EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE JULIO

Julio

En el mes de julio, además de mucho calor, encontramos también muchas efemérides literarias, algunas tan curiosas como la publicación del primer libro en esperanto el 26 de julio de 1887.

También es importante la Creación de la Academia Brasileña de Letras, primera de esta clase en América del Sur, el 19 de julio de 1897.

El 24 de julio de 1987 se celebraría en Varsovia un Consejo Universal de Esperantistas, para conmemorar el primer centenario de esta lengua.

Además nos encontramos con las efemérides habituales de todos los meses, los nacimientos y las defunciones de nuestros literatos más importantes.

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE JULIO»

ERNEST HEMINGWAY: Biografía

Efemérides: Hemingway

El 2 de julio de 1961 muere Ernest Miller Hemingway, escritor y periodista estadounidense.

Nacido en, Oak Park, Illinois, el  21 de julio de 1899, fue uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX, consiguiendo el Premio Nobel de Literatura en 1954 por toda su obra.

Durante sus años escolares sólo destacó en la asignatura de lengua, demostrando sus aptitudes literarias en el diario escolar. Al acabar sus estudios, no quiso ir a la universidad y se trasladó a Kansas dónde comenzó a trabajar de reportero en el Kansas City Star.

Ya se había iniciado en el periodismo  cuando quiso participar en la Primera Guerra Mundial siguiendo el camino de John Dos Passos o F. Scott Fitzgerald, alistándose como conductor de ambulancias de la Cruz Roja, hasta que fue herido de gravedad. De vuelta a Estados Unidos retomó el periodismo hasta que se casó y se trasladó a París, donde alternó con los ambientes literarios de vanguardia y se relacionó con los miembros de la llamada Generación Perdida: Gertrude Stein, Pablo Picasso, J. Joyce y F. Scott Fitzgerald entre otros.

También participó como corresponsal en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial (siendo uno de los primeros soldados en entrar en París durante el desembarco en Normandía), experiencias que luego incorporaría a sus relatos y novelas. Él mismo declaró que su labor como periodista le había influido incluso estéticamente, pues lo obligó a escribir frases directas, cortas y duras, excluyendo todo lo que no fuera significativo.

A lo largo de su vida, Hemingway viajó constantemente: Francia, España, Italia, África, Norteamérica, Cuba. Prácticamente todas sus obras recogen sus experiencias de estos viajes, incluso las adquiridas como corresponsal en la guerra civil española, (dónde compromete su escritura con los republicanos españoles durante),  y la II Guerra Mundial.

Entre sus novelas cabe destacar aquellas en que relata sus experiencias en España, país que ya comenzaba a adorar, como Muerte en la tarde, La quinta columna (1938) y por supuesto en Por quién doblan las campanas, obra maestra de la literatura universal.

Otra de sus grandes obras es Adiós a las armas, novela de contenido autobiográfico, basada en su paso por la guerra y sus experiencias en el frente de batalla.

En 1952 sorprende con un breve relato, El viejo y el mar, por el que recibe el premio Pulitzer en 1953. Un año más tarde obtendrá el Premio Nobel de Literatura por el conjunto de su obra.

Añorando sus años de juventud en París y España, lugares en los que fue «muy pobre, pero muy feliz», y la sensación que le provocaba ser un joven soñador, valiente y arriesgado, que no sólo escribía sobre la historia, sino que además era parte de ella, el 2 de julio de 1961, se suicidó en su casa de Ketchum, Idaho. Se presume que una posible causa fue un alzheimer que se le detectó poco antes y también su carácter depresivo.

Otras efemérides de la semana:

Recordamos también los fallecimientos de Blas de Otero, (29 junio1979) poeta español autor, entre otros conocidos poemas, de “Pido la paz y la palabra” de Vladimir Nabokov, (2 junio 1977) escritor norteamericano autor de la conocida novela “Lolita”, y de Mario Puzo (2 junio 1999),  novelista estadounidense, único superviviente acusado de romper la Omertá, autor de la celebérrima novela “El Padrino”.

Celebramos los cumpleaños de Antoine de Saint-Exupéry (29 junio 1900) escritor francés, autor de “El Principito”, de Hermann Hesse (2 julio 1877) escritor suizo de origen alemán, premio Nobel de Literatura 1946, autor de “El Lobo Estepario”, de Franz Kafka, (3 julio 1924), escritor checo autor de “La Metamorfosis”, y de  Ramón Gómez de la Serna, escritor español (3 julio 1888), creador de las famosas “Greguerías”.

FEDERICO GARCÍA LORCA: Biografía

Federico García Lorca. Efemérides.

Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca,  poeta y dramaturgo español, nació en Fuente Vaqueros (Granada), el día 5 de junio de 1898; hizo el pasado viernes 111 años. Murió en un lugar no definido, entre Víznar y Alfacar (Granada), el 18 de agosto de 1936.

De familia acomodada, sus primeros años transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.

Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada, dónde hizo amistad con Manuel de Falla, quien le influenció en gran manera, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.

En el año1919, se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Allí conoce y traba amistad con Juan Ramón Jiménez y  Machado, y otros poetas de su generación (Generación del 27) y con grandes artistas de la talla de Buñuel o Dalí. En este ambiente de alto nivel cultural, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro y en 1932 fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos obras de teatro clásico

El reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegaron con la publicación, en 1927, de Canciones. Poco después, en 1931, publicó una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo en el que se muestra la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato.

Sus últimas obras son piezas teatrales: Yerma (1934) tragedia al modo clásico, Bodas de Sangre (1933), inspirada en suceso real, el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio, y la que es considerada su obra maestra, La Casa de Bernarda Alba (1936), donde la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa y oprimida bajo el yugo de una madre tiránica,  junto con sus hermanas a causa de la muerte de su padre, se rebelará sin temor a las últimas consecuencias.

La casa de Bernarda Alba fue la última, ya que ese mismo año, al estallar la guerra civil, fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual, con acusaciones poco claras que le señalaban como personaje susceptible de alterar el «orden social».

Otras efemérides de la semana:

En esta semana también cumplen años el escritor francés Donatien Alphonse François de Sade, más conocido como Marqués de Sade (2 junio 1740), la literata española Rosa Chacel Arimón (3 junio 1898), Ken Follet, novelista británico (5 junio 1949) y el literato alemán, premio Nóbel de Literatura, Thomas Mann (6 junio 1875).

Y fallecieron, tal que esta semana pero hace unos cuantos años, el  periodista y novelista español Torcuato Luca de Tena (1 junio1999), el escritor checo Franz Kafka (1 junio 1924), la escritora francesa  George Sand (7 junio 1876) y el  novelista estadounidense Henry Miller (7 junio 1980).

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar