RESEÑA: La cosecha humana, de Emilio Calderón

La cosecha humana. Emilio Calderón

La novela está ambientada en Israel, en el año 2010, y con el conflicto árabe-israelí como telón de fondo.

La trama comienza con el descubrimiento del cadáver de una joven árabe vestida con hiyab en una de las zonas más conflictivas de Jerusalén. Todo hace pensar que la mujer ha sido lapidada.

Como es lógico, este suceso origina una investigación policial que es asignada a la inspectora Sarah Toledano, una mujer española de origen sefardí, y a su ayudante, el sargento Lautaro Heller, un individuo corpulento,  judío, aunque de origen argentino. Durante la lectura de la novela tendremos ocasión de conocer más profundamente a nuestros dos principales protagonistas, a Sarah, que oculta un oscuro pasado que le remuerde la conciencia, y a Lautaro, que con su acento argentino, y su peculiar forma de ver y hacer las cosas, pone un pequeño toque humorístico a la novela.

La investigación se empezará a complicar con la aparición de otro cadáver, un periodista judío conocido por sus duras críticas a la policía y al ejército israelí, lo que le había granjeado no pocos enemigos en determinados sectores de la sociedad israelí. Según el director del periódico para el que trabajaba, estaba inmerso en una investigación sobre el tráfico ilegal de órganos en Israel. Durante el registro del hotel donde se hospedaba, la policía encuentra una foto donde aparece en actitud cariñosa con la joven asesinada supuestamente por lapidación.

Y para liar aún más la madeja, a los pocos días, y en plena investigación de estos crímenes, aparece otro cadáver más. Esta vez se trata de un hombre de origen caucásico que presenta una incisión reciente a la altura del riñón, y al que, al parecer, han extirpado las córneas.

Todo hace indicar que los tres crímenes están relacionados, pero… ¿cómo? ¿cuál es el móvil que une los tres casos?. La inspectora Sarah y su peculiar ayudante, el sargento Lautaro, ambos bajo la órdenes directas del comisario Goldiak, deberán enfrentarse a este importante reto para poder descubrir al autor o autores de los asesinatos.

Una trama que se irá desvelando lentamente mientras nos sumergimos de lleno en el eterno conflicto árabe-israelí, y en el indignante e injusto trato que recibe la mujer en Oriente Medio, tanto en el Islam como en el judaísmo, un trato que las hace vivir bajo la opresión y la más absoluta discriminación. Una cruda y dura realidad que día a día viven tanto palestinos como israelíes.

Nos encontramos, por tanto, ante una obra que bien podríamos calificar de mezcolanza entre novela negra y novela histórica.

Banderas Palestina e Israel

Al parecer, la novela está basada en hechos reales, y está construida en base a un artículo periodístico que se publicó en los países nórdicos y que en su momento supuso un auténtico escándalo al sacar a la luz una supuesta trama en la que Israel traficaba con los órganos de los palestinos que abatían en los territorios ocupados. Hay que tener en cuenta que tanto la religión judía como la musulmana prohíbe la donaciones y los trasplantes.

En cuanto al desarrollo de la novela, tengo que decir que a mi criterio, el ritmo de lectura tiene muchos altibajos, debido a la gran cantidad de datos y explicaciones que el autor quiere trasferir al lector sobre el conflicto existente en la zona, así como de los diferentes grupos sociales y religiosos existentes, consciente seguramente de que una inmensa mayoría de lectores, entre los que me incluyo,  desconoce el tema. Pero lo cierto es que a veces, esta información que resulta valiosa y necesaria para entender el devenir de los acontecimientos,  tiene por contra que en determinados momentos la lectura se vuelva algo tediosa.

Sobre el autor:

Emilio Calderón nació en Málaga, 1960. Es historiador, editor y escritor. Durante diez años se dedicó exclusivamente a la literatura infantil y juvenil. Su primera novela para adultos, “El mapa del creador”, fue editada en 2006 y ha sido publicada en veintitrés países. En septiembre de 2007 publicó “El secreto de la porcelana” y en junio de 2008, “El judío de Shanghai” (Premio Fernando Lara), que ya se ha traducido al inglés y cuyos derechos se han vendido también en Alemania, Holanda, Croacia, Rumanía y Ucrania. Su novela “La bailarina y el inglés” fue finalista del Premio Planeta 2009.  Posteriormente ha publicado “Los sauces de Hiroshima” (2011), “La cosecha humana” (2012), en la que el autor se introduce en el género negro, y “La biblioteca” (2013).

LEYENDO: La cosecha humana, de Emilio Calderón

La cosecha humana. Emilio Calderón

El cuerpo sin vida de una mujer aparece en un descampado de una zona conflictiva de Jerusalén. Todo apunta a una lapidación. A los pocos días, dos nuevos cadáveres son hallados en otra parte de la ciudad. Se encienden todas las alarmas. Sarah Toledano, una española de origen sefardí que trabaja como inspectora de policía, será la encargada de investigar los terribles crímenes. Con la inestimable colaboración de su ayudante, el argentino Lautaro Heller, ambos se verán arrastrados por una espiral de intrigas y oscuras actividades donde nada es lo que parece.

FICHA TÉCNICA:

Título:  LA COSECHA HUMANA
Autor:  Emilio Calderón
Tema: Novela negra
Editorial: Planeta
ISBN: 978-84-08-02651-8
Páginas: 320
Encuadernación: eBook
Año de edición: 2012
Año primera edición: 2012

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar