HENRY MILLER: Biografía

Henry Miller nació el 23 de diciembre de 1891.
Henry Miller nació el 26 de diciembre de 1891.

Henry Valentine Miller, controvertido novelista estadounidense, disidente, anarquista y pacifista, uno de los talentos más destacados de la literatura norteamericana contemporánea, autor de las conocidas novelas “Trópico de Cáncer» y «Trópico de Capricornio”, nació el 26 de diciembre de 1891 en la ciudad de Nueva York.

Hijo de padres judíos, Henry Miller no tuvo unos estudios reglados. Su asistencia, en 1901, al City College sólo dura dos meses: lo abandona para emplearse en una fábrica de cemento. Continuó alternando periodos de estudio con periodos de trabajo mientras viajaba, de manera un tanto errática, por el sur de Estados Unidos. En 1914, vuelve a Nueva York y se empieza a trabajar en la sastrería de su padre. No duraría mucho tiempo, pues en 1923 realiza su primer viaje a Europa y en 1930 se instala en Francia, donde le pilla el estallido de la II Guerra Mundial. Es en esa época cuando decide dedicarse de lleno a la literatura, frecuentando los ambientes bohemios de París, pasando más hambre que frío y durmiendo debajo de un puente.

Pero pronto la suerte le sonreiría. Empezó a trabajar como corrector en el Chicago Tribune y, en 1931, escribe “Trópico de Cáncer” que, gracias a su amiga y amante Anaïs Nin, pudo ser publicado en 1934. Pero en su país (Estados Unidos), fue calificada de obscena y pornográfica, lo que le costó un proceso judicial. No fue hasta 1961, que los norteamericanos publicaron el libro, si bien ya se había leído pues el proceso le valió una popularidad que hizo que el mercado negro se encargara de distribuir generosamente el libro.

Continuará escribiendo novelas y en todas ellas trata sin tapujos, escenas de sexo explícito, en todas estigmatiza de manera irónica pero letal, el puritanismo existente en la sociedad americana y todas ellas fueron censuradas por obscenas en Estados Unidos. No obstante, todas serían distribuidas del mismo modo que la primera. Esto contribuye a fomentar su fama de escritor alternativo, inconformista, maestro de la revolución sexual y enemigo de los valores puritanos y la hipocresía moral.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, y debido al éxito que ya empieza a cosechar, se puede permitir trasladarse a vivir definitivamente a California. Sigue escribiendo una literatura socialmente crítica y en 1964 tras tres años de litigios, consigue que la Corte Suprema anule su proceso por escritor obsceno. Se levantó la prohibición sobre Trópico de Cáncer y la obra de Miller pudo ser publicada y distribuida de manera normal en los Estados Unidos.

Toda la fuerza que irradia la obra de Miller, se debe en parte, a que es autobiográfica y vivencial, expresada en un tono crudo y sensual, mostrando una filosofía de la vida absolutamente transgresora e irreverente.

Henry Miller murió el 7 de Junio de 1980. Fue incinerado y sus restos esparcidos sobre el Big Sur, zona de California situada entre Los Ángeles y San Francisco.

NACIMIENTOS:

Jean Racine, (21 de diciembre de 1639), poeta y dramaturgo francés. Se le considera uno de los mayores autores franceses de tragedias clásicas.

Heinrich Böll, (21 de diciembre de 1917), escritor alemán, premio Nobel en 1972 figura emblemática de la literatura alemana de posguerra.

Juan Ramón Jiménez, (23 de diciembre de 1881) poeta español, premio Nobel en 1956. “Platero y yo” es la obra más popular del poeta

Giuseppe Tomasi, Príncipe di Lampedusa y Duque de Palma di Montechiaro, (23 de diciembre de 1896) escritor italiano autor de una única novela, “El gatopardo”.

Alejo Carpentier y Valmont, (26 de diciembre de 1904), literato cubano, uno de los artífices de la renovación de la literatura latinoamericana. Llegó a ser propuesto para el Premio Nobel de Literatura.

DEFUNCIONES:

Giovanni Boccaccio, (21 de diciembre de 1375), escritor y humanista italiano. Es uno de los padres de la literatura italiana. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre todo como autor de “El Decamerón”.

Francis Scott Fitzgerald, (21 de diciembre de 1940), novelista y ensayista estadounidense. Se le considera uno de los más importantes escritores estadounidenses del siglo XX. “El gran Gatsby”, es una de sus más populares novelas.

José Hierro, (21 de diciembre de 2002), poeta español, perteneciente a la llamada primera generación de la posguerra.

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, (22 de diciembre de 1870) poeta del llamado postromántico español.

Beatrix Potter, (22 de diciembre de 1943), escritora e ilustradora británica de literatura infantil. Su personaje más famoso es Peter Rabbit.

William Makepeace Thackeray, (24 de diciembre de 1863) novelista inglés. “La feria de las vanidades”, publicada por entregas en 1847 y luego en formato libro (1848), es considerada su obra maestra y ha sido llevada al cine en distintas ocasiones.

EFEMÉRIDES: Beatrix Potter

Hellen Beatrix Potter
Hellen Beatrix Potter

Hellen Beatrix Potter, escritora e ilustradora británica, nació en Londres el 28 de julio de 1866.

Hija de artistas, tuvo una infancia solitaria que invirtió en contemplar durante horas a los animalitos que tenía en su casa, estudiando su comportamiento y dibujándolos. Su personaje más famoso es Peter Rabbit

Su familia era típicamente victoriana, de clase media alta, con una enorme casa con un parque inmenso, vivió rodeada de criados, institutrices, una madre dedicada a hacer y recibir visitas y un padre complaciente, Rupert Potter, abogado amante de la fotografía, aunque pasaba la mayor parte de su tiempo en clubes de caballeros, sin ejercer la profesión. Ambos progenitores vivían de las herencias de sus respectivas familias. Beatrix y su hermano Bertam fueron educados por niñeras e institutrices. Cuando el hermano tuvo edad para ir al colegio, ella, por ser mujer, se queda en casa encargada del hogar, lo que dificulta su desarrollo intelectual. Un tío intentó que ingresara como estudiante en los Reales Jardines Botánicos en Kew, pero fue rechazada nuevamente por ser mujer. Se queda en casa con una institutriz que la alienta a leer y le enseña música y arte. Fue gracias a esta influencia y a su talento que Beatrix comienza a escribir la historia que la hará famosa, El cuento de Peter, el conejo travieso (The Tale of Peter Rabbit), pero tuvo que luchar para encontrar un editor. Como era una persona con recursos, decidió pagar ella misma una edición limitada, 250 ejemplares en pequeño formato que fue un éxito entre amigos y conocidos.

Peter Rabbit con su creadora.
Peter Rabbit con su creadora.

Hasta que por fin fue aceptado en 1902. El editor Frederick Warne, lanzó una tirada de 8000 ejemplares que se agotaron de la noche a la mañana. Durante los siguientes 88 años la editorial Frederick Warne y Cía. realizó unas 300 nuevas ediciones, consiguiendo siempre agotar la tirada.

Después del gran éxito que tuvo con Peter Rabbit, publicó otros 22 libros, siempre en pequeño formato, fácil de manejar y leer por los niños, a un ritmo de dos por año, hasta que tuvo que dejarlo debido a su mala visión.

El libro y las obras que lo siguieron fueron muy bien recibidos y ella comenzó a obtener unos ingresos propios de sus ventas. La base para sus proyectos e historias fueron los pequeños animales que tenía en su casa. También patentó el «Peter Rabbit» de juguete, con el que consiguió elevados ingresos.

Además de pasar a la historia como la creadora de un universo maravilloso de animales antropomorfizados, fue también una protoecologista y desde muy pequeña le gustaba estudiar las plantas junto con su hermano. Beatrix fue una de primeras personas en sugerir que los líquenes eran una relación simbiótica entre los hongos y las algas, pero no pudo publicarlo. Su tío tuvo que leer el trabajo ante la sociedad científica, ya que no se admitían mujeres.

Renée Zellweger protagonizó la vida de Beatrix en una película preciosa.
Renée Zellweger protagonizó la vida de Beatrix en una película preciosa.

Con 47 años, Beatrix Potter se casó con su abogado. En sus últimos años se dedicó a una granja de ovejas. Con los ingresos provenientes de sus libros y la herencia de sus padres, compró grandes extensiones de tierra. Su deseo de adquirir tierras no sólo era cuestión de negocios: Beatrix sabía que la creciente industrialización y el turismo depredador eran un peligro latente para esas tierras y estaba fascinada con la idea de preservación de la naturaleza que le había transmitido Canon Rawnsley, un conservacionista cofundador de National Trust, una organización de conservación del Patrimonio Nacional de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte que, puesto que Beatrix no tuvo hijos, acabó heredando todas las tierras de la escritora. Murió en Sawrey, (Lancashire) el 22 de diciembre de 1943.

.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA:

Natalicios que hemos celebrado:

Alejandro Dumas, hijo (27 julio 1824), escritor francés, autor de “La dama de las camelias”.
Manuel Vázquez Montalbán (27 julio 1939), escritor español creador del personaje del detective “Pepe Carvalho”.
Emily Brontë (30 julio 1818), novelista y poetisa inglesa, autora de “Cumbres Borrascosas”.
Dominique Lapierre (30 julio 1931), escritor francés autor de “¿Arde París?”.
Primo Levi (31 julio 1919), escritor italiano superviviente del Holocausto. Su obra “Si esto es un hombre” está considerada como una de las más importantes del siglo XX.
Cees Nooteboom (31 julio 1933), literato holandés, finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009.
Joanne Kathleen Rowling (31 julio 1965), escritora británica, autora de la archiconocidísimo personaje “Harry Potter”.
Herman Melville (1 agosto 1819), narrador estadounidense, creador del prodigioso relato “Moby Dick”.

Necrológicas que lamentamos:

Cyrano de Bergerac (28 julio 1655), escritor francés, en la actualidad es más conocido por la obra “Cyrano de Bergerac”, de Edmond Rostand, en la que se narra una época de su vida, que por sus propias obras, pero no podemos dejar de mencionar la obra “El otro mundo”, considerada como una de las primeras novelas de ciencia-ficción, que se divide en dos partes: «Historia cómica de los Estados e imperios de la luna” y «Historia cómica de los Estados e imperios del Sol», en las que Cyrano escribe en primera persona el viaje que realiza a la Luna y al Sol y las observaciones que hace de las gentes que ve.
Denis Diderot (31 julio 1784), escritor que debe su fama a haber dirigido la redacción de la primera enciclopedia universal editada en Francia (la segunda del mundo occidental).
Antoine de Saint-Exupéry (31 julio 1944), aviador y escritor francés, autor el reconocido internacionalmente libro“El Principito».

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar