CUANDO TE NOMBRAN, de Alfonsina Storni

 

CUANDO TE NOMBRAN

Cuando te nombran,
me roban un poquito de tu nombre;
parece mentira,
que media docena de letras digan tanto.

Mi locura seria deshacer las murallas con tu nombre,
iría pintando todas las paredes,
no quedaría un pozo sin que yo asomara
para decir tu nombre,

Ni montaña de piedra 
donde yo no gritara
enseñándole al eco
tus seis letras distintas.

Mi locura sería,
enseñar a las aves a cantarlo,
enseñar a los peces a beberlo,
enseñar a los hombres que no hay nada,
como volverme loco y repetir tu nombre.

Mi locura sería olvidarme de todo,
de las 22 letras restantes,
de los números,
de los libros leídos,
de los versos creados.

Saludar con tu nombre.
Pedir pan con tu nombre.
– siempre dice lo mismo- dirían a mi paso,
y yo, tan orgullosa, tan feliz, tan campante.

Y me iré al otro mundo con tu nombre en la boca,
a todas las preguntas responderé tu nombre
– los jueces y los santos no van a entender nada-
Dios me condenaría a decirlo sin parar para siempre.

Alfonsina Storni (Argentina, 1892-1938)

EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE OCTUBRE

Octubre

En el mes de Octubre tenemos que recordar algunas efemérides importantes:

El 3 de octubre de 1714 se publica la Real Cédula por la que se constituye la Real Academia Española

El 7 de octubre de 1520 tuvo lugar una quema pública de libros en Lovaina, Holanda, un lamentable capítulo de censura y fanatismo. No sería la primera en el mundo ni, desgraciadamente, la última.

El 15 de octubre de 1716 entra en vigor la Real Orden por la que se implanta en España el Depósito Legal

El 24 de octubre de 1997 se celebra, por primera vez y se repetirá año tras año, el Día Internacional de las Bibliotecas

El 30 de octubre de 1753 se presenta oficialmente la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras

El 30 de octubre de 1938 Orson Wells lleva a cabo una retransmisión por radio de “La guerra de los mundos”, de H. G. Wells provoca el pánico y el caos en muchas ciudades de Estados Unidos.

Y además nacieron o fallecieron los siguientes escritores:

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE OCTUBRE»

JOHN LE CARRÉ: Biografía

John Le Carré
John Le Carré

Hoy, domingo 25, se celebra el Día Internacional de las Bibliotecas, pero hasta aquí hemos traído otra efeméride no menos importante: El pasado lunes, 19 de octubre, John Le Carré, novelista británico especializado en relatos de suspense y espionaje, ambientados en la época de la Guerra fría, cumplió 78 años.

John le Carré cuyo verdadero nombre es David John Moore Cornwell, nació en 1931 en Poole, Dorset. Es un narrador de novelas de espionaje y maestro del thriller político y su obra muy popular y valorada. Se le considera un renovador en su género.

Inició su formación académia en el internado privado de St. Andrew´s, continuando en Sherborne School, en la Universidad de Berna, Suiza, donde aprendió literatura alemana, y en el Lincoln College, de la Universidad de Oxford donde se graduó con honores en lenguas modernas.

Trabajó dando clases en el Colegio de Eton, entre 1956 y 1958, y en 1959 ingresó en el cuerpo diplomático y empezó a trabajar para el servicio de Relaciones Exteriores británico, primero como diplomático del Foreing Office y segundo Secretario en la Embajada Británica en Bonn, y, posteriormente, como cónsul en Hamburgo trabajando para el espionaje británico.

Escribió su primera obra en el año 1961, mientras estaba aún en el MI6, que tuvo que abandonar al descubrirse su identidad. Desde entonces ha publicado veintiún libros.

Sus novelas, todas de gran éxito, se desarrollan fundamentalmente en la época de la llamada Guerra Fría y el turbio mundo de los Servicios Secretos. Todas resultan muy verosímiles, gracias a su estilo preciso y realista. Sus personajes son de una gran profundidad sicológica y complejo carácter, pero siempre muy humanos. El más conocido de ellos es el agente Smiley, un espía carismático e intelectualmente brillante, algo melancólico y aficionado a la poesía romántica alemana.

Los argumentos son siempre tramas complejas, la acción tensa, destacando más la parte de actividad mental de los personajes, que la aventura propiamente dicha.

Su primera novela fue “Llamada para el muerto” y se llevó al cine bajo el título de “Un asunto peligroso”. En esta novela aparece por primera vez George Smiley, que sería protagonista también de algunas de sus obras posteriores.

A continuación escribió «Asesinato de calidad» y el año siguiente «El espía que surgió del frío», la novela que le lanzó a la fama, a partir de la cual pudo dedicarse únicamente a escribir, ya que vendió millones de ejemplares y fue galardonada con el Premio Somerset Maugham y el Crime Writers’ Association Gold Dagger Award.

Luego vinieron «El topo», «La gente de Smiley», y «El espía perfecto» que también se desarrollan en el contexto de la guerra fría y que se transformaron en series de televisión.

La chica del tambor que nos habla de la liberación palestina, y La casa Rusia, inspirada en una visita a la Feria del Libro de Moscú hacia el final de la Guerra fría, pero en la que se vuelve a tratar el enfrentamiento velado entre las potencias mundiales, también fueron películas de éxito.

Luego llegó «El amante ingenuo y sentimental», en la que abandonó el tema de los espías, pero no tuvo el éxito esperado, por lo que, a pesar de que la Guerra Fría llegó a su fin, él siguió escribiendo sobre los personajes y escenarios del mundo del espionaje en sus libros “El peregrino secreto”, “El infiltrado”, “Nuestro juego” , “El jardinero fiel” o «Un traidor como los nuestros«.

En esta última el autor denuncia el trato del primer mundo al continente africano. La acción se desarrolla en Nairobi, y vemos el sereno y tranquilo transcurrir del mundo de los diplomáticos. Pero un asesinato con complicadas implicaciones políticas y financieras, hace que el ritmo de la acción dé un vuelco volviéndose vertiginoso.

Pierce Brosnan en "El Sastre de Panamá".
Pierce Brosnan en «El Sastre de Panamá».

Otras importantes obras son “El sastre de Panamá”, que debe su popularidad sobre todo a la película que interpretó Pierce Brosnan, en la que denuncia la política norteamericana en América Central y “El peregrino secreto”, una novela en la que se describen los problemas y los conflictos internos de los espías profesionales.

El final de la Guerra Fría le ha empujado a modernizar sus temas, escribiendo también novelas de misterio y algún ensayo político. Ha tratado el tema del terrorismo islámico, y desaparición de la URSS y la política exterior de los Estados Unidos.

Su obra de la que se han vendido millones de copias, ha sido traducida a muchos idiomas.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

Nacimientos:

Edmondo de Amicis (21 de octubre 1846), escritor italiano. Su obra más conocida es “Corazón, Diario de un niño”.
Dámaso Alonso (22 de octubre 1898), poeta y crítico literario español, director de la Real Academia Española. Su obra más importante es “Hijos de la ira”.
Doris Lessing (22 de octubre 1919), escritora británica, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007, autora de “El cuaderno dorado”, su novela de mayor fama.
Gianni Rodari (23 de octubre 1920), escritor, maestro y pedagogo italiano, que obtuvo el Premio Hans Christian Andersen en 1970.

Defunciones:

Jonathan Swift (19 de octubre 1745), escritor satírico irlandés. Su obra principal es “Los viajes de Gulliver”.
Zane Grey (23 de octubre 1939), novelista estadounidense célebre por sus novelas del Oeste.
Alfonsina Storni (25 de octubre 1938), poetisa argentina muerta en trágicas circunstancias.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Biografía

Juan Ramon Jimenez

Juan Ramón Jiménez Mantecón fue un poeta español que consiguió premio Nóbel de Literatura en 1956. Recibió el galardón en  Puerto Rico, su segunda patria, mientras permanecía en el exilio.

Nació en Moguer (Huelva), el 23 de diciembre de 1881 y murió en San Juan, Puerto Rico, el 29 de mayo de 1958, por lo que el viernes hizo 51 años de su desaparición.

Estudió en la universidad de Sevilla trasladándose a vivir después a Madrid, encabezando movimientos de renovación poética, consiguiendo influenciar en los inicios de la más prolífica generación del siglo XX: La Generación del 27. Pero en 1936, al estallar la Guerra Civil española, se mantuvo fiel al lado republicano, llevando una importante labor de acogida de niños huérfanos. Se vio obligado a abandonar España, instalándose definitivamente en Puerto Rico, después de vivir algún tiempo en Estados Unidos y Cuba.

La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa. Su afición a los poemas de Ruben Darío y a los simbolistas franceses le inclinaron a la melancolía en sus escritos. Pero su arte se hace independiente de cualquier escuela, aunque el simbolismo, siga influyendo en su poesía casi hasta el final.

En un afán constante de superación, fue repudiando muchas de sus obras o, en el mejor de los casos, solamente salvaba algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas revisiones. Las principales son Poesías escogidas (1917), Segunda antología poética (1922), Canción (1936) y Tercera antología (1957). Diario de un poeta recién casado (1917), escrito casi en su totalidad durante su viaje a Estados Unidos, donde se casó con su gran amor, Zenobia, es uno de los grandes libros de la poesía española. Contiene ritmos inspirados por el latir del mar, verso libre, prosa, sugerencias humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la mujer, el mundo marino y Estados Unidos.

Los escritos en prosa empezaron a publicarse en diarios y revistas en los años inmediatamente anteriores a su exilio. Su obra en prosa no ha recibido la atención que se merece, debido sobre todo, a la alta calidad de sus poemas. No obstante es un libro escrito en prosa poética, Platero y yo, una de sus obras más famosas y a la que le debe gran parte de su fama universal. En este libro, el escritor funde fantasía y realismo en las relaciones de un hombre y su asno. Es el libro español traducido a más lenguas del mundo, junto con Don Quijote de Miguel de Cervantes.

Otras efemérides de la semana:

Esta semana recordamos también los nacimientos del novelista británico Ian Fleming (28 mayo 1908), de la poetisa argentina Alfonsina Storni (28 mayo 1912) y del poeta estadounidense Walt Whitman (31 mayo 1819). También en esta semana, hace algunos años, desaparecieron grandes personalidades como el dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca (25 mayo 1681), la escritora británica Anne Brontë (28 mayo 1849), hermana de las también escritoras Charlotte y Emily, o François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (30 mayo 1778) uno de los más importantes escritores y filósofos franceses.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar