RESEÑA: El francotirador paciente, de Arturo Pérez-Reverte

El francotirador paciente. Arturo Pérez-Reverte

Ficha técnica

Alejandra Varela, mas conocida entre su gente como Lex, es una experta en arte moderno que trabaja principalmente para editoriales como buscadora de autores y de libros interesantes, lo que en la jerga editorial se denomina “scout”. A sus treinta y cuatro años de edad y diez de profesión, ha conseguido hacerse con un nombre y una fama dentro de este mundillo.

Un día Lex recibirá una oferta muy sustanciosa de un renombrado empresario del mundo editorial. Consiste en localizar a “Sniper”, un experto graffitero, una leyenda dentro del arte urbano reverenciado por sus numerosos seguidores repartidos por todo el mundo, pero del que no se conoce ni su verdadera identidad ni su paradero. La idea es hacer dinero con él convirtiéndole en un artista comercial, algo que Sniper rechaza sistemáticamente y que va en contra de todos sus principios. Por tanto, Lex tiene una doble misión: primero localizarle y después convencerle, algo que ha priori parece imposible. Todo un reto para ella, o al menos eso es lo que parece.

Además, Sniper tiene puesto ”precio a su cabeza”. Un seguidor de su arte y filosofía ha muerto al intentar llevar a cabo uno de los difíciles retos que propone periódicamente este artista. El padre del fallecido, un acaudalado empresario, busca dar con su paradero para saldar las cuentas pendientes. Ambas búsquedas, como es de esperar, terminarán cruzándose entre sí.

En sus indagaciones, Alejandra Varela nos hará viajar por Madrid, Lisboa, Verona y Nápoles, e iremos conociendo más personajes, sobre todo del mundo del graffiti, con los que iremos aprendiendo qué hay detrás de esas “pintadas” y rúbricas sin aparente sentido para aquellos que, como yo, somos desconocedores de llamado arte urbano.

La novela nos sumerge de lleno en el mundo del graffiti y sus artistas. Para mi, ha sido todo un descubrimiento de este movimiento que se mueve entre la ilegalidad y la marginalidad. Está descrito con un profundo realismo que no dejará indiferente al lector profano en la materia. Todo un análisis sobre los motivos, razones y consecuencias del graffiti que invita al lector a la reflexión.

Aquellos que vivierais en Madrid a mediados o finales de los 80, en especial los que frecuentarais las zonas de Campamento y Aluche, recordaréis, incluso con cierta nostalgia, aquellas “pintadas” con la palabra “Muelle” que empezaron a proliferar por la zona y que poco a poco se fueron extendiendo por otros barrios de la capital. ¡Lo que dieron que hablar en aquel momento y lo populares que se hicieron!. En esta novela, Arturo Pérez-Reverte hace mención a Juan Carlos Argüello, el graffitero madrileño conocido por su firma “Muelle” que fue el pionero en España de este tipo de graffitis basados en una firma o rúbrica y que, posteriormente, dio lugar a un estilo denominado graffiti autóctono madrileño. Hoy en día, aún se puede ver una de esas pintadas, rúbricas, firmas, o como prefiráis llamarlas, en el centro de Madrid, en una pared medianera de la calle Montera.

La última firma de "Muelle" conservada en el centro de Madrid, en la calle Montera
La última firma de «Muelle» conservada en el centro de Madrid, en la calle Montera
Juan Carlos Argüello, graffitero madrileño de los años 80 conocido por su firma “Muelle”
Juan Carlos Argüello, graffitero madrileño de los años 80 conocido por su firma “Muelle”

Pero volvamos a la novela que es lo que ahora nos importa. Un buen argumento, interesante, aparentemente bien investigado, pero con un desarrollo algo simple para lo que nos tiene acostumbrados este autor. Escaso de intensidad, deja algún fleco suelto sin rematar, con algunos pasajes de credibilidad algo dudosa, y con unos personajes, aunque bien construidos, algo estereotipados. No se puede decir, ni mucho menos, que sea una de las mejores novelas de Pérez-Reverte, pero también es cierto que se ha puesto el listón muy alto.

No obstante, la novela entretiene, es de lectura rápida y fácil, lejos de esa prosa algo arcaica y quizás algo pedante de sus últimos libros, y termina con un golpe de efecto, un giro final concebido para sorprender que deja atónito al lector, un recurso muy vistoso que suele dejar un buen sabor de boca, y que, como en este caso, suele dar buenos resultados.

Sobre el autor:

Arturo Pérez-Reverte Gutiérrez

logocompra

LEYENDO: El francotirador paciente, de Arturo Pérez-Reverte

El francotirador paciente. Arturo Pérez-Reverte.

La ciudad es un campo de batalla. Un artista callejero lanza desafíos como si fueran bombas. El único arte posible es un ajuste de cuentas. Un encargo editorial pone a Alejandra Varela, especialista en arte urbano, tras la pista de Sniper, un reconocido artista del grafiti, promotor de acciones callejeras al límite de la legalidad -algunas de ellas con resultados fatales- del que casi nadie ha visto jamás el rostro ni conoce el paradero. La búsqueda conducirá a la protagonista de Madrid a Lisboa, y de ahí a Verona y Nápoles en su intento por descifrar cuál es el objetivo al que apunta la mira mortal del cazador solitario.

Leer reseña

Esta es la novela que voy a comenzar a leer y que en breve reseñaré. Mientras tanto os dejo con el Booktrailer:

Reseña

FICHA TÉCNICA:

Título:  EL FRANCOTIRADOR PACIENTE
Autor:  Arturo Pérez-Reverte
Tema: Thriller
Editorial: Santillana Ediciones Generales, S.L.
Sello: Alfaguara
Colección: Hispánica
ISBN: 9788420407012
Páginas: 312
Encuadernación: Ebook
Año de edición: 2013

RESEÑA: El Capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte

El Capitán Alatriste, Arturo Pérez-Reverte.
El Capitán Alatriste, Arturo Pérez-Reverte.

Me ha gustado. A pesar de haber visto ya la película, y de tratarse de una novela muy ligerita (tanto de páginas como de contenido), me ha resultado muy entretenida. Quizá es que con este calor y en vacaciones, el cuerpo no pide más que esto.

La historia nos os la voy a descubrir ahora. Diego Alatriste, ex-soldado de los tercios de Flandes, sobrevive en el Madrid del XVII como espadachin a sueldo, alquilando su acero por unas modenas, en trabajos casi nunca muy legales. Batiéndose en el lugar de un cobarde acaudalado, asustando con un par de pinchazos a un joven galán de parte del padre de su amada, como guardaespaldas de negociantes de asuntos turbien. En fin, un mercenario urbano.

Con él vive su paje, Íñigo Balboa, hijo de un compañero de armas muerto en Flandes, y al que acoge como pupilo. Íñigo será el narrador de la obra en tercera persona, y desde el futuro.

La trama argumental es la siguiente. Alatriste es convocado para un trabajo junto con otro espadachín. Deberán dar una lección a dos ingleses, pero sin matarlos. Cuando uno de sus contratantes se retira, otro les indica un cambio de planes. Sí que deberán matarlos.

Cuando se emboscan para interceptarlos, cruzan espadas durante un rato hasta que los hieren, y en ese momento piden clemencia. A Alatrsite le escama bastante la historia y decide no matarlos hasta saber algo más. Su acompañante, Malatesta, no está de acuerdo, y tras un intercambio acalorado, decide retirarse, no sin antes advertir a Alatriste que volverían a verse.

Diego Alatriste, interpretado por Viggo Mortensen en la gran pantalla.
Diego Alatriste, interpretado por Viggo Mortensen en la gran pantalla.

Cuando Alatriste descubre la identidad de los agredidos, no puede sino quedarse patidifuso. Son el príncipe Carlos de Gales, futuro rey de Inglaterra, y el Duque de Buckingham. Alatriste se verá entonces envuelto en una intriga palaciega de más alto nivel, pues uno de los contratantes era el Conde Duque de Olivares, que no estará nada satisfecho de la resolución del entuerto.

El Capitán Alatriste es la primera de una saga de hasta la fecha seis novelas, aunque hay tres más en el tintero de Pérez-Reverte, aún por ver la luz.

LEYENDO: El Capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte

El Capitán Alatriste, Arture Pérez-Reverte.
El Capitán Alatriste, Arturo Pérez-Reverte.

Adquirí hace tiempo está obra por un precio que no podía rechazar, y la puse en mi cola de lectura. Ahora le ha tocado el turno. Conozco la trama argumental de la obra, pues aparte de archiconocida, he visto la película de Viggo Mortensen, así que espero pocas sorpresas. No obstante, debía subsanar esta carencia de lectura, así que vamos a ello.

FICHA TÉCNICA

Título: EL CAPITAN ALATRISTE
Autor: PÉREZ-REVERTE, ARTURO
Tema: Aventuras, Capa y espada
Editorial: Santillana Ediciones Generales
ISBN: 978-84-204-0562-9
Páginas: 222
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2010
Edición original: 1996

Comenzamos la lectura en tres, dos, uno…

No era el hombre más honesto ni más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado de los tercios viejos en las guerras de Flandes. Cuando lo conocí malvivía en Madrid, alquilándose por cuatro maravedís en trabajos de poco lustre, a menudo en calidad de espadachín por cuenta de otros que no tenían la destreza o los arrestos para solventar sus propias querellas.

Lo mejor y lo peor que hemos leído este año

Bueno, termina un año lleno de lecturas. Unas buenas, otras no tan buenas… y otras terriblemente malas. Afortunadamente han sido mayoría las buenas experiencias, pero las malas han quedado firmemente grabadas en nuestras mentes. Es el momento de echar la vista atrás y decidirnos por cual ha sido el mejor y el peor libro que hemos escogido este año…

Los «best&worst» de El Bibliófilo Enmascarado 2010:

Para @scen estos son el mejor y el peor del año:

El mejor:

El mejor libro que he leído este año me ha costado un poquito decidirlo. Dudaba entre cuatro títulos “El fantasma de Canterville”, “La estirpe del dragón”, “El asedio” y “La caída de los gigantes”. Todos me han gustado muchísimo y es difícil elegir uno sólo. No obstante, como tengo que hacerlo, me voy a decantar por “La estirpe del dragón”. “El fantasma de Canterville”, de Óscar Wilde,  es una obra de teatro cómica y muy cortita, y aunque lo bueno no tiene que ser directamente proporcional al tamaño, en este caso lo voy a descartar. “El asedio” de Arturo Pérez- Reverte y “La caída de los gigantes” de Ken Follett,  son muy conocidas y están suficientemente publicitadas en todos los medios conocidos (yo incluso diría que por conocer) y seguramente más de una persona los habrá calificado como los mejores libros de año.  Es por esto y sólo por esto, que no los voy a elegir yo. Continuar leyendo «Lo mejor y lo peor que hemos leído este año»

BIOGRAFÍA SEMANAL: Arturo Pérez-Reverte

Arturo Pérez-Reverte
Arturo Pérez-Reverte

Tal día como hoy, hace unos poquitos años, nacía mi hermana pequeña, por lo que hoy debería soplar algunas velitas sobre la tarta: ¡Muchas felicidades!. Ya cantaremos aquello de “cumpleaños feliz”, en todos los idiomas conocidos o por conocer, cuando nos podamos ver. Debería escribir sobre su vida, pues ha hecho también sus pinitos como escritora y por eso tendría que estar entre los literatos que en este blog celebran sus efemérides. Y además conozco bastantes datos sobre ella, soy lo que se dice una fuente fidedigna. Pero como es muy tímida y sé que no le gustaría darse a conocer en estas páginas voy a centrarme en la biografía de otro escritor que también cumple años esta semana: Arturo Pérez-Reverte.

Arturo Pérez-Reverte Gutiérrez, periodista y novelista español, creador -entre otros personajes – del valiente y aguerrido «Capitán Alatriste», nació el 25 de noviembre de 1951 en Cartagena (Murcia).

Licenciado en periodismo, profesión que ejerció como reportero de guerra durante 21 años, estudió también Ciencias Políticas. Empezó su carrera en el diario Pueblo, lo más “rojo” que en tiempos de Franco se permitía. Viajero empedernido, visitó durante esta época muchos países africanos en guerra, o con algún conflicto político, como las antiguas colonias españolas del Sahara y Guinea Ecuatorial. Tras doce años en este diario, entró a formar parte de los servicios informativos de RTVE como reportero de guerra destacado, cubriendo durante más de diez años los peores conflictos armados en el mundo. Sus experiencias en lugares como el Golfo Pérsico, Eritrea, Mozambique, Angola, Túnez, Chipre, Chad, Líbano, Sahara, Rumania, las Malvinas, Centroamérica o, sobre todo, en la Antigua Yugoslavia, Croacia, Bosnia, Sarajevo -cuya cobertura informativa le valió el Premio Príncipe de Asturias de Periodismo-, le han servido más tarde como ingredientes de sus libros de aventuras, como en su libro “Territorio Comanche”.

Presentó también dos programas de para RTVE , La ley de la calle, en radio, y Código Uno, en televisión. El primero de ellos daba cabida a todo tipo de personajes, en su mayor parte marginales, un programa que mostraba dos realidades, la ley y la delincuencia. El segundo, hablaba de la actualidad de la crónica negra y de los sucesos. Nacido bajo la estela de un programa de gran éxito popular ¿Quién sabe dónde?, se ocupaba de divulgar sucesos, delitos o crímenes no resueltos y cosas de este tipo. Pérez-Reverte no llegó a completar una temporada y se fue, mandando una carta, que a su vez hizo pública, nada tímida al director de RTVE Continuar leyendo «BIOGRAFÍA SEMANAL: Arturo Pérez-Reverte»

El capitán Alatriste por 2,95

Mañana domingo el periódico EL PAÍS pone a la venta la Biblioteca Perez Reverte, una colección de libros de este autor, en entregas semanales. El primer número, que sale con el precio reclamo de 2,95, es El capitán Alatriste.

Yo desde luego, aprovecharé la oferta para subsanar esta carencia de mi biblioteca particular, ya que además del irrisorio precio, el libro lo anuncian como «edición de lujo», con sobrecubierta y tapa dura.

El resto de los títulos, hasta un total de 23, saldrán los viernes a un precio de 7,95. Aqui tenéis la lista completa:

RESEÑA: El Asedio, de Arturo Pérez-Reverte

El Asedio, de Arturo Pérez-Reverte
El Asedio, de Arturo Pérez-Reverte

(Ver Leyendo-Ficha técnica)

Una novela magnífica. Decía yo que quería leerla en vacaciones para disponer del tiempo necesario para disfrutarla, pero cuando las historias son como ésta, si no dispones de tiempo, lo inventas. No sé si me lo he quitado de dormir, o de navegar por ordenador, o de planchar, o… no sé, lo cierto es que no podía dejar de leerla. El final lo leí sentada en el borde de mi cama a las tres de la mañana.

La acción se sitúa en el último año de la Guerra de la Independencia Española, cuando los franceses (por nuestro bien, claro), quisieron quedarse con la península para gobernarla correctamente, no como lo estábamos haciendo nosotros, que no sabíamos ni lo que queríamos. Menos mal que Napoleón Bonaparte estaba para decírnoslo.

Centrándonos en el libro, como os decía, la acción se sitúa en el año 1811, en Continuar leyendo «RESEÑA: El Asedio, de Arturo Pérez-Reverte»

LEYENDO: El Asedio, de Arturo Pérez-Reverte

El Asedio, de Arturo Pérez-Reverte
El Asedio, de Arturo Pérez-Reverte

Ya de regreso de mis vacaciones e inmersa en mi vida cotidiana, puedo por fin acometer la lectura de este libro al que di plantón durante el verano. El único problema es que ahora no tengo tanto tiempo libre para poder disfrutarlo como seguro que se merece.

Había comprado esta novela durante la Feria del Libro de Madrid (mi intención fue que el autor me lo firmara, pero lo mismo que yo pensaron cientos y cientos de personas, así que no pudo ser) con vistas a disfrutarlo durante el periodo vacacional tan adecuado para la lectura de libros de este calibre, refiriéndome al tamaño y a la categoría de su contenido, que seguro que no me defrauda, pero no pudo ser y no voy a esperar más. En cuanto he acabado el que inicié en la playa, he empezado con este. Y ya veremos que tal se me da.

Por cierto, tengo un pequeño problema con la portada de este libro que no me termina de encajar. No es que no me guste, ni nada de eso, es simplemente que, a primera vista, nunca veo lo que quiere representar, por muchas veces que la mire y a pesar de que sé cómo es el dibujo, siempre veo una amapola. Y evidentemente no lo es.

(Ver reseña)

FICHA TÉCNICA

Título: El Asedio
Autor: Pérez-Reverte, Arturo
Tema: Aventuras, histórico.
Editorial: Alfaguara
ISBN: 978-84-204-0598-8
Páginas: 725
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2009
Edición original: 2009

Visita a la 69ª Feria del Libro de Madrid

69ª Feria del Libro de Madrid

El pasado domingo tuve ocasión de acercarme por el Parque del Retiro y darme un paseo por la Feria del Libro de Madrid. No sé si porque en Madrid el jueves pasado fue fiesta y mucha gente aprovechó el puente para marcharse fuera a disfrutar de unos días de vacaciones, o porque la crisis está haciendo mella también en el sector literario, el caso es que había muchísima menos gente que en otras ocasiones (me refiero en comparación con mis visitas en años anteriores). Lo que nuevamente me encontré este año fue con el consabido calor, ese sí que estaba presente.

Como veréis menos afluencia de público que otras veces
Como veréis menos afluencia de público que otras veces

Continuar leyendo «Visita a la 69ª Feria del Libro de Madrid»

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar