EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE JULIO

Julio

En el mes de julio, además de mucho calor, encontramos también muchas efemérides literarias, algunas tan curiosas como la publicación del primer libro en esperanto el 26 de julio de 1887.

También es importante la Creación de la Academia Brasileña de Letras, primera de esta clase en América del Sur, el 19 de julio de 1897.

El 24 de julio de 1987 se celebraría en Varsovia un Consejo Universal de Esperantistas, para conmemorar el primer centenario de esta lengua.

Además nos encontramos con las efemérides habituales de todos los meses, los nacimientos y las defunciones de nuestros literatos más importantes.

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE JULIO»

EFEMÉRIDES: Beatrix Potter

Hellen Beatrix Potter
Hellen Beatrix Potter

Hellen Beatrix Potter, escritora e ilustradora británica, nació en Londres el 28 de julio de 1866.

Hija de artistas, tuvo una infancia solitaria que invirtió en contemplar durante horas a los animalitos que tenía en su casa, estudiando su comportamiento y dibujándolos. Su personaje más famoso es Peter Rabbit

Su familia era típicamente victoriana, de clase media alta, con una enorme casa con un parque inmenso, vivió rodeada de criados, institutrices, una madre dedicada a hacer y recibir visitas y un padre complaciente, Rupert Potter, abogado amante de la fotografía, aunque pasaba la mayor parte de su tiempo en clubes de caballeros, sin ejercer la profesión. Ambos progenitores vivían de las herencias de sus respectivas familias. Beatrix y su hermano Bertam fueron educados por niñeras e institutrices. Cuando el hermano tuvo edad para ir al colegio, ella, por ser mujer, se queda en casa encargada del hogar, lo que dificulta su desarrollo intelectual. Un tío intentó que ingresara como estudiante en los Reales Jardines Botánicos en Kew, pero fue rechazada nuevamente por ser mujer. Se queda en casa con una institutriz que la alienta a leer y le enseña música y arte. Fue gracias a esta influencia y a su talento que Beatrix comienza a escribir la historia que la hará famosa, El cuento de Peter, el conejo travieso (The Tale of Peter Rabbit), pero tuvo que luchar para encontrar un editor. Como era una persona con recursos, decidió pagar ella misma una edición limitada, 250 ejemplares en pequeño formato que fue un éxito entre amigos y conocidos.

Peter Rabbit con su creadora.
Peter Rabbit con su creadora.

Hasta que por fin fue aceptado en 1902. El editor Frederick Warne, lanzó una tirada de 8000 ejemplares que se agotaron de la noche a la mañana. Durante los siguientes 88 años la editorial Frederick Warne y Cía. realizó unas 300 nuevas ediciones, consiguiendo siempre agotar la tirada.

Después del gran éxito que tuvo con Peter Rabbit, publicó otros 22 libros, siempre en pequeño formato, fácil de manejar y leer por los niños, a un ritmo de dos por año, hasta que tuvo que dejarlo debido a su mala visión.

El libro y las obras que lo siguieron fueron muy bien recibidos y ella comenzó a obtener unos ingresos propios de sus ventas. La base para sus proyectos e historias fueron los pequeños animales que tenía en su casa. También patentó el «Peter Rabbit» de juguete, con el que consiguió elevados ingresos.

Además de pasar a la historia como la creadora de un universo maravilloso de animales antropomorfizados, fue también una protoecologista y desde muy pequeña le gustaba estudiar las plantas junto con su hermano. Beatrix fue una de primeras personas en sugerir que los líquenes eran una relación simbiótica entre los hongos y las algas, pero no pudo publicarlo. Su tío tuvo que leer el trabajo ante la sociedad científica, ya que no se admitían mujeres.

Renée Zellweger protagonizó la vida de Beatrix en una película preciosa.
Renée Zellweger protagonizó la vida de Beatrix en una película preciosa.

Con 47 años, Beatrix Potter se casó con su abogado. En sus últimos años se dedicó a una granja de ovejas. Con los ingresos provenientes de sus libros y la herencia de sus padres, compró grandes extensiones de tierra. Su deseo de adquirir tierras no sólo era cuestión de negocios: Beatrix sabía que la creciente industrialización y el turismo depredador eran un peligro latente para esas tierras y estaba fascinada con la idea de preservación de la naturaleza que le había transmitido Canon Rawnsley, un conservacionista cofundador de National Trust, una organización de conservación del Patrimonio Nacional de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte que, puesto que Beatrix no tuvo hijos, acabó heredando todas las tierras de la escritora. Murió en Sawrey, (Lancashire) el 22 de diciembre de 1943.

.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA:

Natalicios que hemos celebrado:

Alejandro Dumas, hijo (27 julio 1824), escritor francés, autor de “La dama de las camelias”.
Manuel Vázquez Montalbán (27 julio 1939), escritor español creador del personaje del detective “Pepe Carvalho”.
Emily Brontë (30 julio 1818), novelista y poetisa inglesa, autora de “Cumbres Borrascosas”.
Dominique Lapierre (30 julio 1931), escritor francés autor de “¿Arde París?”.
Primo Levi (31 julio 1919), escritor italiano superviviente del Holocausto. Su obra “Si esto es un hombre” está considerada como una de las más importantes del siglo XX.
Cees Nooteboom (31 julio 1933), literato holandés, finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009.
Joanne Kathleen Rowling (31 julio 1965), escritora británica, autora de la archiconocidísimo personaje “Harry Potter”.
Herman Melville (1 agosto 1819), narrador estadounidense, creador del prodigioso relato “Moby Dick”.

Necrológicas que lamentamos:

Cyrano de Bergerac (28 julio 1655), escritor francés, en la actualidad es más conocido por la obra “Cyrano de Bergerac”, de Edmond Rostand, en la que se narra una época de su vida, que por sus propias obras, pero no podemos dejar de mencionar la obra “El otro mundo”, considerada como una de las primeras novelas de ciencia-ficción, que se divide en dos partes: «Historia cómica de los Estados e imperios de la luna” y «Historia cómica de los Estados e imperios del Sol», en las que Cyrano escribe en primera persona el viaje que realiza a la Luna y al Sol y las observaciones que hace de las gentes que ve.
Denis Diderot (31 julio 1784), escritor que debe su fama a haber dirigido la redacción de la primera enciclopedia universal editada en Francia (la segunda del mundo occidental).
Antoine de Saint-Exupéry (31 julio 1944), aviador y escritor francés, autor el reconocido internacionalmente libro“El Principito».

ISMAÍL KADARÉ: Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009

Príncipe Asturias Letras 2009

El pasado día 24 de junio, a mediodía, en el tradicional marco del Hotel de la Reconquista de Oviedo se hizo público el nombre del ganador del Premio Príncipe de Asturias de las letras 2009, que ha recaído en Ismaíl Kadaré.

Estos galardones los concede desde 1981 la Fundación Príncipe de Asturias, a la persona, grupo de trabajo o institución cuya labor creadora o de investigación represente una contribución importante al enriquecimiento de la lengua común de los pueblos y de su acervo cultural.

Este año han sido 5 las candidaturas finalistas seleccionadas por el jurado, de entre un total de 31 candidaturas procedentes de 25 países:

El albanés Ismail Kadaré, el holandés Cees Nooteboom, el italiano Antonio Tabucchi, el británico Ian McEwan y el checo Milan Kundera optaron a ganar el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009.

Cees Nooteboom y Milan Kundera
Cees Nooteboom y Milan Kundera
Antonio Tabucchi y Ian MacEwan
Antonio Tabucchi y Ian MacEwan

El jurado, que deliberó durante toda la jornada del día 23, seleccionó estas cinco candidaturas antes de proceder a las últimas votaciones de las que salió el nombre del escritor galardonado.

El día 24 de septiembre de 1980 se constituyó, en la ciudad de Oviedo, la Fundación Príncipe de Asturias en un solemne acto que estuvo presidido por el Príncipe de Asturias. Es objetivo primordial de la Fundación contribuir a la exaltación y promoción de cuantos valores científicos, culturales y humanísticos son patrimonio universal, para lo que se crearon en 1981 los Premios Príncipe de Asturias, que se conceden en ocho categorías (Artes, Ciencias Sociales, Comunicación y Humanidades, Cooperación Internacional, Investigación Científica y Técnica, Letras, Deportes y Concordia) y el Príncipe de Asturias entrega cada otoño en el Teatro Campoamor de Oviedo.

Pensé en hacer una pequeña reseña de todos los anteriores premios Príncipe de Asturias de las letras y el motivo que se alegó para otorgárselos, pero después de hacerla comprobé que se extendía hasta en infinito y más allá, por lo que, si alguien tiene interés, le dejo aquí el enlace a la página de la fundación  http://fundacionprincipedeasturias.org y me centraré solamente en el premio de este año.

Ismaíl Kadaré, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009
Ismaíl Kadaré, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009

Narrador, ensayista y poeta, Ismail Kadaré,  nació en Gjirokaster, en el sur de Albania, el 28 de enero de 1936, de una familia de modestos funcionarios. Mundialmente conocido, su obra, muy metafórica, representa la cima de la literatura albanesa y está considerado uno de los grandes escritores e intelectuales europeos del siglo XX, quien, sin olvidar sus raíces, ha traspasado fronteras para evocar y alzarse como una voz universal contra el universo sofocante del totalitarismo.  La obra de Kadaré ha sido traducida a 40 idiomas. En España están editadas más de 30 novelas, entre ellas «Crónica de Piedra», «El palacio de los sueños», «El año negro», «El general del ejército muerto» y «Abril Quebrado».  La mayoría de estas obras de Kadaré fueron escritas durante el régimen comunista, con el que mantuvo una relación ambigua.

Durante la Segunda Guerra Mundial, su ciudad natal fue sucesivamente ocupada por los italianos, los griegos, las fuerzas reaccionarias albanesas, los alemanes, y finalmente fue liberada por los partisanos albaneses. Manifestó su oposición contra el viejo régimen, que no permitía reformas democráticas, huyendo de Albania en 1990 y se instaló en Francia, donde solicitó asilo político. En Francia vivió hasta 1999 y desde entonces pasa su vida entre París y Tirana.

Al conocer el fallo del jurado, Ismaíl Kadaré declaró  «Es un premio de gran valor que alegraría a cualquier escritor del mundo que lo recibiera” y quiso dedicar el premio “a la literatura y lengua albanesas, desconocidas en el mundo».

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar