LEYENDO: Clockers, de Richard Price

Clockers, Richard Price.
Clockers, Richard Price.

Libraco que compré por un euro en una de mis visitas a la Cuesta Moyano. Casí lo compré al peso. Me dije si es un rollo sólo pierdo un euro, y si está bien, tengo para muchas horas de lectura. Me recuerdo a mi abuelo, que compraba los libros por colores, jojojojojo…

Creo que me voy a embarcar en una historia de camellos y yonkis, en un barrio donde la auténtica protagonista es la droga. A ver como se va hilando la historia…

Ficha técnica:

Título: CLOCKERS
Autor: Price, Richard
Traducción: Jose Luis López Muñoz
Tema: Novela Policiaca
Editorial: Ediciones B
ISBN: 84-406-3585-0
Páginas: 669
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 1993

Comenzamos a leer en tres, dos, uno…

Strike la clasificó de una ojeada: obesidad infantil, cara infantil, Shanelle o Shannete, quizá catorce años, plantada allí con aquella sonrisa remilgada, tratando de cobra ánimo. Desvió la mirada, la imaginó dos meses después, perdida la gordura infantil, hecha una mierda, convertida en una yonki más.

ALDOUS HUXLEY: Biografía

22 de Noviembre de 1963: Muere Aldous Huxley
22 de Noviembre de 1963: Muere Aldous Huxley

Hoy, 22 de noviembre, se cumplen 46 años de la muerte de Aldous Huxley, novelista visionario y filósofo anarquista inglés, uno de los pioneros más relevantes en el campo de la psiquedelia.

El 26 de julio de 1894 nació Aldous Huxley, en Godalming, Surrey, cerca de Londres, Inglaterra, en el seno de una familia británica de importante tradición intelectual: Su padre, su hermano y su abuelo fueron importantes biólogos, su madre fue una de las primeras mujeres en estudiar en Oxford y su tía y abuelo maternos importantes figuras en el campo de las letras. Esta herencia familiar fue un bagaje que influiría notablemente en su producción intelectual e inspirará algunos de sus personajes.

Cuando contaba catorce años, se produjo la muerte de su madre debido a un tumor y su tía materna se encargó de vigilar su educación. Se educó en la más prestigiosa de las escuelas británicas, Eton, hasta los 19 años. A los 16 sufrió un ataque violento de queratitis punctata, una grave enfermedad en los ojos que produce opacidad en las córneas y que lo mantuvo prácticamente ciego durante 18 meses. Aprendió a leer y a tocar el piano con el sistema Braille. Aunque recuperó la vista, con un ojo apenas era capaz de percibir la luz y con el otro sólo tenía una visión limitada. En 1942 publicó un libro, «El arte de ver», acerca de sus esfuerzos para recuperar la visión

Debido a su problema de visión, abandonó la idea de estudiar medicina y se graduó en literatura inglesa. En 1912, su padre se volvió a casar, y tuvo otros dos hijos, uno de ellos Andrew Huxley, que llegó a ser Premio Nobel de Medicina.

Pasó su infancia entre libros, y su infinita curiosidad acabó por granjearle una renombrada fama de enciclopedia viviente.

Su primer trabajo fue como profesor en el colegio donde se había educado, Eton. Este trabajo no le satisfacía  lo suficiente y no tardó en abandonarlo y se dedicó de lleno a escribir, empezando por colaborar con importantes revistas, para las que realizó gran variedad de trabajos: críticas dramáticas, de arte y de música, reseñas de libros y ensayos diversos..

En 1919 contrajo matrimonio con Marie Nys, belga refugiada en Inglaterra durante la Primera Guerra Mudial. Con ella tuvo a su único hijo, Matthew.

Huxley fue un viajero empedernido. En 1921 se trasladaron a vivir a Italia y compraron un coche en el que, con su mujer al volante, viajaron a lo largo de muchas carreteras europeas. En 1925 hicieron una breve escapada a Túnez, para, a continuación, emprender un viaje alrededor del mundo: La India, Singapur, Birmania, Malasia, Filipinas, China, Japón y finalmente Estados Unidos. En 1928, trasladaron su residencia a Francia donde permanecieron año y medio, interrumpidos por algunos viajes a Inglaterra, Italia y España. En abril de 1937 terminaron fijando su residencia en Estados Unidos, sin dejar por ello de viajar por todo el mundo.

A principios de los años 5o Huxley tuvo su primer contacto con la mescalina, una droga visionaria, el alcaloide del peyote.

De esta experiencia surgió el libro «Las puertas de la percepción», un ensayo sobre arte y religión que revolucionó la sociedad americana de la época. No obstante su interés por las drogas se remonta a los años 30, cuando publicó su famosa novela «Un mundo feliz», en la que una droga llamada soma se convierte prácticamente en el personaje central de la obra y dónde nos da una visión del futuro totalmente pesimista, mucho más grave que la que nos pinta Orwell en su 1984.

La actitud de Huxley ante las drogas no era muy clara. Por un lado pensaba que podían ser un aliado para el ser humano que le despojara de sus miedos y le permitiera disfrutar de la vida y por otro creía que podía ser una peligrosa herramienta en manos del estado que le permitiría controlar al pueblo.

El 12 de Febrero de 1955, tras 35 años de matrimonio, su mujer murió de cáncer y un año después contrajo matrimonio con la violinista y psicoterapeuta italiana Laura Archera, cuya vitalidad y dinamismo fueron un gran estímulo para las actividades emprendidas en sus últimos años.

Su carrera literaria empezó con una colección de poemas recogidos en el libro «The Burning Wheel». Siguió escribiendo libros de poemas hasta que en 1920 publicó su primera obra en prosa, «Limbo», un libro de cuentos al que siguieron otros 4.

Su primera novela, «Los escándalos de Crome», en la que hostiga cínicamente los ambientes intelectuales británicos y sus costumbres, le granjeó una sólida reputación como escritor. Su segunda novela, «Danza de Sátiros» es una obra divertida, con el humor propio de los escritores ingleses de la época y una de las más irónicas del autor.

En 1932, escribió en cuatro meses, la obra que más fama le dió: «Un Mundo Feliz» (Brave New World), visión futurista y pesimista del mundo, donde muestra una sociedad regida por el condicionamiento psicológico como parte de un sistema inmutable de castas y donde una sustancia llamada soma, es utilizada con fines totalitarios.

Después de esto el interés de Huxley en el misticismo fue sobresaliendo cada vez más, de manera que concentró toda su actividad intelectual en la creación del libro «La filosofía perenne», en el que recoge tradiciones espirituales y religiosas de la India y el Tibet sobre el reencuentro del alma humana.

Su novela «La Isla» constituye una especie de testamento literario, donde el autor recrea un orden social que bien podría considerarse como contrapunto de  «Un Mundo Feliz».

Dos meses antes de su muerte, publicó su última obra, «Literatura y ciencia», un intento de aproximación entre los dos mundos.

El 22 de Noviembre de 1963, el mismo día del asesinato del presidente John F. Kennedy, murió a los sesenta y nueve años de edad, perdiendo el mundo una inteligencia excepcional. A su muerte, Aldous Huxley pidió a su esposa que le administrara 100 mcg de LSD y le fue leído al oído, según su propio deseo, El Libro Tibetano de los Muertos. Fue incinerado y sus cenizas fueron trasladadas ocho años más tarde a Inglaterra, donde descansan junto con las de su familia.

 

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS:

José Saramago (16 de noviembre de 1922), escritor portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998. Entre sus obras se encuentran títulos como “El viaje del elefante”, “La Caverna” o “Ensayo sobre la ceguera”

Rafael Abella (17 de noviembre de 1917), escritor español especializado en la microhistoria española desde la Guerra Civil hasta los años 1990.

Margaret Atwood (18 de noviembre de 1940), prolífica poetisa, novelista, crítica literaria y activista política canadiense, premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008.

Selma Lagerlöf (20 de noviembre de 1858), escritora sueca de fama universal y primera mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura en 1909

François M. Arouet, conocido como Voltaire (21 de noviembre de 1694), filósofo y escritor francés, uno de los principales representantes de la Ilustración y miembro de la Academia francesa.

FALLECIMIENTOS:

Marcel Proust (18 de noviembre de 1922), novelista francés, autor de la serie de siete novelas “En busca del tiempo perdido”, una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX.

Eugène Grindel, más conocido por Paul Eluard (18 de noviembre de 1952), poeta francés, importante representante del Dadaísmo y del Surrealismo.

Leon Tolstoi (20 de noviembre de 1910), novelista ruso, autor de obras como “Guerra y Paz” y “Ana Karenina”. Sus ideas sobre la No Violencia, expresadas en libros como “El Reino de Dios está en Vosotros” tuvieron un profundo impacto en personalidades como Gandhi y Martin Luther King.

Jack London (22 de noviembre de 1916), novelista estadounidense, autor de «Colmillo Blanco», «El lobo de mar» y «La llamada de la selva», y otros cincuenta libros.

RESEÑA: Médicos en peligro, de Frank G. Slaughter

Medicos en peligro, de Frank G. Slaughter.
Medicos en peligro, de Frank G. Slaughter.

 (Ver Leyendo-Ficha Técnica)

Un joven y prometedor médico, experto en microcirugía, es contratado por uno de los más importantes complejos hospitalarios privados de Florida, el Gulfside Hospital y la Clínica Barret. Una vez allí, un golpe en la cabeza que le propina un asaltante nocturno, hace que padezca tremendas jaquecas, por lo que el médico que le trata le receta un poderoso calmante: Demerol.

Poco a poco irá asumiendo cada vez más y más competencias, dejando caer sobre sus hombros el peso de una gran responsabilidad, lo que hace que sus jaquecas sean cada vez más frecuentes y más fuertes, al tiempo que sus manos sufren pequeños calambres mientras opera.

Mark descubre que bajo los efectos del demerol que toma para aliviar sus jaquecas, es capaz de controlar los calambres y relajar sus nervios. Al llegar a casa el cansancio es tan grande que necesita una o dos copas de whisky para poder dormir. Por las mañanas, la resaca es enorme y tiene que recurrir a las anfetaminas.

Como podéis imaginaros, este doctor poco a poco cae en una espiral de adicción cada vez más perjudicial para él y para sus pacientes. Pero parece ser que éste no es un caso aislado, al menos en Estados Unidos. Las estadísticas dicen que uno de cada siete médicos terminan adictos al alcohol y a las drogas, propiciado por la facilidad que tienen para conseguirlas. Una organización vigila a estos facultativos y les ayuda a superar sus problemas… o les retira la licencia.

Slaugther, también doctor en medicina, conoce a fondo esos círculos de médicos americanos en los que sitúa este relato.
Esta es la trama de la novela, el ascenso y descenso de la carrera de un excelente y ambicioso médico. Salpicado con algunas dosis de amor y sexo, envidias, venganzas, celos…

Novela ligera y entretenida, como todas las de su autor, que te proporciona un buen rato de amena lectura.

 

LEYENDO: Médicos en peligro, de Frank G. Slaughter

Médicos en peligro, de Frank G. Slaugther.
Médicos en peligro, de Frank G. Slaugther.

Voy a comenzar a leer “Médicos en peligro”, otra obra de Frank G. Slaughter. La producción de Frank G. Slaughter está repleta de libros de temas médicos y bíblicos y aunque cuando leí “Trasplante, hace un par de meses, también de tema clínico, dije que intentaría leer algún libro con algún protagonista bíblico, lo cierto es que éste ha caído en mis manos antes, así es que… ¡la próxima vez será!.

Ya os he comentado antes que Slaughter es un autor que me gusta bastante (a mí y a millones de personas más). Todo lo que he leído de él, sin considerarlo obras maestras, son libros entretenidos y amenos, por lo que espero que con este consiga el mismo resultado que los anteriores.

Parece ser que el peligro que acecha a estos médicos es el consumo de estupefacientes…

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: MÉDICOS EN PELIGRO

Autor: SLAUGTHER, FRANK. G.

Título original: Doctors at Risk

Tema: Médico

Editorial: Círculo de Lectores

ISBN: 84-226-1832-X

Páginas: 268.

Encuadernación: Tapa dura

Año de edición: 1984

Edición original: 1983

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar