EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE JULIO

Julio

En el mes de julio, además de mucho calor, encontramos también muchas efemérides literarias, algunas tan curiosas como la publicación del primer libro en esperanto el 26 de julio de 1887.

También es importante la Creación de la Academia Brasileña de Letras, primera de esta clase en América del Sur, el 19 de julio de 1897.

El 24 de julio de 1987 se celebraría en Varsovia un Consejo Universal de Esperantistas, para conmemorar el primer centenario de esta lengua.

Además nos encontramos con las efemérides habituales de todos los meses, los nacimientos y las defunciones de nuestros literatos más importantes.

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE JULIO»

BARBARA CARTLAND: Biografía

Barbara Cartland y su inseparable pequinés
Barbara Cartland y su inseparable pequinés

Mary Barbara Hamilton Cartland, más conocida como Barbara Cartland, fue una escritora de novela romántica o novela rosa. Una de las más prolíficas, de más éxito y más leídas del mundo. Otra exitosa escritora de novela rosa, Corín Tellado, siempre ha sido comparada con ella, sin que nadie pudiera decantarse claramente por ninguna de las dos.

Pero en lo que no se parecían nada era en su proyección social. Corín Tellado siempre llevó una vida familiar y discreta y Barbara Cartland era toda una celebridad mediática que, vestida siempre de un llamativo color rosa se prodigaba en distintos medios de comunicación, sobre todo en televisión, para hablar de temas como el amor y la salud y todo tipo de problemas sociales.

Nació en Reino Unido, en el condado inglés de Lancaster, el 9 de julio de 1901, aunque siendo muy pequeña su familia se trasladó a Birminghan donde pasó su infancia.

Hija de un oficial de la armada británica que murió en la Primera Guerra Mundial, tenía dos hermanos que murieron durante la Segunda Guerra Mundial. Su madre abrió una tienda de ropa para poder salir adelante.

Continuar leyendo «BARBARA CARTLAND: Biografía»

Sir ARTHUR CONAN DOYLE: Biografía

Arthur Conan Doyle
7 de Julio de 1930: Muere Arthur Conan Doyle.

Sir Arthur Ignatius Conan Doyle, nace en Edimburgo, Escocia, el 22 de mayo de 1859. De familia católica escocesa, fue educado por jesuitas hasta su entrada en la universidad de Edimburgo, donde concluyó la carrera de medicina. Sufre una crisis religiosa, abandona el cristianismo y se convierte en agnóstico, lo que crearía conflictos entre padres e hijo y tensiones espirituales que le hicieron derivar hacia teorías espiritistas que le absorberían los últimos años de su vida.

En junio de 1882, instaló una clínica en Portsmouth, pero al principio no le fue muy bien con ella, por lo que en su tiempo libre comenzó a escribir historias. Su primer trabajo importante fue «Estudio en Escarlata” que se convertiría en el primero de los sesenta y ocho relatos en los que aparece Sherlock Holmes, uno de los detectives literarios más famosos de todos los tiempos, personaje basado en uno de sus profesores de universidad con habilidad para el razonamiento deductivo, llamado Joseph Bell.

En un momento de auténtica inspiración, apoyándose en el modelo de Quijote y Sancho que tantos novelistas han utilizado, el autor creó al doctor Watson, un médico leal pero intelectualmente inferior, que acompaña a Sherlock y escribe sus aventuras. No queriendo abandonar la medicina, en 1891, se mudó a Londres para practicar como oftalmólogo pero, según él mismo comentó, ningún paciente entró a su clínica, por lo que tenía muchísimo tiempo para escribir.

Conan Doyle aderezó su personaje con características muy propias de los estereotipos de la clase alta de su época, como la afición a la cocaína, habilidad musical, constantes cambios de humor pasando bruscamente de la euforia a la tristeza, una feroz misoginia y, por supuesto, patriotismo sin límites, al servicio indiscutible del gobierno británico.

Sherlock Holmes se llegó a convertir en un mito literario, un personaje de ficción que, como ocurre alguna vez, oscureció a su propio creador y en 1893, por lo que éste, harto de Sherlock, decidió darle muerte junto a su gran enemigo, el perverso profesor Moriarty. Su madre le advirtió que «la gente no lo va a tomar de buena manera», y a causa de la presión de sus lectores, tuvo que resucitar al detective. Pero entonces, decidió dedicarle más tiempo a cosas más «importantes», como sus novelas históricas.

Sherlock Holmes y Dr. Watson.
Sherlock Holmes y Dr. Watson.

La obra de Arthur Conan Doyle esta compuesta de novelas policíacas (todas ellas con los protagonistas Sherlok Holmes y el doctor Watson), de ciencia-ficción (como El mundo perdido) de historia y diversos relatos de otros géneros como El anillo de Thot, Jugando con fuego, El gran experimento de Keinplatz, John Barrington Cowles, El cinturón envenenado, La mano parda o El parásito. Todas son muestras de su ansia por escribir y describir nuevos escenarios y horizontes, cosa que para su desgracia, Sherlock no le permitía.

La novela que sí ha alcanzado cierta fama (aún a mucha distancia de la de Sherlock Holmes) es ‘The Lost World’ (El El Mundo Perdido, de Sir Arthur Conan Doyle.mundo perdido). En ella, el profesor Challenger, (otro personaje menos conocido de Doyle y protagonista de sus relatos de ciencia-ficción, y que representa, tras Verne y Welles, uno de los primeros ejemplos de fantasía científica), nos habla de una expedición a una meseta sudamericana (basada en el monte Roraima de la selva Amazónica Venezolana) donde aún sobreviven animales prehistóricos. La novela ha sido adaptada al cine en varias ocasiones, la primera de las cuales fue en 1925.

Posteriormente, el escritor estadounidense Michael Crichton, escribió la novela homónima El mundo perdido, en homenaje a Doyle, del que era un gran admirador, que rambién fue llevada al cine con gran éxito, con el título de Parque Jurásico.

A partir de la primera guerra mundial y tras la pérdida de tres familiares próximos (su hijo, su hermano mayor y su madre), Doyle se vuelva hacia el espiritismo, al que dedicó tiempo y energías como un camino para reencontrar a los seres queridos y a su vez para estudiar el fenómeno de la supervivencia de la conciencia. Desde este momento de inflexión, la actividad de Doyle se centra en el estudio, los encuentros con espiritistas y una frenética actividad como conferenciante sobre el tema.

Dentro de sus investigaciones en este terreno, Doyle también estudió a los pequeños seres de la naturaleza, las hadas y los elfos.

El Misterio de las Hadas, de Sir Arthur Conan Doyle.El día de Navidad de 1920, la revista «Strand Magazine«, publicó un artículo, firmado por Conan Doyle, del que posteriormente nacería un famoso y controvertido libro (El misterio de las hadas), en el que daba cuenta del sorprendente hallazgo de unas fotografías tomadas por unas niñas en las que aparecían unas hadas danzarinas y de la consiguiente investigación que él y Edward L. Gardner, llevaron a cabo y sobre las que nunca ha podido demostrarse un asomo de falsificación.

En 1902 le nombraron Caballero del Imperio Británico, otorgandole el tratamiento de Sir (por la entusiasta defensa de la política inglesa en Sudáfrica), pero no recibió ningún premio por su obra a lo largo de toda su carrera.

Murió el 7 de julio de 1930 con 71 años de un ataque al corazón, en Crowborough (Inglaterra).

Otras efemérides de la semana:

Nuevamente tenemos una semana pródiga en efemérides. Además de traer a la memoria la muerte de Conan Doyle, también celebramos los nacimientos de Robert A. Heinlein (7 julio 1907), escritor de ciencia ficción estadounidense, con novelas como “Starship Troopers”, Tropas del Espacio (Premio Hugo, 1960), de Jean de la Fontaine(8 julio1621), escritor francés, conocido universalmente por sus “Fábulas”, de Ann Radcliffe (9 julio 1764 ), novelista inglesa autora de “Los misterios de Udolfo”, modelo arquetípico de la novela gótica, de Barbara Cartland (9 julio 1901), novelista inglesa escritora de ficción romántica, de Marcel Proust (10 de julio 1871), novelista francés, autor de la serie de siete novelas “En busca del tiempo perdido”, una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX, de Nicolás Guillén (10 julio 1902), poeta cubano, autor del conocido poema «La Muralla» (musicalizado por Quilapayún e intillimani) y de Pablo Neruda (12 julio 1904), poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971, por obras como Veinte poemas de amor y una canción desesperada”.

También esta semana recordamos los fallecimientos de Johanna Spyri (7 julio 1901), escritora suiza, creadora de la novela infantil “Heidi”, de Anthony Hope (8 julio1933), novelista británico autor del libro “El prisionero de Zenda”, de Georges Bataille (9 julio 1962), novelista y filósofo francés, creador de la novela erótica “Historia del ojo”, publicada bajo el pseudónimo de Lord Auch, de Alfonso Paso (10 julio 1978), guionista de cine y dramaturgo español, que cuenta con obras tan conocidas como “Enseñar a un Sinvergüenza” y de John Wood Campbell (11 julio 1971), escritor y editor estadounidense de ciencia-ficción, autor del libro “Who Goes There?”, considerado como uno de los mejores relatos de ciencia-ficción nunca escritos.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar