Literatura y Cine

Literatura y cine

Literatura y Cine…  ¿Dos manifestaciones artísticas antagónicas, complementarias o independientes?

La realidad es que desde que apareció en escena el séptimo arte, no son pocas las novelas que han sido llevadas a la gran pantalla en forma de guiones, guiones adaptados o simplemente adaptaciones libres, que son aquellas en que el producto cinematográfico simplemente se inspira en la obra pero sin ceñirse necesariamente a ella.

La trascendencia y popularidad del cine, ha hecho que muchas de estas películas hayan superado en popularidad a la obra literaria que las inspiró, dándose incluso la circunstancia de que el espectador haya conocido la existencia de una novela, precisamente tras haber visto la película correspondiente. Un efecto inverso que ha convertido al espectador en posterior lector y que muchos autores habrán agradecido, pues buena parte de su éxito de tirada ha sido precedido del estreno de la película.

No es esta la regla general desde luego, pues de todo hay y con resultados muy diversos en cuanto a éxitos y fracasos. Grandes novelas y clásicos de la literatura han dado lugar a magníficas películas e incluso a obras de arte del cine, pero también a otras de muy mediocre factura. Y por el contrario novelas que pasaron en su día sin pena ni gloria, han dado lugar a buenas películas o al menos éxitos de taquilla, gracias a que algún director atrevido supo ver en aquella novela un buen guión.

Los ejemplos son para todos los gustos, y para mí un clásico de una buena novela convertida en obra maestra del séptimo arte, es sin duda Lo que el viento se llevó.

Lo que el viento se llevó
Lo que el viento se llevó

La magnífica obra de Margaret Mitchell, fue llevada al cine por Victor Fleming con el éxito que todos conocemos, y que la ha llevado se ser considerada como unas de las mejores películas de la historia del cine, superando incluso en popularidad a la propia novela. Es el clásico ejemplo de un éxito literario que se convierte en éxito cinematográfico, siguiendo una adaptación bastante fiel y ayudado por la sublime interpretación de dos actores, Clark Gable y Vivien Leigh, que bordan, rayando la perfección, los personajes creados por Margaret Mitchell. Continuar leyendo «Literatura y Cine»

STEPHEN KING: Biografía

Stephen King cumple 62 años.
Stephen King cumple 62 años.

El pasado lunes, día 21, Stephen King, escritor estadounidense conocido por sus novelas de terror, cumplió 62 años.

Stephen Edwin King nació en Portland (Maine), el 21 de septiembre de 1947. Cuando tenía dos años de edad, sus padres se separaron y su madre que tuvo que salir adelante con él y su hermano mayor, con grandes problemas económicos.

Empezó a escribir desde muy pequeño: Ya en el colegio, escribía cuentos que vendía a sus compañeros de clase. Cuando tenía 13 años, descubrió un montón de libros de su padre, lo que le animó a seguir escribiendo y a mandar sus trabajos a diferentes editoriales aunque sin mucha suerte.

Con 24 años se casó con una compañera de la facultad, Tabita Spruce, que también llegaría a escribir libros. Vivieron en un remolque durante un tiempo y tuvo que trabajar en diversos oficios para salir adelante. Publicó algunas historias cortas en revistas, pero pronto comenzó a tener problemas de alcoholismo. De todas sus experiencias tomaría buena nota que quedarían reflejadas en futuras historias.

Muchas de las novelas de King han sido llevadas al cine con gran éxito, aumentando la popularidad del escritor. Una de sus primeras novelas fue la de una joven con poderes psíquicos que no terminó y desanimado la tiró a la basura. Su mujer rescató el trabajo y lo animó a terminarlo. Esa novela se titularía “Carrie” y sería la primera que vendiera. Unos años más tarde escribiría otra de sus famosas novelas “El Resplandor”. Para escribir esta novela le sirvió de inspiración su propia experiencia: Problemas con su trabajo de profesor de inglés, le llevo a aceptar un trabajo de cuidador de un hotel que cerraba en invierno, mientras aumentaban sus problemas con el alcohol y las drogas. De ambas novelas se hicieron sendas películas millonarias en taquilla. Han adaptado libros suyos directores tan prestigiosos como Stanley Kubrick, , Brian de Palma o John Carpenter. En muchas de las películas ha aparecido haciendo pequeños cameos.

En 1999, Stephen King fue atropellado por un conductor borracho y consigue salvar la vida de manera milagrosa. Este grave accidente que le mantuvo durante años con graves secuelas, fue el embrión de novelas como “Buick 8: Un coche perverso”. En ella uno de los protagonistas muere en un accidente de coche. Más tarde sería en “Misery”, donde volvería a contarnos cómo un escritor es atropellado por un coche, sufriendo graves heridas. En el séptimo tomo de “La torre oscura” vuelve a utilizar el accidente en la trama. Incluso en la serie para TV Kingdom Hospital, un escritor sufre un accidente exactamente igual al suyo.

Escribió algunos libros bajo el seudónimo Richard Bachman, hasta que fue reconocido y decidió matar a su otro yo y realizar un funeral para él. Muy disciplinado Stephen King lee cuatro horas al día y escribe cuatro horas al día, necesarias según él para poder ser un buen escritor.

En 2000 publicó una novela a cuya lectura sólo se podía acceder a través de Internet o en descarga para libros electrónicos:Riding the Bullet”. Ese mismo año, otra novela “The plant” se podía descargar desde su página oficial en Internet, mediante un sistema de pago voluntario, pero se estanca en el capítulo sexto pues el experimento no sale como King esperaba.

Su estilo, efectivo y directo, y su capacidad para resaltar los aspectos más inquietantes de la cotidianidad, han convertido a Stephen King en el especialista de literatura de terror más vendido de la historia, contando con más de 100 millones de libros vendidos.

Entre sus más conocidas novelas podemos encontrar «Carrie » (1974), «El resplandor» (1977), «La zona muerta» (1979), «It» (1986), «Los ojos del dragón» (1987), «Misery» (1987), «Dolores Claiborne» (1993), «Insomnia» (1994), «El retrato de Rose Madder» (1995), «Buick 8: un coche perverso» (2002), Cell (2006) y la serie de «La Torre Oscura«, que consta de 7 volúmenes.

 

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS:

Luis Cernuda, (21 de septiembre de 1902), poeta español, autor de libros como “Donde habite el olvido” y “Los placeres prohibidos”.

Herbert George Wells (21 de septiembre de 1866), narrador, periodista y ensayista inglés.

Ramón de Campoamor (24 de septiembre de 1817), poeta español, autor de muchas obras, pero del que quiero recordar la famosa cita…»Y es que en el mundo traidor, nada hay verdad ni mentira: todo es según el color del cristal con que se mira».

Francis Scott Fitzgerald (24 de septiembre de 1896) , novelista y ensayista estadounidense, autor de “El Gran Gatsby”.

Antonio Tabucchi (24 de septiembre 1943), escritor italiano, autor de la novela “Sostiene Pereira” y candidato al Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009.

DEFUNCIONES:

Publio Virgilio Marón, (21 de septiembre del 19 a.C.), poeta romano, autor de “La Eneida”.

Walter Scott, (21 de septiembre de 1832), escritor británico creador de “Ivanhoe”.

Gustavo Adolfo Bécquer, (22 de septiembre de 1870), escritor español, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo tardío, autor de las más famosas “Rimas y Leyendas”.

Prosper Merimée, (23 de septiembre de 1870), escritor, historiador y arqueólogo francés, padre de la popular obra “Carmen”, que dio lugar a la ópera del mismo nombre.

Pablo Neruda, (23 de septiembre de 1973), poeta chileno, Premio Nobel de Literatura en 1971, elegido por los lectores de libros en red como el mejor poeta en lengua castellana, autor de obras como “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” o “Confieso que he vivido”, autobiografía publicada tras su muerte.

Françoise Sagan, (24 de septiembre de 2004), escritora francesa, creadora de la obra “Bonjour Tristesse”.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar