RESEÑA: Pantaleón y las visitadoras, de Mario Vargas Llosa

Pantaleón y las visitadoras, de Vargas Llosa.
Pantaleón y las visitadoras, de Vargas Llosa.

(Ver Leyendo-Ficha técnica)

Pantaleón Pantoja es un militar de intendencia que ha sido recientemente ascendido al grado de capitán y que espera nuevo destino. Así empieza la novela. Unos generales le reciben para explicarle cual va a ser su nuevo destino, un trabajo “algo delicado”. Debido a su excelente hoja de servicios deciden que es la persona indicada para organizar un complicado servicio de nueva creación. Una red de visitadoras (prostitutas) para atender las necesidades de los soldados destinados en la selva amazónica y que debido a su aislamiento están causando “disturbios sexuales” entre los pequeños pueblos y aldeas de la zona.

Lamento tener que decir que no me ha gustado y me ha costado un trabajo tremendo leerla, a pesar de su corta extensión.

El problema no ha sido la historia, que es original y entretenida. El problema es el modo en que está escrita.

Son todo diálogos, con poca narración, sin apenas descripciones ni párrafos aclaratorios. Únicamente se intercalan algunos informes militares enviados desde un servicio a otro, y al final del libro alguna noticia periodística.

Los diálogos son muy complicados de seguir por dos razones, la primera y para mí la más importante es que alterna, sin previo aviso, dos o tres conversaciones diferentes, que se llevan a cabo en diferentes lugares e incluso diferentes tiempos, en las que intervienen personas distintas y en las que se pueden tratar temas que no tienen nada que ver unos con otros, aunque, en muchas ocasiones, hace que parezcan continuación de la misma conversación, hasta que te das cuenta que es una situación nueva y diferenciada. Un lío, vamos. Esto hace que sea imposible seguir una conversación, pues no te enteras quién habla, de qué y cuándo.

Y la segunda razón es que yo pensaba que entre personas que hablamos un mismo idioma, el español, es fácil entenderse, pero no es así. Entre todos los países hispanohablantes hay muchas palabras y giros lingüísticos diferentes, pero que con ayuda de un contexto determinado son fácilmente comprensibles, pero en este caso son tantas y tan frecuentes, que tengo que replantearme esto de que todos hablamos el mismo idioma.

No recomiendo en absoluto este libro y al autor, si es su manera habitual de escribir, tampoco. Pero no obstante, como todos sabéis, es mi opinión personal y no soy ninguna autoridad en la materia, por supuesto.

23 opiniones en “RESEÑA: Pantaleón y las visitadoras, de Mario Vargas Llosa”

  1. Bienvenida al club, @scen. No lo podías haber descrito mejor. El tema parace llamativo, pero la forma en que escribe Vargas Llosa, al menos para los españoles, es un trabajo tremendo. Si te han quedado ganas (que ya he visto que no), a ver si tienes lo que hay que tener para leerte «Los cachorros». 😉

    Me gusta

  2. Pues no, la verdad es que no me han quedado ganas Alicia. De hecho he tachado a este autor de mi lista de futuribles, pero veo que tú has sido reincidente y con el mismo nefasto resultado.
    No sé si tú ya has desterrado al autor de entre tus lecturas, pero creo que deberías hacerlo pues tienes aún más motivos que yo.
    Un besote.

    Me gusta

  3. Hola. Me encontré con este muy interesante blog sobre literatura y he quedado muy satisfecho. Ya está en la lista de mis favoritos y lo voy a incluir en la respectiva de mi blog. Respecto al argot peruano, creo que en México lo entendemos mejor por estar más dentro de un contexto latinoamericano. Recordemos que España y Latinoamérica son regiones separadas por un mismo idioma. Pantaleón no es la mejor obra de Vargas Llosa, aunque a mi me pareció muy buena. En cuanto a la manera como Don Mario construye sus diálogos, es algo recurrente en sus novelas de los 60’s y 70’s. «La casa verde» es dificílisma de leer y «Conversación en la Catedral» es una obra maestra, aunque también tiene esa característica. Desde mi punto de vista, creo que su obra vale mucho el esfuerzo y sus novelas casi experimentales, como «Pantaleón y las visitadoras», no son la mejor puerta de entrada. Mejor es leer «Lituma en los Andes» o «Elogio de la madrastra» que son breves y si nace la afición a su obra, leer «La guerra del fin del mundo» y «La fiesta del chivo». Ambas son grandes novelas.
    Muchas gracias.
    Arturo López.
    Guadalajara, México.

    Me gusta

  4. Bienvenido al blog, Arturo. Muchas gracias por tus amables y cariñosas palabras. Veo que eres un seguidor de la obra de este autor y parece que la conoces bastante bien, por lo que tendré en consideración tu opinión y, en el caso de que vuelva a atreverme otra vez con Vargas Llosa, lo haré con alguno de los libros que recomiendas.
    Gracias por pasarte por aquí. Esperamos volver a verte de nuevo.
    Un saludo.

    Me gusta

  5. Pues yo he leído algún libro de Vargas Llosa, pero este no ha sido, así que me lo tacho por lo pronto de mi lista de próximas lecturas. Si no te ha gustado a ti, probablemente tampoco a mí así que a otra cosa mariposa.

    Me gusta

  6. A mí me gustó mucho este libro, y aún más La casa verde. Claro que para mí el vocabulario que utiliza no es un problema, puesto que mi madre es peruana y para mí es algo habitual. De hecho, cuando leí La casa verde me di cuenta de que una palabra que yo utilizo mucho no es castellano. Cuando un niño pequeño es arisco o excesivamente tímido y ni saluda, mi madre siempre dice «qué niño más chuncho». Resulta que un chuncho es un niño indio, que normalmente cuando tenían contacto con los blancos se escondían y no querían hablarles, por pura timidez.

    Me gusta

  7. Tienes razón, Bárbara, el idioma fue uno de los problemas fundamentales, pero de todas maneras no me gustó demasiado la forma en que está escrita esta obra. Quizá otra novela más sencilla, como recomienda Arturo… La casa verde, que tú dices que te ha gustado, él me dice que es muy difícil. ¿Aunque te haya gustado opinas lo mismo?.
    Un saludo.

    Me gusta

  8. Ya ves, Ale, que uno de mis principales problemas fue el no entender el idioma. No sé si el estar más cerca en el espacio te será más fácil entender los giros lingüísticos propios de Perú, pero me parece que este razonamiento no tiene mucha base.
    Bárbara lo entiende porque conoce el idioma de una buena fuente, y en el caso de Arturo, que es mexicano, como tú, puede ser que se dé alguna circunstancia parecida, pero si no es así resulta un poco difícil, pues lo cierto es que tiene una gran cantidad de «lenguaje autóctono».
    Un saludo.

    Me gusta

  9. Aquí estoy, vengo de la hierba roja. Nada, simplemente para ver qué decías, aunque ya me imaginaba que el lenguaje iba a aparecer en tu reseña, a mí me cuesta seguirlo a veces, pero me parece parte de su esencia. Hace ya tiempo lei Travesuras de la niña mala y me encantó, y también usa vocabulario no castellano, por decirlo de alguna manera, pero no hay tanta fragmentación en los diálogos, por lo que es más sencillo de leer.

    Me gusta

  10. Sí, Ismael, el lenguaje me ha resultado complicado, pero no sólo porque utilice modismos propios del país, sino la abundancia de ellos.
    Tampoco me gustó su forma de narrar, saltando en el espacio y el tiempo sin previo aviso: Llevabas ya un rato leyendo cuando te enterabas de quién estaba hablando y cuando.
    Ya me han dicho que tengo que leer otras novelas de este autor, pero lo cierto es que no me ha dejado buen sabor de boca.
    Quizá lo intente más adelante.
    Un saludo.

    Me gusta

  11. Empecé a leerlo ayer por la noche, esta tarde he continuado un rato y después de cenar más. Me quedan los 2 últimos capítulos.
    Hacía años que no leía un libro, hace 2 días me leí «La Tía Tula» y ayer empecé con este.
    Tienes razón en la parte de que salta de conversaciones sin una marca o diferenciación clara, pero sólo te pasa en las 2 primeras páginas, luego le coges el tranquillo. Además de que las conversaciones no duran ni 1/4 del libro, la mayor parte son cartas.
    No me parece una novela difícil, incluso con los modismos, se puede seguir las conversaciones sin ningún tipo de problema.

    Me gusta

  12. Hola, alfak, bienvenido.
    Me alegro de que te haya gustado el libro, pues es muy frustrante leerse una novela y, al terminarla, sentirse defraudado.
    No sé si cuando hablas de «La Tía Tula» te refieres al libro de Unamuno, o quieres hacer referencia a «La Tía Julia», de Vargas Llosa.
    El de Unamuno lo leí hace tiempo y lo cierto es que me gustó bastante, pero si es el de Vargas Llosa, no creo que me atreva con otro de este autor por el momento.
    Un saludo.

    Me gusta

  13. Que reseña más extraña. No leí Pantaleon… pero leí otras obras de Vargas Llosa y realmente es un groso. Defenestrar al autor porque no te gustó un texto me parece mucho. Yo soy de Argentina y me resultó perfectamente entendible su terminología, así como me resultan entendibles las lecturas de autores españoles.
    La Ciudad y los Perros también está narrada de una manera complicada, supongo que en una 2º lectura podría terminar de entender algunas cosas.
    Recomiendo especialmente Travesuras de la Niña Mala (más ligera y facil de leer) y La Guerra del Fin del Mundo (un poco denso, pero excelente). Si te animaras con alguno, seguramente cambiaría tu visión del autor.

    Me gusta

  14. Posiblemente tengas razón, Fede Jota, pero es que no me gustó nada, nada, nada. No sé ni porqué lo terminé.
    Sé que Vargas Llosa está considerado como un gran autor (sólo hay que ver todos los premios que acumula), pero eso no quiere decir que tenga que gustar a todo el mundo. A mí no me gustó.
    En cuanto al lenguaje, como ya he dicho, tiene multitud de giros lingüísticos que me hicieron muy difícil la lectura. No quiere decir que esté mal escrito -Dios me libre-, simplemente que me costaba mucho seguirla. Quizá tú estés más acostumbrado a leer textos de hispanohablantes de distintos países con textos y giros característicos propios de cada país y te sea más fácil que a mí.
    A pesar de haber leído a muchos autores hispanoamericanos, algunos de los cuales me han gustado muchísimo, a Mario Vargas Llosa me costó leerle. Y además este libro no me gustó: Se juntaron demasiadas cosas.
    Quizá más adelante pruebe con alguno de los que recomiendas.
    Un saludo.

    Me gusta

  15. Bueno, esta obra ha sido la primera que he leído de este autor y me anime ha leerla ya que había visto la película que me gusto mucho, si reconozco que fue un poco difícil seguir el hilo de la historia a pesar que ya la había visto en cine, pero ese detalle de los diálogos me pareció un elemento original, ya que no había visto eso en otro autor. Con respecto a la película como siempre me gusto más el libro ya que cuando comparaba enseguida comprendía que en la película tenían que cortar esa narración ya que no aportaba nada, por ejemplo la vez que una lavandera o pros-ti, entro a casa de Pantaleón y todo se confundió porque la esposa de Pantaleón lo que quería era que lavara la ropa y la pros-ti lo que imagino era hacer un trió en la cama. En si no es mala la historia y si apoyo tu punto de vista, pero de que Vargas LLosa es un grande, lo es.

    Me gusta

  16. No dudo que Vargas Llosa es un grande, Felipe, no soy tan presuntuosa como para pretender que mi opinión prevalezca por encima de la millones y millones de lectores del mundo entero. Pero me reitero en mi derecho a que no me guste como escribe y a poder decirlo.
    Afortunadamente hay lecturas y escritores para los gustos de todos los lectores.
    Un saludo y bienvenido a este rincón.
    Por cierto -y a riesgo de molestar a algún cinéfilo, que no es mi intención- yo también prefiero siempre el libro a la peli. O casi siempre.

    Me gusta

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar