GLORIA FUERTES: Biografía

Gloria Fuertes murió el 27 de noviembre de 1998
Gloria Fuertes murió el 27 de noviembre de 1998

Hace 11 años, el día 27 de noviembre de 1998, moría víctima de una grave enfermedad la poeta (que no poetisa) española Gloria Fuertes.

He de decir que nunca me ha gustado su obra, pero el reconocimiento general del que goza creo que merece que le dedique este espacio. Que no me guste a mí no quiere decir que no sea una importante figura de nuestro panorama literario.

Gloria nació en el castizo y modesto barrio de Lavapiés, en el Madrid antiguo, el 28 de julio de 1917. De familia humilde, su madre era costurera y su padre bedel. De los 2 a los 14 años asiste a diversos colegios. A los 14 años se matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, Gramática y Literatura así como en Higiene y Puericultura, aunque sus aficiones eran muy diferentes a las propias de las mujeres de su época, sin embargo su interés por la literatura comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos.

Cuando cuenta con 17 años, fallece su madre y empieza a trabajar como contable en una fábrica, donde comienza a escribir poemas. Ya adulta, estudia Biblioteconomía e Inglés en el International Institute y organizó la primera biblioteca Infantil Ambulante para pequeños pueblos.

En el año 1961 viaja a los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, e imparte clases de literatura y español para americanos en varias universidades. Como ella misma comentaría después: «La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella». Siempre se definió como autodidacta y poéticamente desescolarizada.

Su trabajo se vió pronto reconocido obteniendo en 1947 el 1º premio de «Letras para canciones» de Radio Nacional de España. Seguiría cosechando galardones como la primera mención del concurso Lírica Hispana, de Caracas, con su obra «Todo asusta», el Premio Guipúzcoa de poesía con «Ni tiro, ni veneno, ni navaja» o el Premio Lazarillo con «Cangura para todo».

También le concedieron el Diploma de Honor del Premio Internacional Andersen para Literatura Infantil y una Beca March para Literatura Infantil, que le permite dedicarse por entero a la literatura.

En los años setenta realizó algunas intervenciones en espacios infantiles de televisión como «Un globo, dos globos, tres globos» y «La cometa blanca». Esto la daría gran fama entre el público más pequeño.

Desde este momento empezaría una actividad incansable realizando lecturas, recitales, recibiendo homenajes… siempre cerca de los niños,  publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.

Tuvo siempre muy clara su afición empezando a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, «Isla ignorada», que sería publicado en 1950.

Fue redactora de la Revista Infantil «Maravillas», donde publicó semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños. También escribió para el suplemento infantil del diario Arriba, en el que publicó las historietas de Coletas y Pelines, una niña y un niño, que se hicieron muy populares entre los pequeños y colaboró en la revista femenina «Chicas» donde publicó cuentos de humor. Al mismo tiempo estrenó varias obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros, cafés y bares de Madrid.

Muchas localidades españolas la honran dando su nombre a una calle.
Muchas localidades españolas la honran dando su nombre a una calle.

Su obra está impregnada de un humor y una ironía con la que trata temas tan usuales, tan importantes, tan corrientes y tan universales como el dolor, el amor, la soledad o la muerte.

Vivió la Guerra Civil y esto la marcó profundamente, llenando su poesía de antibelicismo y protesta contra lo más absurdo de nuestra civilización, pero siempre la adornó con metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto y sencillez, que hacen tan cercana su poesía. Fue una de las primeras voces de la poesía femenina de la posguerra y supo armonizar su amor por los niños con su amor por la vida y la paz denunciando la injusticia social, el desamor, el dolor y la opresión pero, todo ello, con su humor peculiar.

Como ocurre con muchos artistas su figura y su obra fue más apreciada y estudiada en el extranjero que en España.

De su vida privada, su infancia y su familia se sabe poco más, pues la escritora siempre ha contribuido a crear confusión alrededor de ella para proteger celosamente su intimidad.

Falleció el 27 de noviembre de 1998, víctima de un cáncer de pulmón, en Madrid.

Su pueblo también quiso rendirle un homenaje colocando una placa en la calle en que vivió y murió.
Su pueblo también quiso homenajearla, además de con una calle con su nombre, colocando una placa en la fachada de la casa en que vivió y murió: Alberto Alcocer número 42.

 

 

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS

Alfonso X El Sabio (23 de noviembre de 1221), Rey de Castilla y de León, promotor cultural y escritor español, dejó una abundante obra escrita, tanto literaria como histórica y científica.

Arturo Pérez-Reverte (24 de noviembre de 1951), novelista y periodista español, miembro de la Real Academia Española, creador entre otros muchos personajes, del famoso y aguerrido capitán Alatriste.

Félix Lope de Vega (25 de noviembre de 1562), dramaturgo y uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro español.

Alberto Moravia, pseudónimo de Alberto Pincherle, (28 de noviembre de 1907) escritor y periodista italiano, político parlamentario europeo, autor de “Los indiferentes”.

William Blake (28 de noviembre de 1757), místico, poeta y grabador inglés y a criterio de muchos, el mayor artista que Gran Bretaña ha producido

Alonso de Ercilla y Zúñiga (29 de noviembre de 1594), poeta español autor de «La Araucana” el primer gran poema épico dedicado a la conquista de América y el mejor en lengua castellana.

Louise May Alcott (29 de noviembre de 1832), escritora estadounidense, autora de la inolvidable novela “Mujercitas.

Joan Oliver, Pere Quart (29 de noviembre de 1899), considerado uno de los poetas y dramaturgos más importantes de la literatura catalana.

Clive Staples Lewis (29 de noviembre de 1898), escritor y académico irlandés creador de las «Crónicas de Narnia», celebrada saga de relatos infantiles.

FALLECIMIENTOS:

Roald Dahl (23 de noviembre de 1990), narrador británico de ascendencia noruega, novelista, escritor de cuentos para niños y guionista de cine, conocido especialmente por sus obras infantiles y juveniles como “Charlie y la fábrica de chocolate”, “James y el melocotón gigante”, “Matilda” y “Los Gremlins”.

Quinto Horacio Flaco (27 de noviembre de 8 a.c.) rincipal poeta lírico y satírico latino.

Alejandro Dumas, hijo (27 de noviembre de 1895), escritor francés autor de la novela romántica por excelencia, “La dama de las camelias”.

Washington Irving (28 de noviembre de 1859), escritor norteamericano reconocido entre los grandes maestros de la literatura universal. El primer autor americano que utiliza la literatura para hacer reír y caricaturizar la realidad.

Ángel Ganivet (29 de noviembre de 1898), ensayista, novelista y diplomático español, considerado precursor simbólico de la Generación del 98.

EFEMÉRIDES: Mary Shelley

Mary Shelley

Mary Wollstonecraft Godwin, nació en Londres, el 30 de agosto de 1797, hace hoy 212 años. Conocida como Mary Shelley, fue una narradora, dramaturga, ensayista y biógrafa británica, reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica “Frankenstein o el Moderno Prometeo”.

Hija de dos pensadores progresistas, el filosofo anarquista y librepensador William Godwin y la escritora feminista y defensora de los derechos de las mujeres Mary Wollstonecraft, quien murió a los diez días de dar a luz a Mary. Debido a esto, ella y su hermana mayor, Fanny Imlay (primera hija de la madre de Mary, nacida de una libre unión con el americano Gilbert Imlay, a la que su Godwin había acogido), serían criadas por su padre.

Godwin dio a su hija una avanzada educación alentándola a conocer las teorías políticas liberales, y estableciendo la base de su tenacidad intelectual. Aunque recibió lo que pudiera parecer una educación muy informal, su padre la instruyó en muy diversas materias. A menudo enseñaba a sus hijas con métodos educacionales antiguos, y disfrutaron del apreciable contacto con el gran número de intelectuales que los visitaban. Además tenía acceso libre a su biblioteca, lo que permitió a Mary leer varios de los libros para niños sobre historia de Roma y Grecia en lengua original, que su padre guardaba en ella. Tuvo una institutriz y durante un curso, estudió en un internado de Ramsgate.

El padre volvió a casarse tres años después con su vecina, Mary Jane Clairmont, una mujer que ya tenía dos hijos: Charles y Claire. Mary Godwin, por su parte, llegó a detestar a su madrastra, mujer temperamental y peleadora que siempre favoreció a sus propios hijos sobre los de Godwin. Sin embargo, y a pesar de no haberla conocido, Mary sintió una verdadera veneración por su madre, de la que leyó los libros y escritos autobiográficos.

En 1814, inició una relación sentimental con uno de los seguidores políticos de su padre, Percy Bysshe Shelley, quien ya estaba casado. Su padre desaprobó la relación y trató de frustrarla para salvar la «reputación impecable» de su hija. Tenía 17 años cuando se fugó con él, llevándose consigo a su hermanastra Claire Clairmont. Fue primero su compañera y luego su segunda esposa, al suicidarse la primera mujer de Shelley.

A pesar de que Percy Shelley, era un rico aristócrata, fue abandonado y desheredado por su familia debido sus ideas políticas, lo que les hizo vivir siempre en la miseria, llenos de acreedores y huyendo de la justicia, viajando por distintos países y llevando una vida casi nómada. Su unión duraría 8 años hasta que en 1822, él murió ahogado. Su mujer exigió que abrieran el cadáver para sacarle el corazón. Solía viajar con este macabro recuerdo a todos lados.

Fruto de esta convivencia fueron el vívido recuerdo de una apasionante juventud y varios hijos, pero sólo uno sobrevivió, un varón llamado Percy Florence.

Percy Shelley alentó con entusiasmo a Mary para que fuese escritora. En el transcurso de una noche de tormenta con unos amigos entre los que se encontraba Lord Byron, éste sugiere que todos los allí presentes escriban una historia de fantasmas. Ni Byron ni Shelley llegaron a escribir nunca historia alguna de terror, pero sí Mary, una joven de 18 años, más recordada hoy que su marido pese a haber sido éste un poeta célebre en su época.

De aquella velada nació “Frankestein o el moderno Prometeo”. La obra, además, muestra la preocupación de la época por los límites y consecuencias de una ciencia que se veía como imparable, por asuntos como la creación del ser humano, la victoria sobre la muerte o la incomprensión y el recelo ante lo desconocido, temas de gran interés para el movimiento romántico.

Frankstein, o el moderno Prometeo.
Frankstein, o el moderno Prometeo.

Mary Shelley y su personaje adquirieron gran popularidad cuando la historia fue llevada al cine en 1910. Luego se realizarían múltiples versiones, algunas más o menos libres.

Mujer de inmensa cultura, es autora de poemas, artículos para revistas de mujeres y relatos de viajes, además de otras muchas novelas, como la apocalíptica «El último hombre» publicada en 1826, totalmente futurista, cuya acción se sitúa en el final del siglo XXI, y en la que se nos muestra la decadencia de la humanidad, en la que expone la desintegración sucesiva de la familia, de la sociedad y del ser humano, según algunos críticos acercándose bastante a la realidad actual, lo que la transformaría en la pionera de todos esos escritores calificados de visionarios y profetas.

El último hombre y Frankstein, las dos novelas más famosas de Mary Shelley
El último hombre y Frankstein, las dos novelas más famosas de Mary Shelley

Al morir su marido publicó las obras completas comentadas de éste. Fue el inicio de sus intentos para inmortalizar a su esposo. Trabajó con la poesía de Percy Shelley, promoviendo su publicación y mencionándolo en sus obras. Para 1837, las obras de Percy eran reconocidas y cada vez más admiradas.

Los últimos años de Mary Shelley estuvieron plagados de enfermedades y el 1 de febrero de 1851, en Chester Square, falleció, a los cincuenta y tres años de edad, de un tumor cerebral.

Otras efemérides de la semana:

Nacimientos:

Paulo Coelho (24 agosto 1947), novelista brasileño. Entre sus novelas se encuentra «El Alquimista« de la que se han vendido más de 30 millones de ejemplares en todo el mundo y que se ha traducido a 65 idiomas.

Jorge Luis Borges (24 agosto 1899), escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX.

Álvaro Mutis (25 agosto 1923), escritor colombiano. Es uno de los grandes creadores hispanoamericanos contemporáneos. A lo largo de su carrera literaria ha recibido, entre otros, Premio Xavier Villaurrutia en 1988, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997 y el Premio Cervantes en 2001.

Julio Cortázar (26 agosto 1914), prosista argentino autor de la conocida obra «Rayuela», que a la lectura tradicional, es decir empezando por la primera página y siguiendo el texto hasta llegar al último capítulo, un Tablero de dirección en las primeras páginas del libro propone un camino completamente distinto.

Amado Nervo (27 agosto 1870), escritor mexicano conocido sobre todo por su poesía, con obras tan importantes como «La amada inmóvil».

Johann Wolfgang Goethe (28 agosto 1749), uno de los más importantes literatos alemanes. Desde 1927 el premio Goethe, el más prestigioso en lengua alemana.

León Tolstoi (28 agosto 1828), novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de la literatura mundial. Sus extraordinarias obras «Guerra y paz» y «Ana Karenina», son tenidas como la cúspide del realismo.

Fallecimientos:

Friedrich Wilhelm Nietzsche (25 agosto 1900), filósofo, poeta y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX. Como filósofo fue el creador del concepto de “superhombre” que tantas controversias ha suscitado.

Truman Capote (25 agosto 1984), novelista y periodista norteamericano fue un periodista y escritor estadounidense, principalmente conocido por su novela-documento “A sangre fría”.

Mika Waltari (26 agosto 1929), uno de los novelistas finlandeses más famosos internacionalmente, conocido especialmente por sus novelas históricas. Su novela más famosa es “Sinuhé, el egipcio”.

Félix Lope de Vega (27 agosto 1635), llamado Fénix de los ingenios, prolífico autor, uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar