RESEÑA: Crimen y castigo, de Fiodor Dostoiewsky

Crimen y castigo, de Fiodor Dostoiewsky.
Crimen y castigo, de Fiodor Dostoiewsky.

(Ver Leyendo-Ficha Técnica)

El libro empieza de lleno con el crimen: Raskolnikov un estudiante muerto de hambre, asesina y roba a una vieja prestamista que piensa que no merece el dinero que tiene y sin embargo él lo necesita de manera perentoria. Pero el hombre es tan tonto -o tan inexperto en estas lides- que, no sólo no roba dinero, pues sólo sustrae joyas fácilmente reconocibles de las que no puede sacar ningún provecho, sino que incluso están a punto de cogerle pues se deja la puerta abierta mientras comete el asesinato.

El resto del libro habla del castigo, empezando por la tortura psicológica a la que él mismo se somete que le lleva inevitablemente a la enfermedad física y terminando por el castigo real.

La trama central del libro es el acoso y persecución psicológicos a los que se ve sometido, y en algunas ocasiones no sabes si está cuerdo o no, si realmente ve sospechas y conspiraciones donde no las hay o si de verdad están siempre a punto de pillarle. A mí me parece que no, que el crimen le ha trastornado totalmente.

Es un libro relativamente corto, bastante ameno y que realmente merece la pena leer. El que esté interesado en hacerlo, por favor, que se busque otra edición diferente a la mía ,salvo que sea masoquista. Esta es una edición barata, aunque en su día pareciera mucho dinero (7 pesetas, que ahora serían 0,04€, aprox.) , por lo que no está muy cuidada. La letra es muy pequeña, supongo que para ahorrar papel, lo que hace que los más mayores tengamos alguna dificultad para desentrañar la lectura. Ya os dije que está escrito a dos columnas, pero además tiene algunos errores de traducción y otros de impresión, pero lo mejor fue, cuando a mitad del libro, me encontré con las páginas del revés y después de unas cuantas hojas, volvieron otra vez a su posición normal. Vamos que alterné lectura occidental con lectura tipo árabe.

No obstante, leer esta novela ha sido toda una aventura que, a pesar de todos estos pequeños inconvenientes, valoro de forma positiva.

Para que veáis que no os engaño.
Para que veáis que no os engaño.

34 opiniones en “RESEÑA: Crimen y castigo, de Fiodor Dostoiewsky”

  1. Pero ¿cómo? ¿ya te lo has leído? pero si a mi no me ha dado aún tiempo para hacerle una fotito a mi libro!!!. Cuando pase más despacio por aquí, leo bien el post y lo comentamos ¿vale? un besazo

    Me gusta

  2. ¡Ay, Eva! Estoy aprovechando los poco días que me quedan de asueto para leer como una loca, que luego llegan las «vacas flacas» y tengo menos tiempo. Ahora puedo dedicar 2 ó 3 horas seguidas a leer, ¡Todo un lujo!, y luego sólo ratitos. Ahora mismo ya ando buscando otro, a ver si me da tiempo…

    Este libro me ha gustado mucho y por eso lo he leído casi del tirón, pero, no obstante, me comentó Homo Libris que le parecían pocas páginas, que igual era una edición juvenil resumida. No lo sé, no lo pone por ningún lado, pero lo mismo es así y por eso me ha cundido tanto.

    Besos.

    Me gusta

  3. Hola, Ismael. Sí, 7 pesetas, pero del año de maricastaña. Ni siquiera yo había nacido.

    Está bastante entretenido. Una vez que te metes en situación, te imaginas el ambiente y empatizas con los personajes, la verdad es que la historia se lee de manera bastante fluida.

    Si lo tienes y te apetece, leelo. Seguro que te gusta.

    Besos.

    Me gusta

  4. Jueh yo tambien pensé que el libro era más pesado. Me lo buscaré para el papyre que a lo más vale 2 euros.

    Por cierto, no sé cómo hacéis para conservar estos libros. Este fin de semana he estado haciendo limpieza en la biblioteca de mi madre y muchos no he podido salvarlos. El sol directo durante muchos años, sumado a la humedad de la casa han hecho un verdadero destrozo.

    Me gusta

  5. Sí, Elwen, los libros antiguos son difíciles de conservar. Éste no está muy mal, pero tengo algunos que parece que al leerlos se me van a quedar entre las manos. Pero creo que es algo que no podemos evitar: Antes o después, fallecen. 😦

    En cuanto a si es o no pesado, ya sabes, va en gustos. A mí no se me ha hecho pesado pero no garantizo nada. Tiene que apetecer leerlo pues la historia se sitúa en la Rusia de hace 150 años, en un ambiente algo tétrico y opresivo, de suma pobreza… En fin, no es un libro ligero, pero aun así me parece una lectura muy interesante.

    Besos.

    Me gusta

  6. Elwen, si el libro es valioso siempre puedes llevarlo a restaurar. Si no es el caso, te saldrá más barato comprar otro.
    Una opción intermedia es consolidarlo, que es mucho más barato que restaurarlo. No arregla nada, pero evita que se siga deteriorando.
    Habla con un artesano encuadernador.

    Me gusta

  7. La edición Planeta, con tipografía muy pequeña, tiene más de 500 páginas. Me temo que lo que has leído no tiene nada que ver con Dostoievski ni por casualidad. Creo que deberías de leer el original y volver a hacer la reseña, esta no sirve. Deberíais de prestar más atención a lo ediciones que leéis y reseñáis, no es que tenga errores de traducción, es que no es traducción de nada, es un resumen sin valor literario alguno.
    Un saludo cordial.

    Me gusta

  8. Hola, Pasaba por aquí. Te agradezco mucho tu comentario cargado de buenas intenciones pero te diré dos cosas: Primero, no voy a volver a leerlo, con este me basta y segundo, como no soy crítico literario profesional, el valor literario de los libros que leo se lo otorgo yo según un criterio propio muy fácil de entender: o me gusta o no me gusta. Con esto quiero decir que la atención prestada a la edición que leo me parece suficiente. Si alguna vez quisiera hacer un tratado sobre la obra de Dostoiewky ya procuraría hacerme, no con una buena edición, sino con varias para poder comparar, pero de momento sólo leo para entretenerme.
    Un saludo.

    Me gusta

  9. Hola Ascen: mira que pasé ayer y no te pude comentar 😉
    Me has dejado impresionada con esa edición de 7 pesetas (aunque ya se ha encargado mi abuelo de decirme cuántas cosas se podían comprar antes con una peseta). Y luego eso de poner las páginas como nos da la gana, que si del derechas, que si del revés, que si un punto para María y otro para José (se me va la cabez, sorry).
    Pues yo ni idea de si tu edición es la de verdad o no, porque con esa letrilla y encima las dos columnas, se tambalean mis pilares literarios!!

    jaja, un saludo!

    Me gusta

  10. Hola, Isi. Es cierto que antes con 7 pesetas se podían comprar muchas cosas, pero los libros era algo que no estaba al alcance de cualquiera. Parece ser que estas fueron unas ediciones masivas y de no muy buena calidad, que se hicieron con el fin de llegar a bolsillos populares. Yo tengo cuatro o cinco, pero aún se pueden encontrar muchos y en buen estado, en cualquier librería de segunda mano.
    Lo peor es lo de la letra chiquitita, sobre todo para mí que ya me anda rondando la presbicia. 🙂

    Un beso.

    Me gusta

  11. Pues mañana, DM, pondré yo la reseña de este libro y de paso le miraré las páginas que tiene mi libro que creo ya te he dicho también es del año de mari castaña, y te lo comentaré.
    Un besote

    Me gusta

  12. Pues va ser que no, porque ya he preparado la de la isla del tesoro que acabo de leerlo, y sin embargo este libro lo leí hace por lo menor 20 años, así que el post ya está preparado pero se publicará cuando pueda, jejeje. He mirado nuevamente mi libro y el mio es de 1968, yo aún no había nacido jejerjeje.

    Me gusta

  13. Pues esta historia aún no le he leído, pero queda anotada en mi libreta desde ¡ya! aunque procuraré una edición con la letra un poco más grande jajaja 😉 no sea que la vista se me canse nomás por estar leyendo esa letra chiquitita (cosa que me sucede con el Tristram Shandy) ahhhhh, los años. Debo leerla antes de seguirlos acumulando jijiji
    Un beso,
    Ale.

    Me gusta

  14. Muy buenas! Primero de todo, felicitaros por el blog, lo agrego a mis Favoritos. En segundo lugar, leí hace poco este libro y el mío tiene 700 páginas, no se me hizo corto (y eso que estoy acostumbrada a leer auténticos ladrillos). Aunque si la letra era tan pequeñita, tal vez sí sea la versión íntegra.
    En cualquier caso, es un libro conmovedor y muy recomendable para los aficionados a la novela psicológica. Me han dicho que El jugador, del mismo autor, es incluso mejor.
    Estoy deseando que leáis más para leer vuestras opiniones, la de El Alquimista también me ha gustado mucho, yo pienso lo mismo!
    Saludos y gracias.

    Me gusta

  15. Hola, Diotima. Bienvenida al Blog. Me alegro de que te haya gustado.
    Estoy de acuerdo contigo.
    «Crimen y castigo» es un libro muy interesante con un punto psicólogico muy logrado. Yo también lo recomiendo, pues aunque los clásicos a veces «dan miedo», suelen ser bastante interesantes. «El jugador» creo que lo leí hace mil o dos mil años, así es que lo mismo lo vuelvo a leer.
    Un saludo.

    Me gusta

  16. esa novela me gusta mucho ya que trata de amor
    y de un estudiante que no puede vivir con culpas
    este se llma raskolnikov y tiene a su mejor ammigo razumukhin
    este comienza con el asesinato de la usurera aliona ivanovna
    ala que todo mundo odia y mientras que raskolnikov
    trata de salir adelante con eso no puede por que
    estan a punto de descubrirlo
    y lo que prefiere es contarselo a sonia una chica que
    trabaja de prostituta para salir adelante con su familia
    y no dejar a sus hermanitos solos ni tampoco a su madrastra
    que esta enferma de tuberculosis

    Me gusta

  17. Sí, la versión íntegra de Crimen y Castigo tiene cerca de 700 páginas.

    Dentro de toda la complejidad del libro, la especificidad de cada personaje y junto a eso la misma polifonía de voces de la cual Dostoievski es un maestro, destaca el raciocinio que lleva a Raskolnikof a cometer el asesinato. Esto es, asesinar a la usurera es aplicar «justicia,» sobretodo en una Rusia zarista, decadente en su base y con roles sociales completamente desdibujados.

    Lo que gatilla el «castigo» (que es psicológico, no tanto el exilio en Siberia), es el asesinato de la hermana, a quien todos querían.

    Creo que justamente el asesinato de la hermana es el punto de partida de la obra en sí.

    Saludos!

    Me gusta

  18. Hola, Diego. Yo creo que el veredicto final, al que hemos llegado casi por unanimidad, es que, efectivamente, o es una edición juvenil, o una abreviada para facilitar su lectura. Quizá por eso se me hizo tan amena.
    A mí me pareció un auténtico tratado de psicología sobre el sentimiento de culpabilidad. No hay peor castigo que el que esa culpabilidad no te deje vivir.
    Si se hace algo opresivo, como hemos comentado, es por lo fácil que es meterse en la piel del personaje (un maestro, Dostoyewski), que hace que sientas su angustia en primera persona.
    Un saludo.

    Me gusta

  19. raskolnikov de qué nos definiría a partir de lo que esta escrito sobre él en este blog?? de seguro daría media vuelta y ni se el tiempo de pensar que el ser humano es HUMANO( jajaj nosotros gente común) y no un super hombre napoleónico, por que nos entretiene el intelecto para completar el placer espiritual. bueno es complicado escribir y definir a cada uno de los envueltos en fiebre y angustiosos personajes de esta obra psicológica tan trascendental en términos de ética, moral, dolor, etc.. en fin es todo un desafió comprender y darle un valor objetivo a cada suceso que allí ocurre por que no solo esta el tema del asesinato, si no una descripción cualitativa de los inmensos y tormentosos universos que posee el alma humana, con gran intensidad desasosiego descrito por dostoyevski. He leido por ahi que raskolnikov era un psicotico jajjaja la psicologia barata define todo de acuerdo a un manual sin sentido.. este libro lo lei a los 17 y me gusto mucho, lo disfrute ( parece que no entendi nada), lo lei despues y fueron los ojos de isabel ( hermana de la vieja usurera) cuando vio el terror, con los que me encontre al leerlo hace como 2 años despues. recuerdo que hay empece a entender mas sobre los rusos.. es un libro que debe ser leido si o si.. lo recomiendo y ojala vean los personajes no tan literales traten de al menos identificarse en las situaciones para ver que tan apasionados e intensos somos los que leen y no viven esas calamidades

    Me gusta

  20. Hola Scen, andaba buscando unas fotos sobre crímenes para una presentación y de pronto me topé con tu blog y leí tu reseña; particularmente considero valiosa tu apreciación de la novela, finalmente todos somos críticos de nuestras propias experiencias, definitivamente es una versión acortada pero no le veo nada de malo leer ese tipo de ediciones, yo misma me he visto leyendo las etiquetas de algunos articulos personales de manera compulsiva cuando de plano no tengo nada a la mano para leer y he aprendido que mucho sobre el EDTA jaja.
    Yo leí la versión original la leí por primera vez cuando tenia como 12 años, pero lo hice tan «por compromiso» que no aprecié la lectura como debía ser. La segunda vez lo hice a los 21 años y fue toda una aventura literaria, pues ya tenia la suficiente madurez para entender de algunos temas y me sirvió para una clase de psiquiatría cuando estaba estudiando Medicina. No sé si lo volvería a leer, pero ya tengo una nueva interpretación del tema, que trata sobre la vida del delito, y lo voy a usar como ejemplo para mi exposición en mi clase de Derecho Penal ahora que curso mi segunda carrera.

    Me encantas los amantes de la literatura!

    Me gusta

  21. Hola Eunice, bienvenida.
    Este libro posiblemente merezca una segunda lectura y, si la hiciera, probablemente sería con una edición completa. El problema es que hay más libros que deseo leer que tiempo en la vida para completar todas esas lecturas deseadas 😦
    No obstante, con este mini-libro, he podido disfrutar mucho de los personajes de Dostoiewsky, tan magistralmente construidos, y de la trama, que me pareció muy original y muy bien desarrollada.
    Te deseo mucha suerte con tus estudios.
    Un saludo.

    Me gusta

  22. La edición que tengo ( desde hace más de 40 años…) es no sé de qué editorial…
    En todo caso está requete leído, e internalizado.

    Sugiero , en todo caso, acceder al film ( antiquísimo) protagonizado por Peter Lorre…

    Fraternalmente,

    Juan Bautista
    Santiago de Chile
    Suramérica

    Me gusta

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar