RESEÑA: Crónicas marcianas, de Ray Bradbury

Cronicas marcianas

(Ver Leyendo-Ficha técnica)

Esto es lo que su nombre indica: Crónicas. Son pequeños cuentos que relatan un hecho concreto, casi como una noticia periodística. En ellos, de manera independiente, no consecutiva, sin relación entre unas y otras, pero ordenadas cronológicamente, nos cuenta la invasión, más bien la colonización de Marte por parte de los terrícolas.

Huyendo de un mundo al borde de la destrucción, los humanos llegan a Marte sin darse cuenta de que reproducen el patrón de vida que ha llevado a la Tierra al estado en que se encuentra.

Los marcianos intentarán defenderse de esta invasión pero, poco a poco, dada la persistencia del ser humano por conquistar todo territorio que se encuentre en su camino, terminaremos por acabar con los marcianos y ocupar su planeta. Los marcianos son seres superiores, mentes privilegiadas, pero al final sucumbirán de la manera más tonta: por una epidemia de viruela. La civilización marciana desaparecerá y será sustituida por una réplica de la terrestre. Más o menos lo que pasó en la conquista del continente americano por parte de los europeos.

Escrita en el año 1947, la primera crónica está fechada en 1999. Esta fecha debía ser algo mítico, al borde del año 2000, muy lejano en el tiempo. Lo digo porque recuerdo una serie de televisión futurista que se llamaba Espacio: 1999, en la que los humanos iban siempre vestidos con monos espaciales. Cierto es que vivían en una base lunar, pero cierto también que llegó 1999 y todo siguió igual y la gente seguíamos vistiendo vaqueros y no hay bases humanas en la luna.

Volviendo al libro. Se trata de 25 relatos que se fueron publicando de manera independiente en distintas publicaciones y, no sería hasta muchos años después, cuando se decidió publicarlas en forma de libro.

Un pequeño SPOILER (o grande, según la opinión de cada uno) viene a continuación. Si vas a leerla en breve, no deberías leer los siguientes párrafos, pero eso queda a tu elección.

En el primer relato, El verano del cohete. Enero de 1999, aún estamos en la Tierra. El primer cohete con destino a Marte, despega. Es tanto el calor despedido que parece que llegara el verano en pleno enero.

El segundo, Ylla. Febrero de 1999, el cohete llega al planeta rojo, pero antes de que llegue, Ylla, una marciana con gran habilidad sensorial, lo sueña. Sueña la llegada del cohete, sueña al humano, sueña su nombre y sueña su música. Esto hace que su marido Yll (original ¿eh?) este preparado para recibirles y, en el momento de su llegada, los está esperando para matarles.

Así ocurre con la segunda (Noche de verano. Agosto de 1999) y la tercera expedición (La tercera expedición. Abril del 2000). De una manera u otra, los marcianos consiguen acabar con los humanos que llegan allí para colonizar su planeta.

Pero en la cuarta expedición (Aunque siga brillando la luna. Junio de 2001) descubren que todos los marcianos han muerto de varicela. No obstante, los humanos se enzarzan en una pelea y están a punto de acabar unos con otros.

A partir de aquí, los colonos tienen el campo abierto. Empiezan a llegar a Marte y a reproducir sus errores en la Tierra. Termina con un holocausto nuclear en la Tierra y una continuación de la vida en Marte. La vida de unos pocos, aquellos que consiguieron salvarse. Los futuros marcianos.

cronicas marcianas

Realmente Bradbury hace una fuerte crítica del género humano, de sus defectos, sus vicios y sus errores. La guerra, el egoísmo, el miedo, el racismo… Uno de los episodios o crónicas que más me gustaron fue Un camino a través del aire (junio de 2003). En este relato, todos los negros de América deciden emigrar a Marte. El pánico del hombre blanco es absoluto ¿Quién va a limpiar y atender sus casas? ¿A quién van a esclavizar ahora? ¿Con quién van a demostrar su superioridad racial? ¿A quién van a humillar?¿De quién van a abusar? Primero rabia, luego pánico que deja paso a la desolación. Sí, me pareció muy bueno.

Otro también muy interesante es Vendrán lluvias suaves (agosto de 2026). Cuando los humanos se extingan, su tecnología les sobrevivirá, inhumana, sin darse cuenta de que sus creadores ya no existen, los “aparatos” seguirán su rutina de siempre. Hasta que la propia naturaleza les vence. En la lucha del hombre con la naturaleza, siempre vencerá la naturaleza. Tenemos que aprender a convivir en paz con ella.

Es cierto que los primeros relatos no me terminaban de llenar. Estaban bien, pero… He comentado más de una vez que no soy lectora de cuentos o relatos, no obstante, el interés de la narración va aumentando con su lectura y, a partir del cuarto o quinto relato, la historia empieza a tener cuerpo, entidad. Adquiere intensidad y los cuentos, a pesar de ser independientes, forman un conjunto, un organismo. Se parecen más a capítulos de una novela, que a una colección temática de relatos.

He dudado entre puntuar esta lectura con 3 antifaces o con 4 y finalmente me he decidido por 4. Están muy bien escritos, un lenguaje claro, unas buenas e imaginativas descripciones del planeta Marte y de los marcianos, a los que dota de una personalidad muy curiosa. Similares a los humanos, pero diferentes en su esencia. Sus habilidades físicas, psíquicas, su cultura, la civilización marciana, sus casas, sus camas (muy curiosas), sus inventos, sus transportes, sus paisajes… todo un derroche de fantasía.

Pero sobre todo, creo que se merece esta puntuación por como me ha ido atrapando entre sus páginas. Me ha sorprendido gratamente.

logocompra

12 opiniones en “RESEÑA: Crónicas marcianas, de Ray Bradbury”

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Menos mal que la he leido después de terminar el libro, que sigues hablando del contenido del libro después del cartelito de SPOILERs. Si el 90% del contenido es un resumen del libro no es una reseña, es una sinopsis. La reseña tiene que servir para la gente que no ha leido el libro tanto como para los que ya lo han leido. Pon más de ti y tus opiniones, así tus reseñas serán únicas y más interesantes que las de los demás.

    Me gusta

  3. Tomo nota de tu indicación, Lector Enfurecido, pero debes tener en cuenta que yo no soy profesional de la crítica literaria y mucho menos de la escritura, por lo que unas veces me salen mejor y otras peor.
    Siempre hago un resumen del libro intentando que sea breve (aunque no siempre lo consigo, como tú acertadamente me has indicado) pues sin este resumen me parece muy aburrida la reseña, demasiado profesional y eso se lo dejo para los entendidos.
    Decir simplemente si un libro me ha gustado o no, sin más, me parece escaso.
    Para hablar del estilo, la forma, el lenguaje, encuadrar la corriente literaria, comentar el trabajo de documentación del autor, etc, etc, … no creo que esté suficientemente cualificada y no creo que el resultado valiera la pena. Ni tan siquiera para mí.
    Esto no pretende ser nada más que una charla, un comentario sobre libros y un intercambio de opiniones.
    Sé que algunas de mis reseñas son tan extensas (aunque no siempre por culpa del resumen) que pueden incluso hacer que el posible lector desista de ello. Pero es mi manera de expresarme, mi manera de hablar de mí y si lo hiciera de otra forma, si cambiaran de manera radical mis escritos, dejarían de ser míos.
    De verdad, lamento que no te haya gustado pero lo cierto es que no podemos gustar a todo el mundo.
    Espero no tener nada que ver con el adjetivo de tu Nickname: Me sentiría terriblemente apenada.
    Un saludo,

    Me gusta

  4. Hola Ascen,

    A mi me pareció muy interesante tu reseña, estoy acabando la lectura del libro y coincido contigo en que decir simplemente si me gustó o no o valorarlo con una calificación es muy escaso; por ello recurro a reseñas como las que tu escribes, para valorar qué tanto pude captar del libro y que considero valiosas.

    Al final, desde mi punto de vista, creo que el aspecto del racismo es más influyente en el mismo escritor, causa un shock para quien lo pueda identificar, es probable que sea racista dado el contexto donde vivió o es un método para que nos demos cuenta de los vicios que tenemos los humanos?

    Me gusta

  5. Hola Adolfo. Creo que tienes mucha razón en tus conclusiones. Pienso que el autor intenta hacer una reflexión, o mejor dicho, hacer que reflexiones sobre nuestros vicios y lo peligrosos que son para nosotros mismos y nuestra supervivencia. Lo del racismo creo que tiene mucho valor en el contexto de la época en que se escribió, como muy bien dices.
    Un saludo.

    Me gusta

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar