Tres interesantes novedades editoriales

El yermo, Sergi Llauger.
El yermo, Sergi Llauger.

Esta semana nos han llegado tres interesantes propuestas editoriales que seguro que no dejarán indiferente al lector. Minotauro nos ha hecho llegar una ejemplar de El yermo, la última obra de Sergi Llauger. Probablemente nos guste bastante, porque Llauger ya nos deslumbró con su ópera prima, Diario de un zombie. En El yermo, Sergi nos propone un escenario postapocalíptico al puro estilo Mad Max, en el que los pocos supervivientes pasan los días peleando por un cuscurro de pan, o un poco de agua.

El yermo, de Sergi Llauger:

Bienvenidos a la Gran Bretaña del futuro: un mundo postapocalíptico donde ya no hay lugar para la vida tal y como la conocemos. Los pocos supervivientes que quedan subsisten sin apenas recursos, la mayoría en asentamientos reconstruidos con los restos de la civilización, y regidos por la ley del más fuerte, la barbarie y el miedo.
Adam y Caleb, dos hermanos huérfanos que viven aislados en la frontera con la Zona Prohibida, emprenderán un viaje épico para seguir los pasos de su padre, desaparecido años atrás, el cual parecía poseer el secreto para cambiar el mundo.

Bienvenidos a la Gran Bretaña del futuro: un mundo postapocalíptico donde ya no hay lugar para la vida tal y como la conocemos. Los pocos supervivientes que quedan subsisten sin apenas recursos, la mayoría en asentamientos reconstruidos con los restos de la civilización, y regidos por la ley del más fuerte, la barbarie y el miedo. Adam y Caleb, dos hermanos huérfanos que viven aislados en la frontera con la Zona Prohibida, emprenderán un viaje épico para seguir los pasos de su padre, desaparecido años atrás, el cual parecía poseer el secreto para cambiar el mundo.

Las sombras de Longbourn, Jo Baker.
Las sombras de Longbourn, Jo Baker.

La editorial Lumen ha tenido la amabilidad de mandarnos una copia de Las sombras de Longbourn, de Jo Baker. Se trata de una curiosa propuesta que revive el escenario de la novela Orgullo y Prejuicio, de Jane Austin, pero desde el punto de vista de los criados. Una curiosa novela del estilo «Arriba y abajo», que en este caso se centrará «Abajo».

Las sombras de Longbourn, de Jo Baker:

Son las cuatro de la mañana en Longbourn, la casa de los Bennett en Herdfordshire. Mientras las cinco hermanas Bennett y sus padres, los famosos protagonistas de Orgullo y prejuicio, duermen plácidamente, Sarah y Polly, las dos jóvenes doncellas, empiezan a trabajar a las órdenes de la anciana ama de llaves, la señora Hill. Todos llevan años repitiendo la misma rutina, y procuran ignorar que la vida es algo más que un simple ir y venir de trapos, cacerolas y escobas. Sarah, la protagonista de esta novela, es quien más desea ser apreciada como ser humano y como mujer; la ocasión parece propicia cuando un buen día se acerca a la mansión un hombre que parece haber surgido de la nada. Su nombre es James Smith y, contra todo pronóstico, el señor Bennett decide emplearlo como cochero.  El secreto y el pecado de James es haber sido inculpado como desertor en las guerras napoleónicas, cuando Inglaterra luchaba contra Francia y su compañía se encontraba acuartelada en tierras españolas. Esta novela es un espléndido trabajo, que respeta la escritura de Jane Austen pero no la imita. Tiene carácter propio.

El color del cielo, Santiago Morata.
El color del cielo, Santiago Morata.

Por último, cortesía de la editorial Nowtillus, nos llega el último libro de Santiago Morata , El color del cielo. La portada me recuerda un poco al primer libro que hemos comentado, y curiosamente también nos propone un escenario postapocalíptico. Como soy un gran aficionado al género, estoy de suerte. El color del cielo nos presenta un thriller post nuclear, donde el protagonista deberá rescatar a su novia de sus captores, mientras se desenvuelve en un mundo consumido y a punto de desmoronarse.

El color del cielo, de Santiago Morata:

El mundo se acaba. El cielo del color del óxido lanza lluvia ácida hacia ciudades cubiertas incapaces de comunicarse entre sí. Peter vive en Madrid, una de las pocas grandes ciudades que han sobrevivido a una serie de desastres naturales y guerras. Su novia es secuestrada y se enfrenta sólo a los secuestradores, a una organización criminal y a la ira de su suegro, el alcalde de Madrid. En su búsqueda se dirige a Zaragoza y Huesca, territorios degradados por la naturaleza, con la única ayuda de su amigo Pol, con el que sólo se comunica en sueños. Pol vive en el pasado, recién salido de un cataclismo similar al que se avecina a su amigo Peter. Es el único con acceso al exterior de la cueva, donde su tribu vive bajo el yugo de poder de los ancianos, que se oponen a salir al exterior y descubrir un maravilloso cielo azul. Maravillosa fábula, historia desesperada de sentimientos que nos conciencia de un futuro espeluznante y no tan lejano. Una fábula futurista de un tiempo no lejano, donde el mundo corre hacia su final, víctima de los excesos de los hombres. Una moraleja estremecedora y conmovedora, que nos hará replantearnos nuestro modo de vida.

Novedad editorial: La vida cuando era nuestra

Acabamos de recibir el ultimo libro de Marian Izaguirre, cortesía de la Editorial Lumen. Se trata de La vida cuando era nuestra, una novela ambientada en la Europa del primer tercio del siglo XX, en escenarios como Madrid, Londres o París, durante la segunda guerra mundial y la guerra civil española. Tres protagonistas se repartirán el peso de la novela, Lola y Matía, dos perdedores de la Guerra Civil que antes teníoan una gran editorial y ahora subsisten como libreros en una tienda de intercambio de libros y venta de material de papelería; y Alice, una señora que vive en España infiltrada como espía. Entre ellos tejerán la historia que nos transportará a una época diferente, haciéndonos añorar «la vida, cuando era nuestra».

Mientras programamos su lectura, os adelantamos la sinopsis para que vayáis abriendo boca:

«Añoro la vida cuando era nuestra», comenta Lola mientras trastea en la cocina de su casa. Esa vida, que era tan suya y tan llena de ilusión, antes estaba hecha de libros y de charlas de café, de siestas lánguidas y de proyectos para construir un país, España, que aprendía paso a paso las reglas de la democracia. Pero llegó un día de 1936 en que vivir se convirtió en puro resistir, y ahora, quince años después, de todo aquello solo queda una pequeña tienda, una librería de viejo medio escondida en uno de los viejos barrios de Madrid, donde Lola y Matías, su marido, acuden cada mañana para vender novelitas románticas, clásicos olvidados y lápices de colores a quien se acerque. Es aquí, en ese lugar modesto, donde una tarde de 1951 Lola conocerá a Alice, una mujer que ha encontrado en los libros su razón de vivir. Siguiendo la mirada de Lola y Alice, viéndolas sentadas detrás del pobre mostrador y leyendo juntas el mismo libro, iremos lejos, hasta Inglaterra, y atrás en el tiempo, hacia principios del siglo XX, para conocer a una niña que creció preguntándose quiénes eran sus padres.

Un par de novedades editoriales

Nos llegan un par de novedades, cortesía del grupo Random House Mondadori. La primera de ellas es La reina descalza, el último libro de Ildefonso Falcones, publicada bajo el sello Grijalbo. De Falcones nos pareció muy disfrutable La catedral del mar, así que es probable que su nuevo trabajo también sea de nuestro agrado. Mientras podemos meterle mano, os adelantamos la sinopsis.

Sinopsis del libro:

En enero de 1748, una mujer negra deambula por las calles de Sevilla. Atrás ha dejado un pasado esclavo en la lejana Cuba, el hijo al que nunca volverá a ver y un largo viaje en barco hasta las costas españolas. Caridad ya no tiene un amo que le dé órdenes, pero tampoco un lugar donde cobijarse cuando se cruza en su camino Milagros Carmona, una joven gitana de Triana por cuyas venas corre la sangre de la rebeldía y el arte de los de su raza.
Las dos mujeres se convierten en inseparables y, entre zarabandas y fandangos, la gitana confiesa a su nueva amiga su amor por el apuesto y arrogante Pedro García, de quien la separan antiguos odios entre ambas familias. Por su parte, Caridad se esfuerza por acallar el sentimiento que está naciendo en su corazón hacia Melchor Vega, el abuelo de Milagros, un hombre desafiante, bribón y seductor aunque también firme defensor del honor y la lealtad para con los suyos.
Pero cuando un mandato real convierte a todos los gitanos en proscritos, la vida de Milagros y Caridad da un trágico vuelco. Aunque sus caminos se separan, el destino volverá a unirlas en un Madrid donde confluyen contrabandistas y cómicos, nobles y villanos; un Madrid que se rinde a la pasión que emana de las voces y bailes de esa raza de príncipes descalzos.

Continuar leyendo «Un par de novedades editoriales»

Novedad: Una canción casi olvidada, de Katherine Webb

La editorial Lumen ha tenido la amabilidad de enviarnos las galeradas de la nueva obra de Katherine Webb, que se publicará próximamente en nuestro país. El libro, titulado «Una canción casi olvidada» viene tras el enorme éxito de su predecesor; «El legado«, que ya reseñamos aquí hace un tiempo.

Además de ofrecernos la lectura de la obra en primicia, también han tenido el detalle de invitarnos a un encuentro de bloggers literarios con la autora, en un evento que tendrá lugar dentro de unos días. Muchísimas gracias.

Mientras nos ponemos con el libro, os adelantamos la sinopsis:

Zach Gilchrist es un cuarentón que ha tocado fondo. Al borde de la ruina económica y emocional, lo único que le queda es su pasión por el arte de Charles Aubrey, un conocido pintor fallecido en la batalla de Dunquerque, al que su abuela presumía de haber conocido en los años treinta durante unas vacaciones en Dorset. Dispuesto a contar la verdadera historia de Aubrey, Zach viaja hacia las costas de Dorset para seguir la pista de ese artista misterioso. Ahí, entre brumas y acantilados, Zach conoce a Dimity, una mujer mayor y algo extravagante, que había sido la modelo de Aubrey.
Sentado en la cocina de Dimity, Zach escucha y vuelve atrás en el tiempo, a cuando la anciana era aún una chiquilla y vivía en una chabola con su madre, conocida por ser la bruja del pueblo. Dimity le habla de su admiración por el pintor, que se transformaría luego en un amor enfermizo, y poco a poco el hombre llega a descubrir un hecho que ha permanecido oculto durante años, un secreto que ha marcado para siempre la vida de esa mujer y la de todos quienes rodearon a Aubrey.

Zach Gilchrist es un cuarentón que ha tocado fondo. Al borde de la ruina económica y emocional, lo único que le queda es su pasión por el arte de Charles Aubrey, un conocido pintor fallecido en la batalla de Dunquerque, al que su abuela presumía de haber conocido en los años treinta durante unas vacaciones en Dorset. Dispuesto a contar la verdadera historia de Aubrey, Zach viaja hacia las costas de Dorset para seguir la pista de ese artista misterioso. Ahí, entre brumas y acantilados, Zach conoce a Dimity, una mujer mayor y algo extravagante, que había sido la modelo de Aubrey.

Sentado en la cocina de Dimity, Zach escucha y vuelve atrás en el tiempo, a cuando la anciana era aún una chiquilla y vivía en una chabola con su madre, conocida por ser la bruja del pueblo. Dimity le habla de su admiración por el pintor, que se transformaría luego en un amor enfermizo, y poco a poco el hombre llega a descubrir un hecho que ha permanecido oculto durante años, un secreto que ha marcado para siempre la vida de esa mujer y la de todos quienes rodearon a Aubrey.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar