EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE

 

Septiembre

Septiembre es frutero, alegre y festero

Esto dice el refranero, pero lo cierto es que lo que representa septiembre es la puerta al otoño. Y luego al invierno. En fín, aquí van las efemérides de septiembre.

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE»

FRANCISCO GARCÍA PAVÓN: Biografía

Francisco García Pavón
Francisco García Pavón

Hoy traigo a estas páginas la biografía de un autor que quizá por su nombre no os diga mucho, pero seguro que sí por su obra. Por lo menos a los más viejos del lugar.

Francisco García Pavón, escritor y crítico literario español, famoso por sus novelas policíacas protagonizadas por Plinio, nació en Tomelloso (Ciudad Real) un 4 de septiembre de 1919.

García Pavón se doctoró en Filosofía y Letras en Madrid y trabajó como catedrático de historia del teatro en la Escuela Superior de Arte Dramático -llegando a ser director de la misma- y colaboró en distintos periódicos como crítico teatral. Fue director de la editorial Taurus durante 10 años, a la que dio un empuje empresarial muy importante pues, además de continuar con la línea de publicaciones que la empresa tenía, creo nuevas colecciones de gran éxito de público como El Club de la Sonrisa, Temas de España y El Mirlo Blanco, en la que publicó obras de teatro.

Con una vida tan ligada a la literatura no es de extrañar que él mismo decidiera hacer incursiones en este campo. Escribió su primera novela, Cerca de Oviedo, mientras realizaba el inevitable servicio militar de la época (la “mili”) en esa ciudad. Presentó esta obra a los Premio Nadal en el año 1945 y consiguió quedar finalista.

Trabajó varios géneros como la novela, el ensayo y la crítica teatral, pero sus principales creaciones están en sus relatos, en los que demostró ser un maestro y con los que ganó varios premios.

El éxito de público le llegó con la creación del personaje de ficción Plinio, jefe de la policía local de su pueblo, Tomelloso, quien, al estilo de Holmes, también cuenta con la ayuda -aficionada pero útil- de un amigo, el veterinario del pueblo.

Estas novelas trascienden más allá de la simple novela policíaca acercándose más bien a la novela negra, por sus elementos costumbristas y la, algunas veces velada, crítica social que acompaña los lances del detective. Una de las aventuras de este policía, “Las Hermanas Coloradas”, conseguiría para su autor el Premio Nadal en 1969. Plinio se haría muy popular al ser convertido en protagonista de una serie de televisión.

Antonio Casal, protagonista de la serie de TV Plinio.
Antonio Casal, protagonista de la serie de TV Plinio.

Fuera del género policíaco que le dio tanta fama tiene publicadas varias obras de relatos como “Cuentos de mamá”, “Cuentos republicanos”, “Los liberales” o “Los nacionales”. Su estilo está definido por el humor y la ironía con que dota a sus obras y el costumbrismo tan cuidado, tan minucioso que encontramos en ellas.

También tuvo una incursión en la narrativa de ciencia ficción con “La guerra de los dos mil años”. Escribió dos ensayos muy importantes “Teatro social en España” y “Textos y escenarios”.

Francisco García Pavón murió en Madrid el 18 de marzo de 1989, tras un grave accidente cerebral que le dejó postrado, casi como un vegetal.

Además de haber sido premiado en muchas ocasiones, Francisco García Pavón ha recibido otros homenajes a su persona y a su obra, como el que le dio la Universidad de Castilla la Mancha al poner su nombre al pabellón de la Facultad de Letras de Ciudad Real, o la creación de un premio anual de narrativa que el Ayuntamiento de Tomelloso, su localidad natal y núcleo central de su obra, concede con su nombre.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar