GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: Biografía

Gabriel García Márquez cumple 82 años
Gabriel García Márquez cumple 82 años

Casi todas las crónicas dan por cierto que el año en que Gabriel García Márquez nació fue 1928, aunque un homenaje que se le hizo en 2007, con motivo de  los 40 años de «Cien años de soledad» y 80 de su nacimiento, hace que las cuentas den como fecha de su natalicio el año 1927. Lo que parece que sí está claro es que fue un 6 de marzo, por lo que igualmente desde aquí le deseamos un feliz cumpleaños.

Como no tenemos acceso a registros oficiales, vamos a dar por buena la opinión mayoritaria  y a suponer que este escritor colombiano, premio Nobel en 1982, uno de los autores más significativos del siglo XX, nació el 6 de marzo de 1928.

Este acontecimiento tuvo lugar en un pequeño pueblo de la costa atlántica de Colombia llamado Aracataca y fue el mayor de 12 hermanos. No tenía apenas un año, cuando sus padres se mudaron a Barranquilla y “Gabo”, como le llaman cariñosamente, se queda a vivir con sus abuelos maternos, el coronel liberal Nicolás Márquez, a quién el escritor consideró la figura más importante de su vida, y su abuela Tranquilina Iguarán.

Sus abuelos, además de figuras importantes en su vida, han sido determinantes en la creación de sus novelas. Excelente narrador, el coronel le contó con detalle todas sus experiencias militares, sin esconder ni mitigar la dureza de las mismas, haciéndolas lo suficientemente interesantes para que Gabo no se perdiera ni una coma. Con él aprendió la historia de su país, siempre influenciada por sus ideas y su ideología liberal.

La abuela Tranquilina fue la que puso el punto mágico a su vida, contándole todo tipo de historias fantásticas, de fantasmas, cuentos imposibles o leyendas improbables, que ella le narraba con absoluta naturalidad como si fueran la cosa más normal y real del mundo, como un aspecto más de la vida cotidiana.

La importancia de ambos personajes es palpable en la obra de García Márquez. Su estilo narrativo, conocido como Realismo Mágico, muestra su influencia y recoge lo mejor de las enseñanzas, experiencias y herencia cultural de sus abuelos. Su obra más popular y la que le valió el reconocimiento mundial, “Cien años de soledad” será la máxima expresión de este estilo.

Así transcurrió su vida hasta que, cuando tenía ocho años, murió su abuelo y García Márquez se marchó a vivir con sus padres. Una gran soledad le acompañaría en esta etapa de su vida. Estudió en distintos colegios e institutos, se matriculó en distintas universidades, distintas ciudades en las que a veces tenía que vivir en pensiones. Esto hizo que desde muy pequeño se refugiara en los libros, leyendo sobre todo libros de aventuras de Verne o Salgari.

En Barranquilla estudiaría hasta el bachillerato y en esta época conocería a la que sería y es su mujer, Mercedes Barcha. Fue durante un baile de estudiantes y el flechazo fue tal que se propuso casarse con ella al terminar sus estudios. Así lo haría y tendría con ella dos hijos: Rodrigo y Gonzalo.

Tras terminar el bachillerato se trasladaría a Bogotá para iniciar sus estudios universitarios. Graves incidentes políticos provocaron revueltas que terminaron con el cierre indefinido de la universidad y tuvo que trasladarse a Cartagena para continuar allí sus estudios de derecho. Fue entonces cuando empezaría a trabajar como periodista y despertaría su afición por escribir.

Prolífico autor de novelas y relatos cortos, la carrera literaria de García Márquez empezó con el periodismo, que no abandonaría nunca, ni aún cuando llegó a ser un reputado escritor. Su primera novela fue “La hojarasca”, que tardó 7 años en conseguir que algún editor quisiera publicarla. Ya aquí empieza a mostrar el estilo que le es tan característico, mostrando grandes dosis de fantasía entre sus líneas. El autor siempre dice que es su novela más espontánea.

Otro de sus escritos, “Relato de un naúfrago” estuvo cargado de polémica. Publicado en el diario El Espectador, en el que apareció como una serie de 14 artículos, nos contaba, en voz de uno de sus supervivientes, el naufragio de la corbeta colombiana A.R.C Caldas . El testimonio de este marino discrepaba bastante de la versión oficial de los hechos.

Para “El amor en los tiempos del cólera”, se inspiró en la historia de amor de sus padres, un noviazgo mal visto por su abuelo materno debido a las ideas políticas de tinte conservador de su padre y a su fama de mujeriego. Su madre fue alejada de su ciudad para evitar esta relación, pero su padre insistió mandándola mensajes y dedicándola serenatas hasta que consiguió el permiso para casarse con ella.

“Cien años de soledad” su Novela, con mayúsculas, es una historia basada en su la casa de sus abuelos, en su pueblo, su país e incluso su continente. Refleja el espíritu de todos ellos y de sus habitantes.

Hay grandes paralelismos entre la historia contada en la novela y la vida del escritor. La imaginaria y famosa ciudad de Macondo es realmente su localidad natal, Aracataca y la historia de la familia Buendía, empieza con la figura del patriarca familiar, un militar como su abuelo, ambos fundadores de la ciudad en que vivían, y está impregnada de toda la fantasía y la magia de las historias de su abuela. Se puede reconocer claramente a su abuelo en la figura del Coronel Aureliano Buendía y a su abuela en la de Úrsula Iguarán, a la que da incluso el apellido.

El realismo mágico, con sus elementos realistas y fantásticos perfectamente entrelazados, quiere ser una recreación mítica del mundo real de Latinoamérica. Este estilo tiene sus raíces en la tradición literaria latinoamericana, que comienza con las crónicas de los conquistadores. Estas crónicas están plagadas de leyendas y elementos sobrenaturales ya que, debido al enorme y profundo choque que supuso el encuentro de dos civilizaciones tan diferentes en el marco de un maravillo y exuberante continente latinoamericano y en el que los visitantes no cuadraban en absoluto, hubo que incluirlos, integrarlos y explicar su presencia a fuerza de echarle bastante fantasía al asunto.

La publicación de esta novela fue la culminación de un deseo de García Márquez de escribir una historia, que de alguna manera poética, le retornara a la feliz infancia vivida con sus abuelos. Tardó casi veinte años en prepararla y año y medio de reclusión total del mundo para escribirla, pero el éxito fue inmediato.

Con “Crónica de una muerte anunciada” nos cuenta una historia real de amor y venganza, acaecida en Sucre durante su juventud. García Márquez escribe esta historia en contra de los deseos de su madre, que no quería la publicara porque demasiados parientes estaban implicados en ella.

En “Del amor y otros demonios”, ambientada en la Cartagena de Indias del siglo XVIII, cuenta el amor irracional e imposible de un joven cura de treinta años y una pequeña criolla de doce, a quien conoce cuando le piden que la exorcice.

Pero según el escritor, de entre toda su vasta producción, su novela preferida es “El otoño del patriarca” una oscura historia sobre el absurdo periplo de un dictador solitario y grotesco. Para esta novela se inspiró en dictadores americanos y europeos, como Stalin o Franco.

Doctor Honoris causa por dos universidades, medalla de la legión de honor francesa, galardonado con distintos premios, en 1982 vio reconocido su trabajo a nivel mundial y con el más alto grado de distinción, con la concesión del premio Nobel de Literatura.

Gabriel García Márquez viajó y vivió en muchos países, principalmente como corresponsal periodista, lo que le permitió tener una amplia visión de la situación social del mundo que intentó reflejar en su obra.

Su popularidad le facilitó el conocimiento de muchas personalidades del mundo de la cultura y de la política, lo que le llevó a actuar como mediador en las negociaciones de su país con la guerrilla colombiana, pero también le acarreó algún problema, ya que nunca ocultó sus ideales políticos y sociales. Debido a su postura, siempre comprometida con los movimientos de izquierda, y sus declaraciones sobre el imperialismo norteamericano, tuvo prohibida la entrada a este país hasta que Bill Clinton levantó este veto, al tiempo que declaraba su admiración por el escritor.

Fue capaz de vencer un cáncer linfático en 1999, pero esta experiencia le llevó a escribir sus memorias en su novela autobiográfica “Vivir para contarla”. Actualmente reside entre en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.

8 opiniones en “GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: Biografía”

  1. ha sido muy intresante leer sobre la vida de este gran escritor…y que bonito suena el nombre de donde nació cuando lo pronuncia uno en voz alta: Aracataca…ya no lo voy a olvidar.
    Un beso,
    Ale.

    Me gusta

  2. Es un autor que a mí me gusta mucho, Ale. Unas cosas más que otras, pero me gustan. Me encanta el realismo mágico (quizá porque yo soy un poco fantasiosa), pero sobre todo me gusta de su trabajo el cariño con que parece que están escritas sus novelas.
    Yo lo de recordar el nombre de su pueblo ya lo veo más difícil: Me cuesta retener tantos datos, pero estoy contigo en que suena muy bonito.
    Besotes.

    Me gusta

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar