HARUKI MURAKAMI: BIOGRAFÍA

 

El Teatro Campoamor de Oviedo acoge este viernes, 20 de octubre, la 43.ª edición de la ceremonia de entrega de los premios Princesa de Asturias.

El premiado con este galardón en su categoría de Letras, ha sido el escritor japonés Haruki Murakami, uno de los más leídos del mundo, auténtico autor de culto en la literatura mundial que ha visto su obra traducida a más de 40 idiomas. El eterno candidato al Nobel y que confiamos que algún día lo conseguirá.

De momento ha generado tal interés entre la gente del Principado, que se va a llenar en la antigua Tabacalera de Gijón que estos días acoge una exposición en torno a su obra y que va a celebrar un encuentro entre el escritor y sus lectores.

Debo reconocer que no he leído ningún libro de este autor, pero siempre es buen momento para empezar y que reciba el Premio Princesa de Asturias de las Letras es una excusa tan buena como cualquier otra.

Aunque el premio se decidió en mayo, será en la gala del 20 de Octubre cuando le veamos junto a los otros premiados.

Escritor y traductor japonés, autor de novelas, relatos y ensayos, nació en Kioto (Japón) el 12 de enero de 1949 y se licenció en literatura por la Universidad Waseda. Allí conoció a la que sería su mujer y, según él, su mejor lectora, Yoko. La pareja decidió no tener hijos porque no tenía la confianza, que la generación de sus padres tuvo tras la guerra, de que el mundo seguiría mejorando.

Haruki Murakami es un hombre tranquilo, que le gusta escuchar música, correr y leer. Su afición por la escritura empezó cuando se dedicaba a traducir al japonés a grandes escritores de la cultura occidental, por lo que se siente muy influenciado por la literatura de Dostoievski, Raymond Carver, Dickens, Francis Scott Fitzgerald, Truman Capote, J. D. Salinger, John Irving y Vargas Llosa, entre otros. Son esas influencias occidentales las que a menudo distinguen a Murakami de otros escritores japoneses.

Gran aficionado a la música, regentó un club de jazz llamado Peter Cat en Tokio, que tuvo que cerrar cuando decidió dedicarse a escribir porque no podía concentrarse en las dos cosas. No obstante, la música se convirtió en un elemento decisivo en su obra.

Haruki Murakami en su club Peter Cat

Amante de la novela negra, los especialistas le consideran como un autor inquietante, intimista y surrealista en ocasiones y con unas pinceladas de humor e, incluso, algo de realismo mágico. De esta forma enfrenta a sus personajes a los problemas sociales más graves y refleja la lucha por la defensa de los valores humanos esenciales.

Tuvo una exitosa entrada en el mundo de la literatura con su primera novela, “Kaze no uta wo Kike” (1979) (Escucha la canción del viento, 2015), que fue galardonada con el Gunzou Literature Prize para escritores noveles y no sería el único galardón que conseguiría.

«Hitsuji o meguru boken» (La caza del carnero salvaje, 1992), por la que Murakami fue galardonado con el Premio Noma para nuevos escritores y el Premio Internacional de Relatos Cortos Frank O`Connor de Irlanda con el libro de relatos “Sauce ciego, mujer dormida”.

«Kafka en la orilla», en 2006 por el que consiguió el premio el Mundial de Fantasía.

Por toda su carrera literaria consiguió el Franz Kafka, en 2006 que agradeció diciendo: «Aprecio mucho este premio literario internacional Franz Kafka, tal vez porque Franz Kafka es uno de mis autores favoritos de todos los tiempos», el Premio Jerusalén, en 2009, por su trabajo destacado por la lucha por la, libertad, en el contexto de la sociedad actual, el Hans Christian Andersen de Literatura, en 2016 y ahora el Princesa de Asturias de las Letras (2023).

Pero su mayor éxito internacional llegaría en 1987 con «Noruwei Wood» que en España fue publicado en 2005 como «Tokio Blues», sin duda una de sus obras más emblemáticas.

En 1988, tras el enorme éxito de esta novela abandonó Japón para vivir en Europa y, sobre todo en Estados Unidos, donde trabajó como profesor en las universidades de Princeton y Tufts. Regresaría a Japón en 1995, tras el terremoto de Kobe y el ataque terrorista de gas sarín en el metro de Tokio, que cometió la secta japonesa Verdad Suprema, sucesos sobre los que escribiría más tarde.

Otra obra de Murakami muy popular es «1Q84», novela fantástica que se publicó en Japón en tres libros, entre los años 2009 y 2010. Se convirtió rápidamente en best-seller, con un millón de ejemplares vendidos en un mes.

El título hace referencia a la novela 1984 de George Orwell, pero se escribe de esa manera porque en japonés, la letra «q» y el número «9» son homófonos y ambos se pronuncian «kyū»

Ya hemos dicho que le gusta mucho correr, aunque no se puso a ello hasta los 33 años, pero suele participar en maratones y triatlones. Esta afición fue reflejada en su libro «De qué hablo cuando hablo de correr», (2008).

Su otra afición, la música, recorre toda su obra, con títulos tomados de canciones de los Beatles, The Dells o Nat King Cole. En palabras suyas: «Escucho música mientras escribo. Así que la música entra de forma muy natural en mi escritura. No pienso mucho en qué tipo de música es, pero la música es una especie de alimento para mí. Me da energía para escribir”.

Firma de Haruki Murakami

No me queda más que felicitar al escritor por su premio, desearle suerte con el Nobel y decidir cuál va a ser la novela con la que me estrene con él,

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar