EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE

 

Septiembre

Septiembre es frutero, alegre y festero

Esto dice el refranero, pero lo cierto es que lo que representa septiembre es la puerta al otoño. Y luego al invierno. En fín, aquí van las efemérides de septiembre.

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE»

ANTONIO BUERO VALLEJO: Biografía

Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo

Hace diez años, el 28 de abril de 2000, murió Antonio Buero Vallejo, dramaturgo español, autor de la popular obra «Historia de una escalera» considerada como un hito en nuestro teatro de la postguerra.

Antonio Buero Vallejo, nació en Guadalajara, el 29 de septiembre de 1916, en el seno de una familia de clase media.

Su padre, profesor de la academia militar de ingenieros, poseía una gran biblioteca que hizo que Antonio se aficionara pronto a la lectura. También demostró un interés por la música y el dibujo, que practicó constantemente desde muy temprana edad.

Su primer contacto con el teatro fue como espectador a los nueve años y desde entonces siempre formó parte de sus juegos.

Con 16 años gana su primer premio literario para alumnos de enseñanzas medias por su obra “El único hombre”, que sólo se editaría después de su muerte.

Continuar leyendo «ANTONIO BUERO VALLEJO: Biografía»

TRUMAN CAPOTE: Biografía

Truman Capote.
Truman Capote

Truman Streckfus Persons, nació el 30 de septiembre de 1924, por lo que el miércoles pasado hubiera cumplido 85 años. Escribió bajo el seudónimo de Truman Capote, apellido del segundo marido de su madre, un cubano llamado Joe García Capote. Es conocido, sobre todo, por su novela-documento «A sangre fría» y por «Desayuno en Tiffany’s» .

Vivió gran parte de su infancia en Alabama, con sus abuelos.  Allí nacería su pasión por la literatura y los chismes, lo que él posteriormente llamaría «un estilo de ver y oír». Según sus propias palabras, empezó a escribir para mitigar el aislamiento sufrido durante su infancia. Su primera novela, «Otras voces, otros ámbitos», es un libro en el que Capote reflejaría muchas de las experiencias de su infancia, llegando a mezclar ficción y realidad de manera que fueran inseparables. Esto fue una constante de toda su obra y caracterizaría su estilo.

Estudió en el Trinity School y en la St. John’s Academy de Nueva York. A los 17 años ya era un consumado periodista que trabajaba para la revista The New Yorker.

Fue su trabajo periodístico y de información en esta revista, lo que le acercó a la disciplina del reportaje de investigación, dando como resultado su célebre novela «A sangre fría», creadora del género de la novela de no-ficción  o novela testimonio, y su trabajo más elogiado.

La novela, publicada tras años de intensa investigación, cuenta el suceso real del asesinato de la familia Clutter. En 1959, en Holcomb, un pequeño pueblo de Kansas, un agricultor, su esposa y sus dos hijos aparecieron muertos, atados y acribillados por personas desconocidas sin móvil aparente. Esto hizo que cundiera el pánico en el lugar y atrajo a todos los medios del país. Uno de los periodistas envíados allí fue Truman Capote, que no tardó mucho en darse cuenta que tenía lo que necesitaba para su esperada gran obra.

Los verdaderos "protagonistas" del libro A sangre fría.
Los verdaderos «protagonistas» del libro A sangre fría.

Pasó años siguiendo de cerca la investigación y hablando con los habitantes del pueblo y logró averiguar lo suficiente para armar el entramado de su novela, donde se mezclan las opiniones de los personajes del pueblo, junto con entrevistas a los policías encargados del caso y amigos íntimos de la familia. Finalmente cuando atraparon a los asesinos consiguió entrevistarlos en la cárcel y tuvo el tiempo necesario, antes de su ajusticiamiento, para ganarse su confianza y reconstruir su vida y su itinerario antes y después del asesinato.

La obra fue llevada al cine con bastante éxito y del libro se venderían más de trescientos mil ejemplares, permaneciendo en la lista de los libros más vendidos del New York Times durante treinta y siete semanas.

Otras novelas suyas son: «El arpa de hierba», «Se oyen las musas», «Miriam» o el desgarrador autorretrato del autor y su imaginario gemelo, en su libro «Música para camaleones» una de las obras más celebradas del autor, además de la famosa «Desayuno en Tiffany’s», que sería adaptada al cine por Blake Edwards, con Audrey Hepburn en el papel protagonista.

Audrey Hepburn desayunando delante del escaparate de Tiffany's.
Audrey Hepburn desayunando delante del escaparate de Tiffany’s.

Su contacto con el cine incluyeron además la escritura de guiones, entre los que destaca el de ¡Suspense!, de Jack Clayton, basada en la novela Una vuelta de tuerca, de Henry James. Incluso trabajó con un papel destacado, en la divertida comedia Un cadáver a los postres de Robert Moore, considerada un título de culto, en el que todo su elenco se prestó al tono paródico que merecía la ocasión. Además de Truman Capote, la película contó con grandes estrellas como David Niven, Maggie Smith, Alec Guinness, Peter Sellers, Peter Falk o James Cromwell.

Escribió también el guíón de El gran Gatsby, basado en la novela de Scott Fitzgerald y el de Beat Devil, para la película de Jonh Huston protagonizada por Humphrey Bogart.

Después de dedicarse a escribir guiones cinematográficos, Truman Capote regresó a su actividad periodística realizando entrevistas para la revista “Playboy”

A lo largo de su vida, además de un gran éxito literario, también consiguió reconocimiento y respeto social, y por ello se relacionaría con la aristocracia neoyorquina de la época, aunque finalmente, esos lazos con la alta sociedad se rompieron cuando empezó a escribir y a dar a conocer su novela “Plegarias atendidas”, en la sacó a relucir trapos sucios e intimidades de sus amigos famosos, aunque disimulados en personajes de ficción.

Una depresión le condujo hacia el consumo de psicofármacos y alcohol, muriendo por sobredosis el 25 de agosto de 1984.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS

Miguel de Cervantes Saavedra (29 de septiembre de 1547), que no creo que necesite presentación. La fecha no está contrastada con seguridad, pero se cree que pudo ser la de su nacimiento.

Miguel de Unamuno (29 de septiembre de 1864), filósofo y literato español. Sus títulos más representativos son, en el plano del ensayo, “Del sentimiento trágico de la vida” y “La agonía del cristianismo”, en narrativa sobresalen “Abel Sánchez”, “Niebla” y “La tía Tula” y en cuanto al género de la poesía «Romancero del destierro» y «El Cristo de Velázquez».

Antonio Buero Vallejo (29 de septiembre 1916), dramaturgo español que nos dejó relatos como “Historia de una escalera”, una de las obras más importantes del teatro de su época por su carácter trágico y por la denuncia de las condiciones sociales de vida.

Laura Esquivel (30 de septiembre 1950), escritora mexicana autora del sonado best-seller «Como agua para chocolate».

Graham Greene (2 de octubre de 1904), novelista británico escritor de grandes novelas como “El Tercer Hombre” o “El poder y la gloria”

Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de todos los Santos Gala Velasco, o lo que es lo mismo Antonio Gala (2 de octubre 1936), escritor español autor de obras como “El manuscrito carmesí”, “La regla de tres” o “La pasión turca”.

Gerardo Diego (3 de octubre de 1896), poeta español, Premio Cervantes 1979.

Thomas Wolfe, (3 de octubre de 1900) literato y periodista estadounidense autor de “La Hoguera de las Vanidades”

DEFUNCIONES:

Herman Melville (28 de septiembre 1891), narrador estadounidense quien escribió para nosotros la inolvidable historia de la gran ballena blanca “Moby Dick” perseguida con encono por el capitán Acab, el mejor ballenero del mundo.

John Dos Passos (28 de septiembre de 1970), novelista estadounidense autor de “Manhattan Transfer” la novela que le dio fama y relevancia mundial.

Émile Zola (29 de septiembre 1902), literato francés considerado como el padre y el mayor representante del naturalismo.

Santa Teresa de Jesús, (4 de octubre de 1582), religiosa española, escritora mística y doctora de la Iglesia.

JAROSLAV HAŠEK: Biografía

jaroslav-hasek

Haragán, rebelde, vagabundo, anarquista, actor, bromista, bohemio, alcohólico, traidor a la Legión Checa, bolchevique y bígamo. Así califican a Jaroslav Hašek , que el pasado jueves hubiera cumplido años, pues nació en Praga, el 30 de abril de 1883 y murió en Lipnice, en la actual República Checa, el 3 de enero de 1923.

Novelista, humorista, escritor de cuentos y periodista, fue junto con Franz Kafka, una de las principales figuras de la literatura de Praga.

Es conocido fundamentalmente por su única novela, publicada por entregas entre 1920 y 1923, El buen soldado Švejk , una sátira antimilitarista ambientada en la Gran Guerra. Esta obra está considerada la obra maestra de la narrativa en lengua checa. El protagonista de esta novela es un soldado pícaro y sin motivación, cuyas peripecias durante la Primera Guerra Mundial demuestran el sinsentido del conflicto bélico. Esta obra se iba a publicar en 6 entregas, pero murió antes de terminar la cuarta, que se publicó de manera póstuma, terminada por un escritor amigo suyo.

Nacido en una familia humilde, la búsqueda de trabajo obligó a su padre a trasladarse constantemente de ciudad. A los quince años abandonó sus estudios y realizó distintos trabajos, en alguno de los cuales fue despedido por sus excesos con la bebida. Por estos años comenzó su carrera como escritor, publicando varios artículos de tendencia anarquista. En 1907 consiguió el cargo de redactor jefe del periódico anarquista Komuna. Aparecieron también escritos suyos en otras publicaciones periódicas.

En 1911 fundó el «Partido del lento progreso dentro de los límites de la ley» y se presentó como su candidato, caricaturizando al mismo tiempo al resto de partidos políticos y al sistema electoral.

Para obtener mayores recursos se dedicó a la peregrina actividad del robo y tráfico de perros, llegando a inventar falsos pedigríes para revender bastardos a mejor precio, como también hará el buen Švejk, el protagonista de su novela.

No le fueron extraños los impulsos suicidas, y un día intentó arrojarse desde un puente de Praga. A raíz de este incidente, pasó un corto período en un hospital siquiátrico, estancia que también constituirá posteriormente una fuente de inspiración

Otras efemérides de la semana:

Esta semana, entre otros muchos, se celebran los nacimientos de Harper Lee (28 abril 1926), novelista estadounidense, premio Putlizer 1961, de Giovanni Guareschi, (1 mayo 1908), y de Nicolás Maquiavelo, (3 mayo 1469). También recordamos los fallecimientos de Emilio Salgari, (25 abril 1911), de Antonio Buero Vallejo, (29 abril 2000) y de Lucio Anneo Séneca (30 abril 65)

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar