RESEÑA: La dama de las camelias, de Alejandro Dumas (hijo)

La dama de las camelias. Alejandro Dumas (hijo)
La dama de las camelias. Alejandro Dumas (hijo)

Ficha técnica

Se dice que esta novela está inspirada en el romance que el propio autor mantuvo con Marie Duplessis, una joven cortesana parisina muy popular en la vida social parisiense por su belleza y peculiar personalidad.

Publicada por primera vez en el año 1848, se podría decir que se encuentra en esa fase intermedia entre el Romanticismo y el Realismo, aunque en mi opinión la balanza se inclina más en favor de éste último, ya que reproduce de una forma sencilla y suficientemente clara, el ambiente social de la época que nos narra. En cualquier caso, es una de las primeras novelas que forman parte de la transición del romanticismo.

La obra, ambientada en el París y alrededores de mediados del siglo XIX, comienza con los funerales de la protagonista, Marguerite Gautier, una joven “mantenida” de gran belleza y enferma de tuberculosis, y nos narrará la apasionada pero dramática historia de amor entre un joven burgués y esta bella cortesana, a la que habían apodado “La dama de las camelias” por su costumbre de aparecer siempre en público con un ramo de esas flores en la mano.

Ilustraciones del libro realizadas por López Pinel
Ilustraciones del libro realizadas por López Pinel

Una de las cosas que me ha llamado la atención en esta novela es que coexisten dos narradores. Por una parte el narrador escritor, quien se encarga de trasmitirnos la historia tal y como él la vive y la recibe, y por otra parte el narrador protagonista, Armand Duval, el joven burgués enamorado de Marguerite, quien va desvelando al narrador escritor todos los detalles de su historia de amor.

La novela está estructurada en veintisiete capítulos sin títulos, y escrita con un lenguaje sencillo y comedido, aunque en este último aspecto hay que tener muy en cuenta la época en que fue escrita.

La novela es además una crítica a la hipocresía de la época, una sociedad tolerante con las “mantenidas”, pero que sin embargo no es capaz de aceptar un verdadero amor entre un joven burgués y una cortesana.

En definitiva, una bella y trágica historia de amor que no en vano se ha convertido en todo un clásico de la literatura.

Fue llevada al teatro por el propio Dumas, y en 1852, el compositor italiano Giuseppe Verdi  puso en escena «La  Traviata», una ópera en tres actos cuyo libreto se basó también en esta novela, aunque no directamente, sino a través de una adaptación teatral.

Poster La Traviata

En 1936 se estrenó una adaptación cinematográfica interpretada por dos grandes estrellas de la gran pantalla, Greta Garbo (nominada al Oscar como mejor actriz) y Robert Taylor,  dirigidos por George Cukor.

Greta Garbo y Robert Taylor dan vida a los protagonistas en la película
Greta Garbo y Robert Taylor dan vida a los protagonistas en la película
Durante el rodaje pelicula
Durante el rodaje pelicula

La película en su versión original fue titulada «Camille», aunque a España llegó bajo el título de «Margarita Gautier».

Carteles de la película
Carteles de la película

Sobre el autor:

Alejandro Dumas (hijo) nació el 27 de julio de 1824. Hijo natural del escritor Alejandro Dumas y de la costurera Marie-Catherine Labay, no fue reconocido legalmente por su padre hasta el año 1831 procurándole la mejor educación posible en la institución Goubaux y la academia Bourbon. Fue separado de su madre a temprana edad y tuvo que soportar durante su estancia en centros escolares las burlas de sus compañeros por ser hijo ilegitimo de un noble francés con una negra haitiana. Estas experiencias determinaron su comportamiento y pensamientos en sus escritos. En 1844 conocería a Marie Duplessis, la joven cortesa que inspiraría la novela que hoy reseñamos aquí “La dama de las camelias”. En 1864 se casó con la princesa Nadeja Naryschkine con quien tendría una hija. Posteriormente, y tras enviudar, contraería segundas nupcias con Henriette Régnier.

Escribió un total de trece novelas y varias obras teatrales. En 1867 se publicaba su novela semi-autobiográfica “El caso Clemenceau” considerada como uno de sus mejores trabajos.

Falleció el 27 de noviembre de 1895 en su propiedad de Marly-le-Roi (Yvelines), y fue enterrado en el cementerio de Montmartre en París

logocompra

LEYENDO: La dama de las camelias, de Alejandro Dumas (hijo)

La dama de las camelias. Alejandro Dumas (hijo)
La dama de las camelias. Alejandro Dumas (hijo)

 

Inspirándose en un personaje real, Alexandre Dumas (hijo) dio vida a una de las heroínas más célebres de la literatura romántica, Marguerite Gautier. Entre el romanticismo final y los comienzos de la novela realista, La dama de las camelias narra los trágicos amores de la bella cortesana y Armand Duval, un joven de familia respetable. Los convencionalismos sociales y la hipócrita moral imperantes constituirán un obstáculo que ni siquiera el apasionado y sincero amor de los protagonistas logrará derribar.

Hace poco, viendo el concurso de Antena 3 “Atrapa un millón” salió una pregunta relacionada con “La dama de las camelias”. No recuerdo ahora cuál era la pregunta, ni siquiera si la respuesta fue la correcta, pero lo cierto es que este hecho fue el que me ha llevado a iniciar la lectura de esta novela.

Según el presentador del concurso dio paso a la siguiente pregunta, le dije a mi mujer ¿tenemos ese libro, verdad cariño?, y ella que, aunque tiene todos los libros de la casa perfectamente registrados en uno de esos programas informáticos elaborados a tal efecto, para esto de los libros tiene una memoria fotográfica, me contestó de forma inmediata: “Claro, está en la estantería de la izquierda del salón, es un libro con las tapas azules”. Allí que me fui, y allí estaba, con sus tapas azules esperando que yo le encontrara. Y no vayáis a pensar que se acordaba porque es un libro que hemos comprado recientemente, qué va, es una edición de los años 60, y ya lo tenía ella desde tiempos del colegio.

El caso es que gracias a Carlos Sobera y a mi querida esposa, aquí estoy iniciando la lectura de este libro. Ya veis que cualquier excusa es buena para escoger como lectura todo un clásico de la literatura. En breve os cuento algo más sobre él, en cuanto lo termine.

FICHA TÉCNICA:

Título: LA DAMA DE LAS CAMELIAS
Autor: Alejandro Dumas (hijo)
Título original: La dame aux camelias
Traducción: Germán Gómez de la Mata
Ilustraciones: López Pinel
Tema: Drama romántico
Editorial: EDAF
ISBN: no tiene
Páginas: 275
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 1964
Edición original: 1848

EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE DICIEMBRE

Diciembre

 

Y llegamos a final de año. Hemos recorrido 11 meses y este, el duodécimo, cierra el ciclo. Espero que estas efemérides os hayan resultado útiles o curiosas. O que en un futuro puedan serviros para algo.

 

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE DICIEMBRE»

EFEMÉRIDES: Mark Twain

El lunes pasado, 30 de noviembre, cumpliría 174 años.
El lunes pasado, 30 de noviembre, hubiera cumplido 174 años. ¿No os parece que tiene un leve parecido con Albert Einstein?

El día 30 de noviembre de 1835 nacía Samuel Langhorne Clemens, quien sería conocido por el pseudónimo de Mark Twain. Fue un popular humorista y escritor estadounidense, aventurero incansable, a quien su propia vida inspiró obras tan populares como, “Las aventuras de Tom Sawyer”, “Las aventuras de Huckleberry Finn” o “Un yanqui en la corte del rey Arturo”.

Samuel Clemens nació en Florida, Missouri, el mismo día en que el cometa Halley era visible sobre la Tierra. A los cuatro años, su familia se trasladó a la cercana población de Hannibal, junto al río Mississippi, donde realizó sus primeros estudios. Por entonces Missouri era un estado esclavista, por lo que el joven estaba familiarizado con la esclavitud, tema de algunos de sus escritos. Esta población ribereña, sería la que inspirara el pueblo en que transcurrieron las aventuras de Tom Sawyer y Huck Finn.

A los doce años quedó huérfano de padre, por lo que, sin poder completar su educación, comenzó a trabajar como aprendiz de tipógrafo en diferentes imprentas y editoriales. Al mismo tiempo empezaría su incursión en el mundo literario escribiendo sus primeros artículos periodísticos.

Con dieciocho años, decidió abandonar su hogar e iniciar sus viajes en busca de aventuras y, sobre todo, de fortuna. Fue soldado durante la Guerra de Secesión, comerciante de maderas, minero y trabajó como piloto de un barco de vapor, experiencia ésta que le marcaría de manera profunda.

Se trasladó a Nevada en compañía de su hermano, que tenía un importante cargo político es este estado, y allí comenzó a trabajar como periodista.

Enseguida empezaría firmar sus trabajos con el nombre de Mark Twain, que en el argot marinero de la zona del Mississippi, significaba dos marcas, sondaso brazas de profundidad, el mínimo necesario para que un barco pudiera navegar sin problemas.

Escritor controvertido y polémico, fue despedido de algún periódico por intentar publicar artículos sobre racismo y discriminación o brutalidad policial.

Al borde de la ruina y el suicidio, trabaría conocimiento con otros escritores que le animarían a seguir escribiendo. En 1865, publicaría el relato “La famosa rana saltarina del condado de Calaveras» le dio una súbita popularidad.

En 1870 se casó con Olivia Langdon, su gran amor, hija de un destacado progresista y que se dedicó a ayudar a escapar a muchos esclavos. Se estableció en Connecticut y 6 años más tarde escribiría la primera novela que le daría verdadera fama, “Las aventuras de Tom Sawyer”, inspirada en su infancia a orillas del río Mississippi, pero no le daría grandes beneficios, ni ésta ni la que publicó unos años después, “Las aventuras de Huckleberry Finn”, sin duda su obra maestra, pues sus editores le engañaban de manera descara y sistemática sobre las ventas de sus obras.

Algunos libros de Mark Twain.
Algunos libros de Mark Twain.

Otra de sus obras en clave de humor es «Diario de Adán y Eva» que narra la vida y el amor de la primera pareja de seres humanos. En una de sus últimas novelas «El forastero misterioso», con una leve matiz de cuento de hadas intemporal, nos muestra una alegoría sobre la condición humana y la absoluta relatividad de todas las cosas, tan sencillo, que cuando terminas el libro, te deja una inquietante sensación que te hace preguntarte si realmente existiremos o solamente es un sueño o una pesadilla.

Fue un gran crítico social y político muy activo, con importantes contactos progresista, gracias a la familia de su esposa, aunque esta actividad quedaría eclipsada por su popularidad como escritor.

En sus últimos años, además de una nueva ruina económica, la desgracia llegó a su familia para quedarse: Su hija mayor murió de meningitis, su mujer quedó inválida y otro de sus hijos murió por un descuido suyo. A partir de aquí, sus obras pierden el sentido del humor y la frescura del mundo infantil, dejando paso a un pesimismo y una amargura cada vez más patente, aunque expresada con ironía y sarcasmo, de tal manera que él mismo se da cuenta e impide su publicación hasta después de su muerte.

Aunque fue reconocido mundialmente en sus últimos años, incluso con el doctorado Honoris Causa por la universidad de Oxford, no pudo superar sus desgracias, a las que vino a sumarse la muerte de su mujer y de su segunda hija, golpes de los que ya no pudo recuperarse, muriendo cuatro meses meses después que su hija, el 21 de abril de 1910, día en que el cometa Halley, volvía a visitar la Tierra. El mismo predijo jocosamente este hecho en una su obra, “El forastero misterioso”, en el que manifiesta que se siente como un visitante del espacio, llegado con el cometa Halley y que volvería a marcharse con la siguiente reaparición del cometa, tal y como realmente sucedió.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

Nacimientos

Jonathan Swift, (30 de noviembre de 1667), escritor satírico irlandés. Su obra principal es ”Los viajes de Gulliver”, que constituye una de las críticas más amargas que se han escrito contra la sociedad y la condición humana.

Rudyard Kipling, poeta, periodista y novelista británico nacido en la India, autor de novelas como “El Libro de la Selva”.

Oscar Wilde (30 de noviembre de 1900), uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío.

Félix Lope de Vega y Carpio, (2 de diciembre 1562), uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y debido a la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

Rafael Sánchehttps://elbibliofiloenmascarado.wordpress.com/z Ferlosio (4 de diciembre 1927), escritor español autor de “El Jarama”, recientemente galardonado con el premio Nacional de las Letras Españolas.

Defunciones

Donatien Alphonse François, más conocido como Marqués de Sade, (2 de diciembre 1814), escritor y filósofo francés autor de obras eróticas como Justine o los infortunios de la virtud».

Robert Louis Stevenson (3 de diciembre 1894 ), escritor británico autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más populares, como La isla del tesoro”, “El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde” o “La flecha negra

Alexandre Dumas, padre (5 de diciembre 1870), novelista y dramaturgo francés, creador de personajes inolvidables como “Los tres mosqueteros”.

ALEJANDRO DUMAS: Biografía

Alejandro Dumas, padre


Alexandre Dumas
nació el 24 julio 1802, por lo que el viernes pasado se cumplieron 207 años de este evento.

Narrador y dramaturgo francés (no hace falta que diga que es autor de la famosísima novela “Los tres mosqueteros” y su saga posterior) nació en Villers-Cotterêts. Hijo del general francés Thomas-Alexandre Dumas y nieto del Marqués Antoine Alexandre de la Pailleterie y de una ex esclava negra con la que se casó. Fue conocido como Dumas padre, puesto que tuvo un hijo con el mismo nombre y que también fue escritor.

El Padre de Dumas murió cuando él tenía tres años de edad y debido a los escasos recursos que le quedaron a la familia recibió una escasa educación escolar. Su educación fue más basada en las lecturas que realizó con profusión y en las representaciones teatrales de las que era un asiduo. De hecho sus primeros escritos fueron algunas obras de teatro, aunque se contaron como otros tantos fracasos. Hasta que escribió, en este género, Enrique III y su corte, de gran éxito en las tablas de la época, aunque la mayor fama la alcanzó con sus grandes novelas históricas que le conseguirán la inmortalidad: «Los tres mosqueteros» (1844) y «El conde de Montecristo» (1844).

Empezó a trabajar como mensajero, vendedor de tabaco y como pasante de un notario. En 1823 se instala en París y entra al servicio del Duque de Orleans como escribiente, gracias a su perfecta caligrafía y a la recomendación del General Foy. Con estos ingresos se permite no depender económicamente de su madre y empieza a estudiar con profundidad la historia de Francia, mientras continúa escribiendo y completando su formación de manera autodidacta.

Fue un escritor muy prolífico, publicó alrededor de 1.200 volúmenes (tragedias, dramas, melodramas, aventuras…), aunque muchas de ellas fueron escritas en colaboración con otros escritores menores o «colaboradores» entre los que destacó Auguste Maquet que intervino en varias de sus novelas, entre ellas Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo. De hecho las malas lenguas le dan a este ayudante como autor material de estas novelas, ya que en 1848, rompió su relación con Maquet, que le denunció por haberse aprovechado de él, denuncia que acabó con la condena del escritor a pagarle 145.000 francos en 10 años.

Fue un gran admirador de Walter Scott, del que recibe alguna influencia en sus novelas históricas llenas de vivacidad y muy expresivas, que gozaron del favor del público, sobre todo por el fácil acceso a las mismas al ser publicadas, por entregas, en los periódicos. También tradujo la obra de Walter Scott Ivanhoe.

Tomó parte activa en la revolución de 1848, que llevó a Francia a la Segunda República Francesa, por lo que se vio envuelto en muchos problemas políticos. También trabajó como corresponsal extranjero, con lo que aprendió inglés, italiano y alemán

Obtuvo por sus publicaciones enormes ingresos y consiguió amasar una considerable fortuna que dilapidó en fiestas, cenas, en mantener a numerosas amantes (se le atribuyen 27 amantes, cuatro hijos fuera del matrimonio y dos legítimos), en obras de arte y en la construcción y mantenimiento de un castillo llamado Montecristo en las cercanías de París (Montecristo). Uno de estos hijos ilegítimos sería el también escritor Alexandre Dumas hijo y otra Marie Alexandrine, lo que nos demuestra la poca originalidad de la familia a la hora de poner nombres: abuelo, padre, hijo, nieto, nieta…

También se rumorea, siempre las malas lenguas, que es el autor material de la única obra de éxito de su hijo, “La Dama de las Camelias”, aunque como todo queda en casa no se puede demostrar.

Asediado por los acreedores, aunque hay quien dice que fue por motivos políticos, huyó a Bruselas en 1851. Fue criticado, censurado y denostado. Regresó a París en 1853 y se embarcó en diversas empresas, cada una más ruinosa que la anterior. En 1847 fundó el Teatro Histórico que, poco después, fue a la bancarrota. Fue también fundador del semanario MonteCristo que también quebró. Terminó sus días sumido en la bancarrota ya casi arruinado.

Murió en casa de su hijo Alejandro el 5 de diciembre de 1870. Todas sus obras se encuentran en dominio público por haber muerto hace más de 100 años.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA:

Como últimamente las “otras efemérides” me ocupan más que la elegida de la semana, voy a intentar esquematizarlo un poco, a ver que pasa.

Natalicios que se celebran esta semana:

Ernest Hemingway (21 julio 1899), escritor estadounidense premio Nobel de Literatura y Premio Pulitzer por su libro “El viejo y el mar”.

Miguel Mihura (21 julio 1905), escritor español culpable, entre otros del libro “Tres sombreros de copa”

Isaac Bashevis Singer (24 julio 1991), escritor polaco en Yiddish, premio Nobel de Literatura en 1978

George Bernard Shaw (26 julio 1856), dramaturgo irlandés, premio Nobel de Literatura en 1925, autor de la obra “Pigmalión”, lleva al cine como “My Fair Lady”, por la que consiguió un óscar al mejor guión adaptado.

Antonio Machado (26 julio 1875), poeta español, autor de “Soledades” y “Campos de Castilla”.

Aldous Huxley (26 julio 1894), novelista inglés, creador de “Un mundo feliz”

Julio Cortázar (26 julio 1914), escritor argentino, autor de “Historias de cronopios y de famas” y “Bestiario”.

Ana María Matute (26 julio 1926), escritora española, académica de la Real Academia Española de la Lengua y que fue nominada al Premio Nobel en 1976, autora de “Olvidado rey Gudú”.

Jordi Serra i Fabra (26 julio 1947), escritor y musicólogo catalán, creador de la conocida obra española de Ciencia Ficción …en un lugar llamado Tierra·”.

Necrológicas que recordamos esta semana:

Paul Valery (20 julio 1945), poeta y crítico literario francés, autor de “La Joven Parca”, uno de sus poemas más importantes.

Leandro Fernández de Moratín (21 julio 1828), dramaturgo y poeta español, creador de la obra “El sí de las niñas”

Giovanni Guareschi (22 julio 1968), periodista y novelista italiano, creador del iniguable personaje “Don Camilo”.

Carmen Martín Gaite ( 22 julio 2000), escritora española, Premio Príncipe de Asturias de las letras 1991.

Me sigue quedando grande, pero no sé a quien quitar. Lo intentaremos nuevamente la próxima vez.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar