10 novelas ambientadas en Esparta

Esparta es una de las civilizaciones de la antigüedad que ha pervivido a través de los siglos y hoy en día aún nos sigue fascinando. Heróicos, ascetas, hercúleos, valientes… Incluso su propio epíteto se utiliza hoy en día para hablar de una forma de ser; «espartano: austero, sobrio, firme, severo.»

Sin duda, es mi parte la historia favorita, y me apasiona todo lo relacionado con Esparta. Tengo pendiente de hecho un viaje para recorrer sus parajes, y pisar las mismas piedras que vieron pasar a Leónidas y sus compañeros. Mientras tanto, recopilemos algunos libros que nos relatan sus historias.

Puertas de fuego
Puertas de fuego

La de Pressfield es una de las mejores obras que he leído sobre el tema. Nos narra la historia de Esparta tras la batalla de las Termópilas, de la boca de un esclavo ilota capturado por Jerjes. Contará la forma de vida en la Lacedemonia, el entrenamiento militar de los niños, la relación de los espartiatas con los ilotas, y por supuesto, la épica escaramuza en las puertas de fuego que dio comienzo a las guerras médicas. Aqui puedes leer la reseña que hice sobre Puertas de fuego en su día.

Talos de Esparta
Talos de Esparta

Talos de Esparta no es quizá una de las mejores obras de Manfredi, pero el resto no están ambientadas en Esparta, aunque en El ejército perdido salen espartanos. En éste, Manfredi nos cuenta de Talos, un espartano nacido deforme (cojo de una pierna), abandonado a su suerte por sus padres, y salvado de los lobos por un esclavo ilota. Se criará como ilota a pesar de tener sangre espartiata, y tras formar parte del ejército lacedemonio, liderará las revueltas de los esclavos que acabarían con la supremacía espartana. Continuar leyendo «10 novelas ambientadas en Esparta»

RESEÑA: Talos de Esparta, de Valerio Massimo Manfredi

Talos de Esparta, Valerio Massimo Manfredi.
Talos de Esparta, Valerio Massimo Manfredi.

Me ha dejado un poco frío. Bastante lejos de la trilogía de Alexandros, o El ejército perdido. Del nivel de Los Idus de Marzo. Y eso que yo soy bastante fan de la historia espartana, así que si no fuera por eso, igual le había dado un dos en lugar de un tres.

La novela comienza con el nacimiento de Talos, que viene al mundo con una deformidad en la pierna. Según la ley espartana, debe ser sacrificado para no estropear la pureza esparta. Abandonado a los lobos en el monte Taigeto, será rescatado por un esclavo ilota que lo cuidará y educará como hijo suyo. Mejor una vida en la esclavitud, que la muerte en la mandíbula de los lobos.

Talos crecerá, y demostrará que sabe defenderse a pesar de su deformidad, dandole una paliza a varios jóvenes espartanos que andaban haciendo travesuras. Los ancianos, dudando entre sentenciarle a muerte por golepar a los espartanos, o premiarle precisamente por ello, le asignan a una unidad de combate, para que asista como escudero a un joven hoplita, Brito, su hermano.

Manfredi nos detallará las vidas y costumbres espartanas, como su educación, su entrenamiento militar, el sistema político, las castas, el papel de la mujer… Viajando con ellos, llegaremos hasta el punto de inflexión en la historia espartana: las guerras médicas, donde combatirá Talos al lado de los escudos de la lambda en las puertas calientes. Será, junto con su hermano, uno de los supervivientes de los trescientos.

Brito, avergonzado por sobrevivir a las Termópilas, y deseando redimirse, se lanzará en una odisea suicida contra los persas, acompañado por Talos, hasta que pasado un tiempo se producirá un cambio en él. Un acercamiento a su parte esclava, indignándose por la suerte de su pueblo, y uniéndose a algunos insurrectos, hasta llegar a liderar la revuelta de los ilotas en busca de su libertad.

Aunque como siempre Manfredi resulta impecable históricamente, quizá el libro abusa demasiado de la fantasía, con «profecías» sobre el elegido para liderar a los ilotas, el último rey ilota reencarnado que armado con una panoplia cuasi-mágica, conducirá al pueblo a la libertad. En cualquier caso, no se hace pesado, así que si no encontráis nada mejor, tampoco perdéis nada por leerlo.

RESEÑA: Puertas de fuego, de Steven Pressfield

Puertas de fuego, Steven Pressfield.
Puertas de fuego, Steven Pressfield.

Apasionante. Sin duda un buen candidato para mi favorito del 2011. Son de esos libros que cuesta dejar de leer, y que andas siempre buscando un rato, aunque sean cinco minutos, para avanzar un poco más en la historia y, por el contrario, según van quedando menos páginas para el fin, empiezas a sufrir porque se acaba.

La novela comienza con la victoria persa en las Termópilas, donde tras aniquilar a Leónidas y los suyos, encuentran un superviviente, Xeones, un soldado auxiliar extranjero que combatía con las tropas carmesíes. Jerjes lo manda atender por sus médicos, y lo lleva a su tienda para que le relate la historia de los Espartanos, que le fascinaba y aterraba a la vez, ya que no comprendía el sacrificio máximo que esa raza era capaz de realizar en un inutil (no lo fue tanto al final) acto simbólico.

Xeones actuara como cronista, y narrara su vida desde su nacimiento hasta su caída en las puertas calientes al lado de los 300. A través de la historia de Xeones, Pressfield nos contará de un modo muy didáctico, las costumbres espartanas, haciendo hincapié en el entrenamiento de los muchachos desde la infancia, preparándolos para la guerra hasta convertirlos en máquinas de combatir.

La educación espartana: ESTO ES ESPARTA !!!!
La educación espartana: ESTO ES ESPARTA !!!!

Nuestro protagonista quedará huérfano de polis de muy joven, y se dirigirá a Esparta para vivir junto a los lacedemonios, ya que Xeones ha tenido siempre una educación filoespartana. Su tutor le decía «Atenas y Corinto hacen monumentos y poesía, pero Esparta hace hombres». Allí, intentará asimilar la vida espartana, aunque nunca podrá obtener la ciudadanía de pleno derecho. Finalmente, será entrenado con las tropas auxiliares espartanas, junto con algunos ilotas selectos. Continuar leyendo «RESEÑA: Puertas de fuego, de Steven Pressfield»

LEYENDO: Puertas de fuego, de Steven Pressfield

Puertas de fuego, Steven Pressfield.
Puertas de fuego, Steven Pressfield.

Llevaba un tiempo queriendo meterle mano a este libro. La historia espartana siempre me ha gustado y, como no, su momento de máximo esplendor es el episodio de las Termópilas (puertas calientes en griego). He oído hablar muy bien de esta obra, y al autor le he ví hablar del tema en un documental de National Geographic. Seguro que me gusta.

Así que vayamos, oh espartanos, por el sendero que conduce a las puertas de fuego a enfrentarnos a nuestro destino, y volvamos con el escudo embrazado, o tendidos sobre él…

FICHA TÉCNICA:

Título: PUERTAS DE FUEGO
Autor: PRESSFIELD, STEVEN
Título Original: Gates of fire
Tema: Novela Histórica
Editorial: Debolsillo
ISBN:
978-84-97938327
Páginas: 464
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2005

RESEÑA: Memorias de una Zorra, de Francesca Petrizzo

Memorias de una Zorra, Francesca Petrizzo.
Memorias de una Zorra, Francesca Petrizzo.

Bueno, he tenido un pequeño problema con este libro, y es que esperaba otra cosa de él. No es que lo esperase, sino que crei que era otro tipo de literatura. Cuando mi mujer me vió que lo cogía me dijo «¿Vas a leer un libro «femenino?». «¿Ein?», le dije yo. «¿Eso es literatura romántica, no?». «No, dije yo, es literatura histórica. Va de la guerra de Troya». Pues no, como casi siempre, mi querida esposa tenía razón. Era un libro de «amoríos».

Partiendo de antemano que no es mi género favorito, como podéis comprobar en esta otra reseña, el libro en sí no está mal, pero está destinado a otro tipo de público.

El libro nos cuenta la historia de Helena de Troya (antes Helena de Esparta), desde su infancia hasta su fin, contándonos (con detalle) todos sus amoríos y encuentros cameros. Y son muchos, pues cualquier mancebo (y alguna manceba, que ya se sabe que los griegos son muy liberales) que pasara por su lado era una presa potencial.

La bella Helena.
La bella Helena.

Supongo que ya sabéis la historia, pues es bastante conocida, pero por si acaso os la resumo. Espero no hacer spoilers, algo de lo que me acusan a menudo, pero nunca se sabe. Avisados quedáis. Continuar leyendo «RESEÑA: Memorias de una Zorra, de Francesca Petrizzo»

LEYENDO: Memorias de una Zorra, de Francesca Petrizzo

Memorias de una Zorra, Francesca Petrizzo.
Memorias de una Zorra, Francesca Petrizzo.

Comienzo la lectura de una de las novedades que nos ha hecho llegar Ediciones B, «Memorias de una zorra». Si en vez de zorra hubieran utilizado el término puta, lo hubiérmos podido incluir en el listado de libros que hizo Jesús, que llevaban esa palabra en el título. Lástima.

Bueno, vayamos al libro. Parece ser que nos cuenta la historia de Helena de Troya, causante del confícto bélico que dará origen a la Iliada. Enfrasquémonos pues en el romance de Paris y Helena, hasta que Aquiles y los griegos les den para el pelo a los troyanos.

Por cierto, buscando una foto de la autora en internet, me encuentro con las portadas del libro en otros idiomas. ¿Alguien sabe por qué la Helena española no enseña en culo?. Habrá que preguntar a la editorial el porqué de este recato.

Nuestra Helena es más recatada...
Nuestra Helena es más recatada…

FICHA TÉCNICA:

Título: MEMORIAS DE UNA ZORRA
Autor: Petrizzo, Francesca
Título Original: Memorie di una cagna
Traductor: Juan Carlos Gentile Vitale
Tema: Novela histórica
Editorial: Ediciones B
ISBN: 978-84-666-4466-2
Páginas: 290
Encuadernación: Rústica
Año de edición:2010

Comenzamos a leer en tres, dos, uno…

La zorra. Así me llaman los hombres de a tripulación. La zorra. Lo hacen a escondidas. Pero los oigo. Mi nombre es Helena, nací en Esparta, pero me marche de allí por amor. Decían que era la mujer más bella del mundo. De lo poco que he tenido, de lo mucho que he perdido, los aedos componen relatos. Relatos mentirosos. Ellos no estaban. Yo, sí.

RESEÑA: El ejército perdido, de Valerio Massimo Manfredi

El ejército perdido, Valerio Massimo Manfredi.
El ejército perdido, Valerio Massimo Manfredi.

He terminado la lectura de esta apasionante libro, y sólo tengo palabras de elogio para su autor. Me ha encantado, tanto a nivel literario; pues presenta una lectura agradable y muy entretenida, como a nivel histórico, con mucha coherencia con el dato real, sin perderse en lo que la novela histórica suele hacer. En mi primer contacto con Manfredi ha pasado el corte con nota. Intentaré hacerme con alguna otra de sus obras en breve.

La trama de la historia es bastante conocida, y ya la comenté en la entrada en la que comencé a leer el libro. Se trata de la Anábasis de Jenofonte, donde se nos cuenta la odisea de los 10.000 griegos que acompañaron a Ciro el jóven en su intento por usupar el trono a su hermano Artajerjes.

Voy a hacer un pequeño resumen de la historia, a riesgo de cometer un spoiler, aunque la equivalencia es como decir que el Titanic se hunde o que la II Guerra Mundial la ganan los aliados, si comentanse obras relacionadas con esos temas. Si no conoces la historia, no sigas leyendo la entrada, y vete directamente a por el libro, que ya tardas.

Manfredi nos cuenta la historia de la boca de Abria, una joven aldeana que regresa a su pueblo tras un largo periplo. Siendo repudiada por su gente, se refugia en una choza donde tres niñas le prestan cuidados, y son testigos de su historia.

Cuando, años atras, una columna del ejército pasó por la aldea bárbara de Abria, un jóven soldado se cruzó en su camino, dando como resultado un rápido enamoramiento entre ambos, y la fuga de ella siguiendo al ejército tras su marcha. Ese joven soldado no era otro que Jenofonte; y el ejército, la expedición de Ciro hacia el interior.

Ciro, con una gran ambición de poder, y viendo que su hermano ostentaba el trono, decide reclutar una gran armada de mercenarios, y lllevarlos a combatir al interior contra Artajerjes. Reclutará a un gran número de persas como él, pero también a muchos griegos, fundamentalmente espartanos, ex combatientes de las batallas de Maratón y Platea. Con este contingente, marcha a encontrarse con su hermano, seguido por las familias de muchos de los guerreros, mercaderes, prostitutas, y un amplio abanico de gentes que solían acompañar a los ejércitos a guerrear por aquellos tiempos.

En el primer enfrentamiento con los hombres de Artajerejes, en Cunaxa, mientras los hoplitas espartanos aplasta al enemigo, la caballería mercenaria persa sufre una derrota en la que muere Ciro, y tras el fin del combate, con una vistoria pírrica por parte de los griegos, el ejército se encuentra lejos de casa, sin líder al que seguir, y sin patrón del que cobrar. Un feo asunto.

Tras intentar parlamentar para negociar una retirada, los jefes griegos sufren una emboscada y son asesinados, dejando todavía en una situación más extrema a los 10.000 supervivientes de la batalla. Lejos de casa, sólos y hostigados por el enemigo, confiando a cuatro nuevos líderes el mando del grupo (Jenofonte entre ellos, que hasta ese momento habís sido sólo el historiador que registraba la aventura en su diario) y deciden afrontar un largo viaje que durará 6.000 kilómetros, y en los que sufrirán todo tipo de percances, hasta que por fin pudierón gritar: «Thalassa, Thalassa!!»

No voy a entrar en muchos más detalles, pues quiero reservar algo para el libro, ya que aunque la historia sea conocida, siempre hay cosillas que la hacen más interesante: conjuras, intrigas, traiciones, heroicidades, etc.

Juraría que excepto el personaje de Abria, que no me suena de nada, Manfredi ha seguido al pie de la letra el relato del propio Jenofonte, incluendo personajes, situaciones y lugares.

En serio es una novela recomendable. Si no la tenéis en el punto de mira, anotadla…

Como curiosidad comentaros que la Anábasis de Jenofonte inspiró la película «The Warriors«, donde los griegos son sustituídos por pandilleros ochenteros que intentan regresar a su barrio cruzando las zonas de control de bandas rivales, tras haber sido traicionados en una reunión multitudinaria de pandillas.

LEYENDO: El ejército perdido, de Valerio Massimo Manfredi

El ejército perdido, Valerio Massimo Manfredi.
El ejército perdido, Valerio Massimo Manfredi.

Comienzo la lectura de mi primer libro de Manfredi. Mea culpa. No leí Alexandros cuando se editó, y es una tarea que tengo pendiente desde entonces. Lo cierto es que no sé por qué no me he aventurado antes con este escritor, ya que el tema helénico me gusta bastante, y Manfredi, por lo que he oído, es un gran conocedor del mismo. En fin, nunca es tarde si la dicha es buena, así que vamos a ir enmendando la deuda para con la Helade en general, y con Manfredi en particular, y comenzamos la lectura de El ejército perdido.

El libro nos cuentan una historia novelada de la Anábasis jenofontiana. Este es una de las historias helénicas que más me ha gustado. Soy bastante aficionado al rollo épico, y las gestas de estos guerreros siempre me acaban poniendo los pelos de punta. Creo que, junto con la batalla de las Termópilas, es uno de los episodios de la historia antigua de Grecia más memorables. Ambos, protagonizados por espartanos. A ver si va a ser cierto que los de Esparta estan hechos de un material especial.

Jenofonte (431 aC - 354 aC).
Jenofonte (431 aC – 354 aC).

Mi primer contacto con la Anábasis fue en tercero de BUP, y en versión original, en la asignatura de Griego. Jenofonte es uno de los autores clásicos más utilizados para el estudio de la lengua helénica clásica orientada a los principiantes, por su lenguaje fluído y su sencilla sintaxis. En aquel momento ya me encantó la historia, y me quedaron claras dos cosas, que los griegos molaban cantidad, y que Jenofonte era un gilipollas. Posteriormente, he tenido ocasión de leer algunos estudios sobre el tema, a lo largo de la carrera, y aunque matizando mis conocimientos sobre ambos aspectos, no tuve más remedio que reafirmarme en las dos cosas.

La Anábasis (literalmente «expedición hacia el interior»), también conocida como la «Expedición de los Diez Mil», es el relato de viaje de Jenofonte sobre una expedición militar liderada por Ciro el Joven, en la cual Jenofonte había sido enrolado como «reportero de guerra», para que llevara a cabo la toma de datos y la redacción del viaje de cara a dejar el dato para la posteridad.

La Anábasis, o la Expedición de los Diez Mil.
La Anábasis, o la Expedición de los Diez Mil.

Ciro el Joven decide levantarse en armas contra su hermano Artajerjes, para lo que enrola bajo su bandera a unos cuantos miles de mercenarios griegos y los lleva tierra adentro por Persia para enfrentarse a su rival. Una vez que llegan a su destino, en la batalla, a pesar de la superioridad militar griega, Ciro resulta muerto, y el ejército mercenario queda sin líder, sin objetivos y sin una idea muy clara de lo que hacer, a mil quinientos kilómetros de su casa, en territorio enemigo.

La Anábasis nos cuenta el regreso de los diez mil supervivientes del combate (probablemente fueron más, porque ya se sabe el hábito de los griegos por los números redondos, como puede verse en los 300 de las Termópilas, que en realidad eran más de 6.000 según Herodoto) a sus casas, pasando muchísimas penalidades siendo hostigados frecuentemente por el enemigo, por las tribus bárbaras del interior, sucumbiendo a enfermedades o al hambre y al frío, hasta llegar finalmente a su patria, dejando muchas vidas por el camino.

Ficha técnica:

Título: EL EJÉRCIRTO PERDIDO
Autor: MANFREDI, VALERIO MASSIMO
Título original: L’armata perduta
Tema: Ficción histórica
Editorial: Debolsillo
ISBN: 978-84-9908-062-8
Páginas: 460
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2009
Edición original: 2007

Comenzamos a leer en tres, dos, uno…

El viento. Sopla sin descanso a tavés de los pasos angostos del monte Amanos como por las fauces de un dragón y se abate violentamente sobre nuestra llanura secando la hierba y los campos. Durante todo el verano. A veces también durante la mayor parte de la primavera y del otoño.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar