EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE

 

Septiembre

Septiembre es frutero, alegre y festero

Esto dice el refranero, pero lo cierto es que lo que representa septiembre es la puerta al otoño. Y luego al invierno. En fín, aquí van las efemérides de septiembre.

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE»

AGATHA CHRISTIE: Biografía

Agatha Christie
Agatha Christie

Agatha Mary Clarissa Miller Christie Mallowan, más conocida como Agatha Christie, nació hace 119 años, el 15 de septiembre de 1.890. Fue una escritora británica de novelas policíacas de suspense y misterio, algunas de las cuales están entre las obras más leídas internacionalmente. Se la conoce en todo el mundo como “La Reina del Crimen”, lo que no la impidió escribir también novela romántica, bajo el seudónimo de Mary Westmacott.

Nació en Torquay, Inglaterra, en el seno de una familia de clase media-alta. Era la menor de tres hermanos y siempre se preció de haber tenido una feliz infancia. De carácter retraído y tímido, gustaba de jugar con amigos imaginarios lo que desarrolló su capacidad creadora y la ayudó mucho en su futuro trabajo como escritora. Su padre murió cuando ella apenas tenía 11 años, dejando a la familia sumida en la pobreza debido a sus deudas de juego.

Agatha se casó por primera vez a los 24 años, durante la Primera Guerra Mundial, con el coronel Archibald Christie, piloto de aviación, pero el matrimonio sólo duró 14 años, pues las infidelidades de él desembocaron en el divorcio de la pareja. De este matrimonio tuvo una hija, su única hija.

Separada de su marido y con su hija estudiando en un internado, Agatha viajó sola a Bagdad a bordo del Orient Express, a pesar del riesgo que suponía que una mujer cruzara sola toda Europa y viajara por Oriente. Este viaje le serviría de inspiración para una de sus novelas más famosas: «Asesinato en el Orient Express«.

La película de 1974 fue una de las mejores adaptaciones según la propia escritora
La película de 1974 fue una de las mejores adaptaciones, según la propia escritora

Durante este viaje conoce a Max Mallowan, un arqueólogo quince años menor que ella, con quien se casa en 1930. Ella tenía 40 años y su decisión fue muy criticada. Desde ese momento vive a caballo entre Oriente Medio e Inglaterra. Agatha sería muy feliz en su segundo matrimonio.

Debido a su trabajo en el dispensario de un hospital durante la I Guerra Mundial, pudo adquirir conocimientos sobre composición química con fines asesinos. Un día se le ocurrió escribir una historia policíaca en la que la víctima moría envenenada. Este primer relato, “El misterioso caso de Styles”, tenía al famoso Hércules Poirot como protagonista, su pequeño y excéntrico detective belga con su pasión por «el orden y método», que llegaría a ser uno de los detectives más populares del género (con permiso de Sherlock Holmes, por supuesto). Más adelante alternaría las historias de Mister Poirot, con las de Miss Marple, una perspicaz señora de edad avanzada.

“El misterioso caso de Styles” fue rechazada al principio por las editoriales, pero tras dos años de intentarlo, logró que se la publicaran, después de obligarla a cambiar el final. Tuvo más suerte cuando, en 1920, un periódico compró la obra para publicarla por entregas. Esto hizo que se popularizara su novela.

Christie publicó más de ochenta novelas y obras de teatro. Su inmensa producción no se puede comparar con ningún otro escritor. Vende millones de ejemplares de cada libro. Es la más popular y la más vendida escritora de novela negra en todo el mundo.

Una de las características principales de la novela de Agatha Christie es que se desarrolla en lo que se ha dado en llamar el “whodunit” ¿Quién lo hizo? . Esto permite al lector elucubrar distintas posibilidades intentando adivinar la identidad del asesino antes de que nos lo cuente al final de la novela. Suelen ser de complicada trama en la que nos encontramos con un puzzle de piezas difíciles de encajar. Los indicios se van desgranando de manera que el lector no pierda en interés por descubrir al culpable antes de que lo haga el propio detective protagonista.

Cuenta en su haber con títulos de gran popularidad, aunque sin duda es “Diez Negritos” su novela más universal. La mayoría de sus novelas y relatos se han llevado al cine, algunos en más de una ocasión, como “Asesinato en el Orient Express” y “Muerte en el Nilo”. En su última novela, “Telón” (1974), la muerte del personaje Hércules Poirot concluye una carrera ficticia de casi sesenta años.

Tiene también famosas obras de teatro como “La ratonera”, “Tres ratones ciegos y otras historias”, o “Testigo de cargo”. “La ratonera” se estuvo representando en Londres durante 57 años sin interrupción. Todo un record.

Cartel de "La ratonera" en su quincuagésimo séptimo año de representación.
Cartel de «La ratonera» en su quincuagésimo séptimo año de representación.

No sólo escribió varias obras para teatro, sino que algunas de sus novelas fueron adaptadas al teatro por la propia autora. Agatha Christie además hizo una incursión en el campo de la novela romántica escribiendo 6 novelas rosas, pero lo hizo bajo el pseudónimo Mary Westmacott. Para completar este recorrido también escribió un libro de poemas.

A pesar de su éxito como escritora, se inició en este viaje debido a su mala situación económica, pues nunca hubiera pensado que su futuro estuviera en la literatura. Pero una vez empezó, nunca dejó de escribir.

Fue una escritora ampliamente reconocida y condecorada, miembro de la Real Sociedad de Literatura y Doctora Honoris Causa de las Letras por la Universidad de Exeter. También fue nombrada Dama del Imperio Británico en 1971, uno de los grandes galardones de la corona británica, que en aquellos días se concedía con poca frecuencia.

Agatha Christie murió, de causas naturales el día 12 de enero de 1976, en Cholsey, Inglaterra, cuando contaba 85 años de edad.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS

Mario Benedetti, (14 de septiembre 1920), prolífico escritor uruguayo autor de muchos y diversos ensayos poemas, novelas, dramas, cuentos…

Emilia Pardo Bazán, (16 de septiembre 1851), novelista, periodista, ensayista y crítico española introductora del naturalismo en España. Su obra maestra “Los pazos de Ulloa” la culminación de su peculiar concepción del naturalismo.

Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas, (17 de septiembre 1580), uno de los más destacados escritores de la historia de la literatura española, autor, entre muchísimas otras obras, de la novela picaresca “Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños”.

Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo, (18 de septiembre 1750), poeta, fabulista y dramaturgo español, autor de “Fábulas literarias”, consideradas de mayor calidad poética que la de otros famosos fabulistas.

Mercedes Salisachs Roviralta, (18 de septiembre 1916), novelista española que en 1975 obtuvo el Premio Planeta por su obra “La gangrena”

Mika Waltari, (19 de septiembre 1908), uno de los más famosos novelistas finlandeses, conocido sobre todo por sus novelas históricas. Su novela más famosa es “Sinuhé, el egipcio”.

William Golding, (19 de septiembre 1911), escritor británico, premio Nobel de Literatura en 1983, conocido principalmente por su obra “El señor de las moscas”.

Javier Marías, (20 de septiembre 1951), novelista español, miembro de la Real Academia Española, autor de la obra “Tu rostro mañana”.

FALLECIMIENTOS

Dante Alighieri, (14 de septiembre 1321), poeta italiano, autor de “La Divina Comedia”, considerada la mayor obra literaria compuesta en italiano y una obra maestra de la literatura universal.

José Echegaray, (14 de septiembre 1916), ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, por la Escuela de Madrid –fue el número uno de su promoción-, físico, matemático –considerado como el más grande matemático español del siglo XIX, fue presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-, escritor –fue miembro de la Real Real Academia Española, presidente de la institución cultural Ateneo Científico y Literario de Madrid y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1904-, político –ocupó las carteras ministeriales de Hacienda y Fomento-, con excelentes resultados en todas las áreas en las que se involucró.

Thomas Wolfe, (15 de septiembre 1938), literato y periodista estadounidense, autor de la novela “La Hoguera de las Vanidades”.

Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo, (17 de septiembre 1791) poeta, fabulista y dramaturgo español, autor de “Fábulas literarias”, consideradas de mayor calidad poética que las de otros famosos fabulistas.

León Felipe, (18 de septiembre 1968), ilustre poeta español, conocido también por ser traductor de la obra de Walt Whitman.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar