algunos como la historia maestra de la literatura erótica. La joven Simone, protagonista de la novela, transgrede en cada uno de sus actos cualquier norma de comportamiento sexual admitido. Se convierte en la encarnación, por una parte, del Deseo inconsciente y, por otra, del Pecado, de lo Prohibido y por ende del Placer, que a su vez, por ser fruto del mal, no es más que portador del máximo castigo : la muerte.  Así pues, el goce en su plenitud sabe siempre a muerte.

La primera edición de este libro, clandestina y de difícil acceso, se publicó en el año 1928 bajo el pseudónimo de Lord Auch. Su tirada fue muy limitada, tan sólo 138 ejemplares, y contaba con ocho litografías del pintor surrealista André Massón. En el año 1941, se publicaría una nueva edición, con una tirada no muy superior a la primera, 500 ejemplares. En el año 1940 se edita una reescritura de la misma con grabados, en esta ocasión, del pintor Hans Bellmer. Habrá una nueva edición, en el año 1967, publicada a título póstumo, y dónde ya aparece en la portada el nombre «Georges Bataille». Su tirada ya sería masiva, 10.000 ejemplares.

La primeras ediciones difieren tanto de las otras, que han llegado incluso a ser consideradas como dos novelas diferentes.

Tercer título:

historia-de-o-libro

Narra la historia de Odeline «O», una hermosa parisina, fotógrafa de moda, que «obligada» por su amante es conducida al castillo de Roissy, donde una sociedad secreta será la encargada de iniciarla en el rito de la sumisión y esclavitud sexual, sometiéndola a toda clases de humillaciones, que ella acepta resignada por amor a su amante.

Escrito con una gran intensidad erótica, aborda la sensualidad y el erotismo de forma extraordinaria. Incluso se ha llegado a decir, que nadie en su sano juicio debería leer esta novela sin tener a quién besar después. Bueno, son opiniones.

Dominique Aury, cuyo verdadero nombre era Anne Desclos, casi 40 años después de la publicación del libro, cuando contaba con 86 años, reveló en una entrevista a un periodista que en realidad era ella la autora de este relato, publicado en su momento bajo el seudónimo de Pauline Réage. Reconocía que las fantasías eróticas descritas eran invención suya, y que habían sido escritas mientras se encontraba enferma y postrada en cama para conquistar aún más a su amante Jean Paulhan.

Corinne Clery en el papel de O
Corinne Clery en el papel de O

Historia de O, fue llevada a la gran pantalla en el año 1975, bajo la dirección de Just Jaeckin, e interpretada por  Corinne Clery, Anthony Steel, y Udo Kier.

Cuarto título:

lolita-libro

Con prosa ágil, apasionada y poética, Vladimir Navokov narra la historia de una perversa relación amorosa entre un hombre maduro y una niña. A pesar del potencial escabroso del tema, Nabokov hace un relato divertido, más sugerente que pornográfico.

Desde la prisión, el profesor europeo Humbert Humbert, nos relata con detalle su atracción por la sensual y adolescente Lolita, y su romance prohibido con ella. Él, un hombre cercano a los 40 años, queda prendado de los encantos de una niña de doce, la hija de Charlotte, dueña de la casa donde se hospedaba. Humbert vierte en Lolita todas sus ilusiones y fantasías sexuales, y contrae matrimonio con la madre con el único propósito de estar cerca de la adolescente. Cuando la madre muere en un accidente comienza una relación aún mas perversa y delirante.

Fue llevada al cine por primera vez en el año 1962, por el genial director Stanley Kubrick, y protagonizada por James Mason, Shelley Winters, Sue Lyon, y Peter Sellers, entre otros.

Jeremy Irons y Dominique Swain en la adaptación cinematográfica de 1997
Jeremy Irons y Dominique Swain en la adaptación cinematográfica de 1997

Posteriormente, en el año 1997, una nueva versión aparecería en la gran pantalla, esta vez bajo la dirección de Adrian Lyne, e interpretada por Jeremy Irons, Dominique Swain, Melanie Griffith, y Frank Langella.

Quinto título:

emmanuelle-libro1

Hacer el amor a todas horas, en cualquier circunstancia, con quien sea, ya sea él o ella, o ellos y ellas, con cualquiera que se lo pida y que a ella le guste, es la ley por la que ser rige Emmanuelle cuando, con veinte años, llega a Bangkok para reunirse con su marido ingeniero.

Animada por su esposo, será iniciada en la practica de una sexualidad mucho más profunda, mas allá de una simple liberación, guiada por un «maestro» en las artes amatorias, un hombre maduro, el italiano Mario. Con él aprenderá a materializar sus fantasías sexuales más secretas.

Este libro, durante largos años considerado como escandaloso y con una vida prácticamente clandestina, ha pasado a ser hoy en día una obra clásica de la literatura erótica contemporánea.

Sylvia Krytel da vida a Emmanuelle
Sylvia Krytel da vida a Emmanuelle

Su adaptación cinematográfica en el año 1974 supuso la introducción en Europa del sexo explícito en el cine y permaneció trece años en cartelera en una sala de París. Ópera prima del director Just Jaeckin, tiene como protagonista a Sylvia Kristel, lanzada a la fama como actriz erótica tras este papel. El filme tuvo más de veinte secuelas protagonizadas por quince actrices diferentes.

Sexto título:

Nueve semanas y media. El libro.

Dos personas, cultas, civilizadas e independientes, se encuentran un día por casualidad en una calle de Nueva York, un domingo de mayo, a principios de los años setenta, dando comienzo a una relación que pronto pasará a ser una experiencia de insólita intensidad erótica. Desde el inicio, establecen entre ellos estímulos sexuales que obedecen a un instintivo ritual de dominación y humillación, ritual que es aceptado gozosamente, primero con sorpresa, y luego con auténtico deleite. A medida que avanza la relación, la pareja emprende juegos cada vez más elaborados y sofisticados que, al cabo de nueve semanas y media, la conducen a ella al absoluto descontrol de su cuerpo y de su mente.

Kim Basinguer en una de las escenas más sensuales de la película.
Kim Basinguer en una de las escenas más sensuales de la película.

En el año 1986 fue llevada al cine por Adrian Lyne, dando vida a los protagonistas Mickey Rourke y Kim Basinger. Esta película se hizo tremendamente popular en la década de los 80, y aún hoy tiene legiones de admiradores que la consideran un clásico.

Séptimo título:

Los amores prohibidos. El libro.

De forma cautivadora, esta novela nos cuenta la historia de un joven que, perseguido por la policía por razones políticas, encuentra refugio en el apartamento de una hermosa y extraña prostituta. Ésta  le hará descubrir placeres que jamás pudo imaginar, trastornando sus más íntimos impulsos y haciéndole cuestionar toda su vida.

Leopoldo Azancot escribe esta novela sin la máscara del seudónimo o el disimulo del anonimato.

Octavo título:

El amante. El libro.

La historia de amor y de deseo que se narra nos traslada a la Indochina de finales de los años veinte. Los amantes, una bella pero pobre adolescente de quince años, y un próspero comerciante chino de veintiséis, mantienen una relación apasionada de intenso amor y odio marcada por el silencio. Las convenciones sociales de la época consideran un amor así impropio, debido a la diferencia de edad y de raza.

Emociona esta narración autobiográfica que nos introduce en el cuerpo y la mente de nuestra joven protagonista que no es otra que la propia escritora, quien rememora el tórrido romance que la hizo madurar repentinamente.

Con esta obra, traducida a 43 lenguas, la autora consiguió en 1984 el prestigioso Premio Goncourt  y un reconocido éxito en todo el mundo.

Jane March (la jóven) y Tony Leung (el amante chino)
Jane March (la jóven) y Tony Leung (el amante chino)

La novela fue llevada al cine por el director Jean-Jacques Annaud y fue protagonizada por Jane March, y Tony Leung.

Noveno título:

Las edades de Lulú. El libro.

Las edades de Lulú, que obtuvo en el año 1989 el IX premio La Sonrisa Vertical de narrativa erótica, nos describe la historia de una adolescente de quince años carente de afecto, que sucumbe a la atracción que ejerce sobre ella Pablo, un joven amigo de su hermano. Después de esta primera experiencia sexual, Lulú alimentará continuamente el deseo por ese hombre, que un tiempo más tarde volverá a entrar en su vida. A partir de entonces la pareja se verá inmersa en una larga historia de amor y pasión que se irá haciendo cada vez más compleja y envolvente, dentro de un excitante mundo de experiencias, fantasía, erotismo y acuerdos privados, hasta que Lulú, ya con 30 años, decide buscar nuevas experiencias fuera de ese entorno y se precipita a un sin fin de deseos peligrosos.

Francesca Neri interpreta a Lulú en la adaptación cinematográfica.
Francesca Neri interpreta a Lulú en la adaptación cinematográfica.

Las edades de Lulú fue llevada al cine bajo la dirección de Bigas Luna en el año 1990, y fue interpretada por Francesca Neri, Óscar Ladoire, y María Barranco.

Décimo título:

La pasión turca. El libro.

Por último, he reservado un hueco entre esta selección para una novela que ha creado cierta controversia sobre si debe catalogarse como novela erótica o no, al ir más allá del puro erotismo.

Desideria Oliván, la protagonista de la novela,  cree tener una vida perfecta en su Huesca natal,  enamorada de su atento marido, una casa preciosa, buenos amigos, pero en el fondo su vida es asfixiante y aburrida. Un día Desi y su marido deciden hacer, junto con una pareja amiga, un viaje a Turquía, circunstancia ésta que cambiará su vida para siempre, lanzándola a una obsesiva relación de amor y deseo incontrolado por Yaman, un turco que trabaja como guía turístico del viaje. Alentada por una pasión interna, Desideria abandonará todo lo que posee, su cómoda vida,  y se reunirá con él en Estambul entregándose por completo a su amante, quién no dudará en utilizarla para conseguir sus objetivos en el sórdido mundo en el que él se mueve.

La historia está contada a través de unos supuestos cuadernos íntimos de la protagonista, y constituye una meditación sobre el amor, el deseo y la pasión, todo ello llevado a sus últimas consecuencias hasta la destrucción física y moral.

Desi y Yamán en una de las escenas de la película.
Desi y Yamán en una de las escenas de la película.

Vicente Aranda llevó al cine en el año 1994 una adaptación cinematográfica interpretada por Ana Belén y Georges Corraface. Aunque tuvo un gran éxito, sin embargo no consiguió muy buena crítica al no reflejar el verdadero sentido de la novela, ni la pasión y la fuerza que el autor describe en la misma.

 

Y esto ha sido todo. Espero que la lectura de este post haya servido de aliciente para animaros a leer alguno de los libros que os acabo de detallar, si es que todavía no lo habíais hecho.  Un saludo y hasta la próxima.

 

 Si te ha gustado este post te invitamos a que leas:

NOVELA ERÓTICA
Diez recomendaciones de nuestros lectores.

Novela Erótica. Diez recomendaciones de nuestros lectores

.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar