RAY BRADBURY: Biografía

Ray Bradbury
Ray Bradbury

Hoy, 22 de agosto, es el cumpleaños del genial escritor norteamericano Ray Bradbury, conocido principalmente por sus libros de ciencia ficción. Es, junto con Asimov, el escritor de ciencia ficción más conocido, a pesar de que él mismo dice que sus escritos pertenecen más al género de la fantasía que al de la ciencia ficción. Solamente uno de sus libros, «Fahrenheit 451«, pertenece a la Sci-Fi. Al menos él lo ve así.

Este domingo cumple 90 años y queremos enviarle nuestra felicitación y desearle más años de vida, una vida larga y pródiga en imaginación, para que siga regalándonos con más historias con las que podamos continuar disfrutando.

Ray Douglas Bradbury, nació el día 22 de agosto de 1920, en Waukenaun, Illinois, aunque, niño aún, su familia se mudó en varias ocasiones, hasta que se trasladaron definitivamente a los Ángeles. Continuar leyendo «RAY BRADBURY: Biografía»

RESEÑA: Fahrenheit 451, de Ray Bradbury

Fahrenheit 451, de Ray Bradbury
Fahrenheit 451, de Ray Bradbury

(Ver ficha técnica)

Interesante argumento el que nos presenta Ray Bradbury en esta novela. Miedo da pensar que en un futuro pueda llega a ocurrir esto.

En esta sociedad autoritaria que se nos presenta, el Cuerpo de Bomberos se ha convertido en una especie de nueva policía al servicio del Gobierno, cuya función es crear el fuego en vez de combatirlo. Ha sustituido la manguera por el lanzallamas para quemar y destruir libros. Su misión es acabar con el patrimonio literario de la humanidad, que, según el gobierno del momento, impide que el pueblo alcance la felicidad.

Que la gente no piense, que actúe mecánicamente, es lo que esta sociedad pretende. Sólo mediante esta falta de libertad de pensamiento el ser humano puede alcanzar la felicidad. Pero eso implica que hay que tener a la gente continuamente entretenida, y para ello se utiliza una variedad de la televisión: paredes enteras ocupadas con pantallas gigantes que emiten continuamente folletines en los que el espectador puede interactuar (hay que tener en cuenta que el libro está escrito en el año 1953, en pleno auge y expansión de la televisión).

quema de libros

Guy Montag, el protagonista principal de nuestra novela, es un bombero con una vida aburrida, al que aparentemente le gusta su oficio: el olor al queroseno, el fuego…, pero tras conocer a la joven Clarisse, una «antisocial» que vive cerca de su casa, algo en su interior se va despertando, algo que no puede frenar.

Esta novela es todo un homenaje a nuestros amigos los libros. Una obra que invita a la reflexión.

Según nos cuenta el propio Ray Bradbury en el postfacio del libro, éste fue escrito en las profundidades del campus de la UCLA, en una sala de mecanografía con máquinas de escribir de alquiler a 10 centavos la media hora. Costó mucho encontrar quien lo publicase, nadie quería arriesgarse con una novela que tratara de la censura, futura, presente o pasada. Finalmente, un joven editor de Chicago, escaso de dinero pero visionario, vio el manuscrito y lo compró por cuatrocientos cincuenta dólares, que era todo lo que tenía. Lo publicaría en los números dos, tres y cuatro de la revista que estaba a punto de lanzar. El joven era Hugh Hefner, y la revista era Playboy, que llegó durante el invierno de 1953 a 1954 para escandalizar al mundo.

Fotograma de la película "Fahrenheit 451", dirigida por Francois Truffaut.
Fotograma de la película «Fahrenheit 451», dirigida por Francois Truffaut.

En 1966, bajo la dirección de Francois Truffaut, se llevó al cine la adaptación cinematográfica de esta obra, interpretada, entre otros, por Anton Diffring, Cyril Cusack, Julie Christie y Oskar Werner.

  • Ray Bradbury nació en Waukegan, Illinois, el 22 de agosto de 1920. Durante la Gran Depresión se trasladó con su familia a Los Angeles, donde se graduó en el año 1938 en Los Angeles High School. Su educación académica acabó ahí, pero continió formándose por cuenta propia hasta que se convirtió en escritor profesional. Ha destacado sobre todo como autor de ficción científica, aunque también ha escrito poesía, teatro y guiones cinematográficos. El primer libro que le dio reconocimiento fue «Crónicas Marcianas» (1950), una novela que describe la conquista y posterior colonización de Marte. Otras obras suyas que merece la pena destacar son «El hombre ilustrado»  (1951), y «El vino del estío» (1957), pero sin duda el libro que lo ha hecho famoso en todo el mundo es el que hoy se reseña en esta entrada: «Fahrenheit 451».

LEYENDO: Fahrenheit 451, de Ray Bradbury

Fahrenheit 451, de Ray Bradbury
Fahrenheit 451, Ray Bradbury.

Fahrenheit 451: temperatura a la que el papel de los libros se enciende y arde …

Este es un libro que llevaba mucho tiempo tratando de leer, y que, por unas cosas u otras, siempre terminaba aplazando su lectura para mejor ocasión.

Escrito por Ray Bradbury en 1953, el autor nos presenta una sociedad donde los libros no tienen cabida, ya que su lectura impide llegar a la felicidad absoluta. El Cuerpo de Bomberos será el encargado de su destrucción.

He decidido que «esa mejor ocasión» de la que antes hablaba ha llegado ya, y voy a comenzar su lectura de inmediato antes de que decida volver a aplazarlo.

Es un libro cortito, no llega a las 200 páginas, por lo que, salvo sorpresas, tardaré poco en leer y por tanto en breve os podré comentar mis impresiones sobre el mismo.  Hasta entonces un saludo a todos los amigos lectores de este blog.

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: FAHRENHEIT 451
Autor: RAY BRADBURY
Tema: Ciencia Ficción
Editorial: Círculo de Lectores

ISBN: 84-226-8193-5
Páginas: 199
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2000
Edicion original: 1953

10 libros de Ciencia Ficción que deberías leer antes de morir

La lectura de la novela de David Brin que tengo entre manos, me ha hecho pensar en los clásicos de la ciencia ficción. A pesar de que el género no goza de muy buena salud actualmente, creo que hay algunos clásicos imprescindibles que no deben faltar en ninguna biblioteca de los aficionados a esta disciplina.

Todos ellos son clásicos consagrados, y seguramente conocidos y leídos por todos vosotros, pero por si acaso no conocéis alguno de ellos, os hago mi particular selección del Top Ten de la SciFi.

1.- La máquina del tiempo (H. G. Wells, 1895)
2.- La Guerra de los Mundos (H. G. Wells, 1898)
3.- Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932)
4.- 1984 (George Orwell, 1949)
5.- Crónicas Marcianas (Ray Bradbury, 1950)
6.- Fundación (Isaac Asimov, 1951)
7.- El día de los trífidos (John Wyndham, 1951)
8.- Fahrenheit 451 (Ray Bradbury, 1953)
9.- Dune (Frank Herbert, 1964)
10.- ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Philip K. Dick, 1968)

Los libros están ordenados cronológicamente, no por orden de importancia, ya que cualquiera de los diez es una joya imprescindible de la Edad de Oro de la literatura de Ciencia Ficción.

La máquina del tiempo (H. G. Wells, 1895)

Un científico logra crear una máquina capaz de viajar en el tiempo, y la novela narra los diversos viajes que el protagonista hace. Tras diversos viajes de prueba, decide viajar al futuro, al año 802.701, donde encuentra una sociedad dividida en unos seres hedonistas y banales, los Iloi, y unas siniestras criaturas que viven bajo la superficie, los Morlock, y describe los conflictos entre ambas tribus.

La máquina del tiempo ha sido llevada al cine en varias ocasiones.
La máquina del tiempo ha sido llevada al cine en varias ocasiones.

La Guerra de los Mundos (H. G. Wells, 1898)

La Guerra de los Mundos narra la invasión de la tierra por marcianos. Todo comienza con un meteorito que impacta en la tierra, un cilindro metálico lanzado desde Marte, que se abre y de él salen los alienígenas. Poco a poco van llegando más cilindros, y comienza una invasión hostil, donde los humanos van siendo aniquilados, a pesar de los intentos del ejército por detener a los invasores. La novela transcurre a lo largo de las tres semanas que dura la guerra.

La Guerra de los Mundos, de H.G. Wells.
La Guerra de los Mundos, de H.G. Wells.

Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932)

En un futuro no muy lejano, la sociedad está establecida en castas, basadas en la reproducción genética, donde los Alfas son los líderes naturales, y los Epsilones llevan a cabo las tareas más duras. A pesar de ello, todos viven felices, porque desde el nacimiento han sido genéticamente manipulados para ello, además de someter a los niños a sesiones de hipnosis y tener a la población bajo el constante influjo del Soma, una droga proporcionada por el estado. En ese estado, un Alfa disconforme con el mundo que les ha tocado vivir emprenderá un viaje donde descubrirá experiencias que le hacen replantearse toda su existencia.

Un mundo feliz, de Aldous Huxley.
Un mundo feliz, de Aldous Huxley.

1984 (George Orwell, 1949)

Orwell nos presenta en esta obra un futuro (ya pasado, paradójicamente) en el que la sociedad está dominada por el control de la clase política sobre las masas, mediante un opresivo control tecnológico y lavado de cerebro inducido. La historia se centra en un funcionario cualquiera del gobierno encargado de «retocar» las noticias que llegan a la gente a través de los medios de comunicación, que empieza a entrever la gran farsa con la que el Gran Hermano oculta la verdad, y junto a otras personas intentarán desvelarla.

Escena de la pelicula 1984, basada en la novela de H.G. Wells.
Escena de la película 1984, basada en la novela de George Orwell.

Crónicas Marcianas (Ray Bradbury, 1950)

Crónicas Marcianas es un libro de relatos sobre la llegada de los humanos a Marte y la colonización del planeta rojo, desde el lanzamiento de la primera expedición, las relaciones de los marcianos con los terrícolas, y los diversos problemas que surgen de las diferencias entre ambas razas, la similitud con la colonización de América por parte de los europeos, la vida cotidiana de los colonos en la nueva tierra. La cronología de estas historias transcurre entre 1999 y 2026.

Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury.
Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury.

Fundación (Isaac Asimov, 1951)

La Saga de la Fundación se compone de al menos 16 libros (hay controversia al respecto), siendo la primera trilogía de ellos (Fundación, Fundación e Imperio, Segunda Fundación) la más importante. Se trata de una completa obra de la evolución de la sociedad en el futuro, abarcando todos los aspectos posibles, desde las formas de gobierno, hasta la vida cotidiana. En la saga se hace referencia a la caída y decadencia del Imperio Galáctico, que abarca millones de planetas de nuestra galaxia. A través de una ciencia llamada Psicohistoria, que es capaz de predecir el futuro mediante técnicas estadísticas, se conoce que la destrucción del Imperio será inevitable, y se plantean las formas de minimizar los daños, creando una colonia lejana donde empezar de nuevo llamada Fundación. A lo largo de las historias de la saga, se incluyen muchas de las historias de robots, que tan famoso han hecho a su autor, incluyendo la formulación de las tres leyes fundamentales de la Robótica.

Isaac Asimov
Isaac Asimov

El día de los trífidos (John Wyndham, 1951)

Un buen día aparece una nueva especie vegetal, cultivada masivamente por su preciado extracto de aceite, de gran interés comercial. Una particularidad de esta planta es que cuando madura, puede moverse y desplazarse a otro sitio para echar raíces un tiempo. Se empiezan a popularizar las granjas de trífidos, donde se guardan estos ejemplares. Otra de sus características es que están equipados con un aguijón venenoso retráctil, y que atacan ocasionalmente a humanos descuidados que se acercan demasiado. Un día, un meteorito cae en la tierra liberando un extraño germen que deja ciega al 99% de la población. El protagonista y algunos otros serán utilizados como lazarillos por los ciegos en un nuevo mundo sumido en la oscuridad, donde peligros como los trífidos acechan en cada esquina.

El dia de los trifidos, de John Wyndham.
El día de los trífidos, de John Wyndham.

Fahrenheit 451 (Ray Bradbury, 1953)

En el futuro los bomberos no se dedican a apagar incendios, sino a provocarlos. Su misión es la de quemar libros, ya que están prohibidos por el gobiernos, porque el leer impide que los hombres sean felices. El protagonista de la novela es un bombero, que tras años de servicio empieza a cuestionarse su labor, y a tener curiosidad por los libros, esos objetos prohibidos que lleva años destruyendo. En un incendio, ocultará un libro y se lo llevará, y este acto cambiará su forma de ver la vida. El título Fahrenheit 451 hace referencia a la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde (233º C).

Detalle del cartel de la pelicula Fahrenheit 451.
Detalle del cartel de la película Fahrenheit 451.

Dune (Frank Herbert, 1964)

Dune es el libro que abre una de las sagas más conocidas de la literatura fantástica. Dune cuenta la historia de un imperio galáctico dividido en casas feudales, que compiten en la extracción y comercialización de «la especia», un producto que permite plegar el espacio y viajar por la galaxia. La especia es clave en todos los planes de control del Imperio, y se encuentra en un sólo planeta, conocido como Arrakis. Conspiraciones palaciegas y traiciones ocurrirán es este desértico planeta donde está en juego la supremacía de las dinastías de Dune.

Escena de Dune, llevada al cine por David Lynch.
Escena de Dune, llevada al cine por David Lynch.

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Philip K. Dick, 1968)

Se trata de una novela corta, llevada al cine con el título de Blade Runner. La novela nos sitúa en un mundo post nuclear, donde los androides son un elemento común en la vida cotidiana. El protagonista es un ex-policía cazador de recompensas, experto en dar caza a androides que pretenden escapar de sus dueños, haciéndose pasar por humanos.

Harrison Ford en Blade Runner, dirigida por Ridley Scott.
Harrison Ford en Blade Runner, dirigida por Ridley Scott.
Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar