RESEÑA: Sueños de Felicidad, de Lisa See

Sueños de felicidad

(Ver Leyendo-Ficha técnica)

Tal y como ya os conté los protagonistas de este libro son los mismos que los de Dos chicas de Shanghái. O casi los mismos, pues ahora la acción se centra principalmente en su hija. En la de las dos, pues aunque parezca extraño comparten hija:  Joy es hija biológica de May y del hombre del que estaba enamorada y que dejó en China cuando escaparon ambas hermanas hace unos veinte años y se establecieron en Estados Unidos. Una vez allí fue criada por Pearl y su marido como si fuera hija de ellos.

Cuando, ante la muerte del que cree su padre, Joy descubre la verdad su vida, se ve sacudida por un crisis de identidad agravada por el hecho de haber vivido engañada por las dos personas que más quiere y por sentirse culpable de la muerte de su padrastro.

Joy, con tan sólo diecinueve años, decide viajar a China para encontrar a su verdadero padre y a sus raíces. Engañada por la imagen romántica de la República Popular de China que la propaganda de Mao dibuja para todo aquel que quiera creerle, decide formar parte de aquellos que construirán el nuevo futuro de esa gran nación, la Nueva China, en la que no habrá ni ricos ni pobres, ni hambre, ni injusticias, … Corría el año 1957 Continuar leyendo «RESEÑA: Sueños de Felicidad, de Lisa See»

LEYENDO: Sueños de Felicidad, de Lisa See

Sueños de felicidad

Esto se puede leer en la sinopsis del libro:

La aclamada escritora Lisa See retoma en Sueños de felicidad la historia de las hermanas Pearl y May, de Dos chicas de Shanghái, y Joy, la tenaz hija de diecinueve años de la primera.

No sabía yo que este libro era la segunda parte, o continuaba con la historia, de un libro anterior. Espero que no sea necesario leer el anterior para enterarme bien de qué va este. Más que nada porque no lo tengo.

He leído varios libros ambientados en China, todos -o casi todos- escritos por Pearl S. Buck y ahora voy a intentar averiguar si me gustan las historias de China o simplemente me gusta Pearl S. Buck.

Podéis ver este trailer, si os interesa, como pequeño aperitivo.

(Ver reseña)

FICHA TÉCNICA:

Titulo: Sueños de Felicidad
Autor: See, Lisa
Título original: Dreams of Joy
Traducción: Efrén del Valle
Tema: Social, costumbrista, denuncia
Editorial: Bruguera
ISBN: 978-84-02-42129-6
Paginas: 456
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2012
Edición original: 2011

MO YAN, Premio Nobel de Literatura 2012

Mo Yan

Este mes de octubre en un mes de premios literarios. En un par de días nos enteraremos del nombre del escritor que será premiado con el Premio Planeta, galardón español de gran relevancia, y tan sólo hace otros dos que nos enteramos quien consiguió el Premio Nobel de Literatura, el más prestigioso a nivel mundial y que se concede desde 1901.

Y ha sido el escritor Guǎn Móyè, conocido por su seudónimo Mo Yan (que significa no hables, aunque parece que él tiene mucho que decir), autor social en la mejor tradición humanista, cuyo talento es reconocido sobradamente dentro y fuera de China, quien finalmente se ha alzado con el galardón sueco de fama internacional, imponiéndose a escritores como Philip Roth, Alice Munro, Margaret Atwood, Haruki Murakami, Joyce Carol Oates o Bob Dylan que, quizá por no ser la primera vez que se proponían, quizá por su trayectoria más conocida internacionalmente, partían como favoritos. Es el segundo escritor chino que consigue este premio, después de haberlo hecho el exiliado Gao Xingjian, en el año 2000, aunque para entonces ya había recibido la nacionalidad francesa Continuar leyendo «MO YAN, Premio Nobel de Literatura 2012»

LEYENDO: La gran aventura, de Pearl S. Buck

La gran aventura, Pearl S. Buck.
La gran aventura, Pearl S. Buck.

Con Pearl S. Buck voy sobre seguro, porque todo lo que he léido de ella me ha gustado bastante. Ya hemos reseñado con anterioridad alguna de sus obras, como La madre, Viento del este, viento del oeste, o La estirpe del Dragón.

Buck suele situarnos en paisajes del oriente asiático, teática que conoce a la perfección, ya que estuvo residiendo allí durante su infancia. Vamos a vivir La gran aventura

FICHA TÉCNICA

Título: LA GRANAVENTURA
Autor: BUCK, PEARL S.
Título original: The townsman
Traductor: Carlos Paytuví de Sierra
Tema: Aventuras
Editorial: Luis de Caralt
ISBN: N/A
Páginas: 403
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 1957

Comenzamos a leer en tres, dos, uno…

Si el día era claro, desde la ventaa de su habitación, en el ático, Jonathan Goodlife alcanzaba a ver las blancas velas de los barcos que surcaban el Mar de Irlanda. Había de ser translúcido y no estar el cielo ensuciado por las pálidas nieblas inglesas, para que el mar, bajo él, fuera profundamente azul, y entonces el sol brillaba en las velas. Así sabía que el día era hermoso.

RESEÑA: La madre, de Pearl S. Buck

La madre. Pearl S.Buck
La madre. Pearl S.Buck

(Ver ficha técnica)

Esta novela, la sexta de la autora, publicada por primera vez en el año 1934, nos relata con todo detalle y sin ningún tipo de tapujos, las miserias y la incultura de la China campesina precomunista. Aunque no recuerdo ahora que la autora cite expresamente la época en que se desarrolla, por su contenido no resulta difícil situar la historia más o menos en los años en que fue escrita, es decir, en el marco histórico de principios de los años 30.

Es una novela triste, muy triste, sobrecogedora, de esas que te dejan con el corazón encogido, o por lo menos a mi me lo ha dejado. Escrita desde el conocimiento y la cercanía (hay que tener en cuenta que la autora vivió gran parte de su vida en China adonde la llevaron sus padres misioneros con tan sólo tres meses de edad), la historia recoge la dura y penosa vida que llevan los campesinos de la época, contada desde la mirada de una de tantas madres trabajadoras de esa China rural. Continuar leyendo «RESEÑA: La madre, de Pearl S. Buck»

LEYENDO: La madre, de Pearl S. Buck

La madre. Pearl S.Buck
La madre. Pearl S.Buck

Animado por los comentarios tan positivos que @scen hacía en este blog sobre esta autora cuando reseñaba La Estirpe del Dragón,  o cuando nos hablaba de ella en nuestra sección de Efemérides, y viendo que no es la única, puesto que en la red he podido encontrar gran cantidad de blogs que alaban su obra, me he decidido a tomar este libro para mi próxima lectura.

En la edición que tengo no viene sinopsis alguna, por lo que no sé muy bien que me voy a encontar. Tan sólo que es de temática costumbrista china y poco más.

Tampoco voy a indagar más. Me pongo de inmediato con su lectura y ya os contaré.

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título:  LA MADRE
Título original:  The Mother
Autor:
Pearl S.Buck
Tema:  Costumbrista
Editorial:  Círculo de Lectores
ISBN:  no consta
Páginas:  297
Encuadernación:  Tapa dura
Año de edición:  1964
Edición original:  1934

RESEÑA: La Estirpe del Dragón, de Pearl S. Buck

La Estirpe del Dragón, de Pearl S. Buck.
La Estirpe del Dragón, de Pearl S. Buck.

(Ver Leyendo-Ficha técnica)

Una novela dura y tierna a la vez. Una historia que nos cuenta como la vida tranquila y feliz de unos campesinos chinos, se ve alterada de forma dramática por la invasión japonesa durante la Segunda Guerra Mundial.

Es una historia dura pues nos cuenta con crudeza todas las barbaridades que puede cometer el ser humano durante una guerra, todo el terror y el dolor que es capaz de sembrar el invasor, la destrucción sin sentido de las personas y sus hogares.

Pero es tierna a su vez pues está narrada desde la inmensa humanidad del protagonista, un campesino chino, aferrado a su tierra y a su familia, para quien es imposible vivir de otra manera diferente a la suya que es la de todos sus antepasados, respetando las costumbres ancestrales, a sus mayores y por supuesto a su tierra que es quien les da la vida. Un hombre que en lo único que piensa es en atender las necesidades de su familia y que cree que si todo el mundo hiciera lo mismo no habría problemas ni guerras.

La novela empieza contándolos la vida de Ling Tan, el patriarca de esta familia. Vive en una aldea junto con su mujer, Ling Sao, sus dos hijos mayores y sus repectivas esposas, su hijo pequeño y su hija menor. La hija mayor se ha casado con un próspero comerciante de la ciudad cercana. La relación entre ellos es feliz, equilibrada y tranquila. La única preocupación de Ling Tan es pensar cómo quedará estructurada su familia a su muerte, quien heredará la tierra y de qué manera éste deberá ocuparse de sus hermanos. También debe buscar esposa a su hijo pequeño y un buen marido para su hija menor. Y los nietos. Los nietos que son el futuro y la continuación de la estirpe.

De repente un día un avión sobrevuela los campos. Lo que puede parecer una simple curiosidad que no les hace ni siquiera abandonar las tareas de la cosecha tan sólo un momento, será el principio de la invasión japonesa de China.

La desgracia cae sobre toda la población y la familia de Ling Tan no iba a ser menos. Poco a poco se va desgajando la unidad familiar y su tranquila felicidad desaparecerá, salvajemente destrozada por el enemigo. A Ling Tan y a su mujer les cuesta adaptarse a la cruda realidad, pero sus hijos, uno a uno y cada cual a su manera, van ayudando a la resistencia que el pueblo ofrece al invasor. En un principio la resistencia es pasiva, pero la evolución terrorífica de los acontecimientos le hace pasar a la guerrilla activa.

No es una novela alegre, ni feliz, pero sí esperanzadora puesto que nos cuenta como los principios, la moral, el respeto y las creencias de cada persona, por insignificante que ésta nos parezca, ayudan a sobrellevar y combatir los infortunios que la vida nos puede deparar, aún en situaciones límite cuando crees que, no pudiendo soportar tanto dolor, lo único que cabe es morir. Una familia analfabeta, sin más conocimientos que el de las tradiciones de sus antepasados, transmitidas desde siglos de padres a hijos, tiene una fuerza moral y una sabiduría y un conocimiento sobre la vida que nos sorprende.

En la línea habitual de toda la obra de Pearl S. Buck, gran conocedora del pueblo chino, este libro es una joya literaria, bien escrita en cuanto a la forma, de fácil y agradable lectura, y de un gran valor histórico en cuanto a la información y a los conocimientos que nos transmite sobre la cultura china. El título es bastante significativo: “La estirpe del dragón” (en su título original, La semilla del dragón). Los chinos. Una cultura, una raza de hombres y mujeres herederos y descendientes de dragones, de dioses. De fuertes principios y arraigadas tradiciones. Una raza de supervivivientes. Su herencia les hace fuertes.

Mi valoración personal, que viene reflejada en las máscaras de la parte inferior izquierda, es la máxima que puedo darle: 5 sobre 5.

LEYENDO: La Estirpe del Dragón, de Pearl S. Buck

La Estirpe del Dragón, de Pearl S. Buck.
La Estirpe del Dragón, de Pearl S. Buck.

Voy a iniciar el año leyendo un libro de una autora a la que me enseñó a apreciar mi padre, Pearl S. Buck. Gran admirador de esta escritora, galardonada con el premio Nobel y el premio Pulitzer, desde que yo era joven le he oído cantar las excelencias de su obra. A instancias suyas, uno de los primeros libros que leí de esta autora fue “La buena tierra” y sólo puedo decir de él que es lectura imprescindible, una de sus mejores obras. También leí “Viento del este, viento del oeste” y, a riesgo de parecer poco original y/o repetitiva, tengo que decir lo mismo. Ambas son novelas de una calidad inmensa.

A pesar de que la mayoría de los libros de esta autora versan sobre el mismo tema -China-, no por eso se hacen reiterativos, por el contrario, en cada uno de ellos descubrimos nuevas facetas de este pueblo que son desconocidas para los más profanos, como yo.

Otra cosa muy importante en la obra de la Sra. Buck son los títulos. Cuidados, sonoros, atrayentes. Y hay que tener en cuenta que es lo primero que nos llega de un libro: su título. Bueno, también su presentación, pero en eso tiene poco que ver la autora. Ahí son los editores los que tienen la última palabra.

Sé que la lectura de “La estirpe del dragón” no me defraudará y aunque pueda parecer que hago trampas por jugar sobre seguro, no es verdad, pues de vez en cuando arriesgo, aunque desde luego, no en esta ocasión.

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: LA ESTIRPE DEL DRAGÓN
Autor: Buck, Pearl S.
Título original: Dragon’s Seed
Tema: Histórica. Costumbrista. Guerra Mundial. China.
Editorial: Orbis
ISBN: 84-7530-636-5
Páginas: 229
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 1984
Edición original: 1942

PEARL S. BUCK: Biografía

Efemérides: Pearl S Buck

Pearl Sydenstricker Buck, nació el 26 de junio de 1892 en Hillsboro, Virginia (Estados Unidos), por lo que el pasado viernes celebramos su 117 aniversario, y  murió en el 6 de marzo 1973 de cáncer de pulmón, en Danby, Vermont (Estados Unidos). Tenía 81 años.

Pasó la mitad de su vida en China, adonde la llevaron sus padres misioneros presbiterianos, con tres meses de edad y donde vivió casi 40 años.

Tras pasar los primeros años de su vida entre las localidades de Chinkiang y Shangai, Pearl regresó a Estados Unidos para estudiar Psicología.

En 1917 se casó con el economista agrícola John Lossing Buck, con quien volvió a su amada China, siendo profesora de Literatura de la Universidad de Nanking. Durante la guerra civil, la pareja decidió marcharse a Unzen, en Japón.

En el año 1933 y tras el divorcio de John Buck, Pearl contrajo matrimonio con el editor de sus libros, Richard J. Walsh. Un año después del enlace se mudó a los Estados Unidos para vivir en una granja en Pennsylvania.

El haber vivido más de la mitad de su vida en China, hizo que fuera especial y profundamente sensible a las relaciones entre oriente y occidente que se ha visto reflejado en gran parte de sus obras.  Su obra, influida por las sagas y la cultura oriental, buscaba educar a sus lectores.

De estilo sencillo y bello sentido descriptivo, las obras de la novelista Pearl S. Buck, están ambientadas en escenarios asiáticos que la  autora estadounidense demostró dominar con conocimiento y sensibilidad.

Fue una escritora muy pródiga. Su primera novela fue Viento del este, viento del oeste (1930), a la que siguió La buena tierra (1931), ambientada en la China de la década de 1920 y que tuvo gran éxito de crítica, siendo considerada como una de las obras maestras del siglo, recibiendo por ella el premio Pulitzer en 1932. La buena tierra forma la primera parte de una trilogía junto con Hijos (1932) y Una casa dividida (1935), que desarrollarían el tema costumbrista chino a través de sus tres arquetipos sociales: el campesino, el guerrero y el estudiante. Otros títulos suyos son «Bambú», «La gran aventura«, «La estirpe del dragón»  o «La madre«.

Además de más de 60 novelas, también escribió numerosos cuentos, reunidos bajo el título La primera esposa, que describen las grandes transformaciones en la vida de su país de residencia. Los temas fundamentales de los cuentos fueron la contradicción entre la China tradicional y la nueva generación, y el mundo enérgico de los jóvenes revolucionarios comunistas.

También trató desde un principio cuestiones feministas que luego marcarían su vida con labores en consonancia con sus ideas, la publicación de la revista Asia y culminando con la Fundación que lleva su nombre para el estrechamiento de lazos entre la cultura occidental y oriental y que defiende posturas igualitarias entre razas y géneros.

Fue galardonada con el  Premio Nobel de literatura en 1938.

Otras efemérides de la semana:

Fallecieron tal que esta semana, pero hace ya algunos años, Ángel de Saavedra, duque de Rivas (22 junio 1865), literato español autor de la obra teatral Don Álvaro o La fuerza del sino y Virgil Gheorghiu (23 junio 1992), religioso y escritor rumano, autor de  La hora 25.

También celebramos los nacimientos de Juan José Alonso Millán (22 junio 1936), prolífico escritor español autor de numerosos guiones de cine y obras de teatro como El cianuro, ¿solo o con leche?, o de George Orwell (25 junio 1903), escritor británico, autor de la célebre obra “futurista” 1984, o Luigi Pirandello (28 de junio 1867), escritor italiano, premio Nobel de Literatura en 1934.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar