EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE OCTUBRE

Octubre

En el mes de Octubre tenemos que recordar algunas efemérides importantes:

El 3 de octubre de 1714 se publica la Real Cédula por la que se constituye la Real Academia Española

El 7 de octubre de 1520 tuvo lugar una quema pública de libros en Lovaina, Holanda, un lamentable capítulo de censura y fanatismo. No sería la primera en el mundo ni, desgraciadamente, la última.

El 15 de octubre de 1716 entra en vigor la Real Orden por la que se implanta en España el Depósito Legal

El 24 de octubre de 1997 se celebra, por primera vez y se repetirá año tras año, el Día Internacional de las Bibliotecas

El 30 de octubre de 1753 se presenta oficialmente la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras

El 30 de octubre de 1938 Orson Wells lleva a cabo una retransmisión por radio de “La guerra de los mundos”, de H. G. Wells provoca el pánico y el caos en muchas ciudades de Estados Unidos.

Y además nacieron o fallecieron los siguientes escritores:

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE OCTUBRE»

EFEMÉRIDES: Mary Shelley

Mary Shelley

Mary Wollstonecraft Godwin, nació en Londres, el 30 de agosto de 1797, hace hoy 212 años. Conocida como Mary Shelley, fue una narradora, dramaturga, ensayista y biógrafa británica, reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica “Frankenstein o el Moderno Prometeo”.

Hija de dos pensadores progresistas, el filosofo anarquista y librepensador William Godwin y la escritora feminista y defensora de los derechos de las mujeres Mary Wollstonecraft, quien murió a los diez días de dar a luz a Mary. Debido a esto, ella y su hermana mayor, Fanny Imlay (primera hija de la madre de Mary, nacida de una libre unión con el americano Gilbert Imlay, a la que su Godwin había acogido), serían criadas por su padre.

Godwin dio a su hija una avanzada educación alentándola a conocer las teorías políticas liberales, y estableciendo la base de su tenacidad intelectual. Aunque recibió lo que pudiera parecer una educación muy informal, su padre la instruyó en muy diversas materias. A menudo enseñaba a sus hijas con métodos educacionales antiguos, y disfrutaron del apreciable contacto con el gran número de intelectuales que los visitaban. Además tenía acceso libre a su biblioteca, lo que permitió a Mary leer varios de los libros para niños sobre historia de Roma y Grecia en lengua original, que su padre guardaba en ella. Tuvo una institutriz y durante un curso, estudió en un internado de Ramsgate.

El padre volvió a casarse tres años después con su vecina, Mary Jane Clairmont, una mujer que ya tenía dos hijos: Charles y Claire. Mary Godwin, por su parte, llegó a detestar a su madrastra, mujer temperamental y peleadora que siempre favoreció a sus propios hijos sobre los de Godwin. Sin embargo, y a pesar de no haberla conocido, Mary sintió una verdadera veneración por su madre, de la que leyó los libros y escritos autobiográficos.

En 1814, inició una relación sentimental con uno de los seguidores políticos de su padre, Percy Bysshe Shelley, quien ya estaba casado. Su padre desaprobó la relación y trató de frustrarla para salvar la «reputación impecable» de su hija. Tenía 17 años cuando se fugó con él, llevándose consigo a su hermanastra Claire Clairmont. Fue primero su compañera y luego su segunda esposa, al suicidarse la primera mujer de Shelley.

A pesar de que Percy Shelley, era un rico aristócrata, fue abandonado y desheredado por su familia debido sus ideas políticas, lo que les hizo vivir siempre en la miseria, llenos de acreedores y huyendo de la justicia, viajando por distintos países y llevando una vida casi nómada. Su unión duraría 8 años hasta que en 1822, él murió ahogado. Su mujer exigió que abrieran el cadáver para sacarle el corazón. Solía viajar con este macabro recuerdo a todos lados.

Fruto de esta convivencia fueron el vívido recuerdo de una apasionante juventud y varios hijos, pero sólo uno sobrevivió, un varón llamado Percy Florence.

Percy Shelley alentó con entusiasmo a Mary para que fuese escritora. En el transcurso de una noche de tormenta con unos amigos entre los que se encontraba Lord Byron, éste sugiere que todos los allí presentes escriban una historia de fantasmas. Ni Byron ni Shelley llegaron a escribir nunca historia alguna de terror, pero sí Mary, una joven de 18 años, más recordada hoy que su marido pese a haber sido éste un poeta célebre en su época.

De aquella velada nació “Frankestein o el moderno Prometeo”. La obra, además, muestra la preocupación de la época por los límites y consecuencias de una ciencia que se veía como imparable, por asuntos como la creación del ser humano, la victoria sobre la muerte o la incomprensión y el recelo ante lo desconocido, temas de gran interés para el movimiento romántico.

Frankstein, o el moderno Prometeo.
Frankstein, o el moderno Prometeo.

Mary Shelley y su personaje adquirieron gran popularidad cuando la historia fue llevada al cine en 1910. Luego se realizarían múltiples versiones, algunas más o menos libres.

Mujer de inmensa cultura, es autora de poemas, artículos para revistas de mujeres y relatos de viajes, además de otras muchas novelas, como la apocalíptica «El último hombre» publicada en 1826, totalmente futurista, cuya acción se sitúa en el final del siglo XXI, y en la que se nos muestra la decadencia de la humanidad, en la que expone la desintegración sucesiva de la familia, de la sociedad y del ser humano, según algunos críticos acercándose bastante a la realidad actual, lo que la transformaría en la pionera de todos esos escritores calificados de visionarios y profetas.

El último hombre y Frankstein, las dos novelas más famosas de Mary Shelley
El último hombre y Frankstein, las dos novelas más famosas de Mary Shelley

Al morir su marido publicó las obras completas comentadas de éste. Fue el inicio de sus intentos para inmortalizar a su esposo. Trabajó con la poesía de Percy Shelley, promoviendo su publicación y mencionándolo en sus obras. Para 1837, las obras de Percy eran reconocidas y cada vez más admiradas.

Los últimos años de Mary Shelley estuvieron plagados de enfermedades y el 1 de febrero de 1851, en Chester Square, falleció, a los cincuenta y tres años de edad, de un tumor cerebral.

Otras efemérides de la semana:

Nacimientos:

Paulo Coelho (24 agosto 1947), novelista brasileño. Entre sus novelas se encuentra «El Alquimista« de la que se han vendido más de 30 millones de ejemplares en todo el mundo y que se ha traducido a 65 idiomas.

Jorge Luis Borges (24 agosto 1899), escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX.

Álvaro Mutis (25 agosto 1923), escritor colombiano. Es uno de los grandes creadores hispanoamericanos contemporáneos. A lo largo de su carrera literaria ha recibido, entre otros, Premio Xavier Villaurrutia en 1988, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997 y el Premio Cervantes en 2001.

Julio Cortázar (26 agosto 1914), prosista argentino autor de la conocida obra «Rayuela», que a la lectura tradicional, es decir empezando por la primera página y siguiendo el texto hasta llegar al último capítulo, un Tablero de dirección en las primeras páginas del libro propone un camino completamente distinto.

Amado Nervo (27 agosto 1870), escritor mexicano conocido sobre todo por su poesía, con obras tan importantes como «La amada inmóvil».

Johann Wolfgang Goethe (28 agosto 1749), uno de los más importantes literatos alemanes. Desde 1927 el premio Goethe, el más prestigioso en lengua alemana.

León Tolstoi (28 agosto 1828), novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de la literatura mundial. Sus extraordinarias obras «Guerra y paz» y «Ana Karenina», son tenidas como la cúspide del realismo.

Fallecimientos:

Friedrich Wilhelm Nietzsche (25 agosto 1900), filósofo, poeta y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX. Como filósofo fue el creador del concepto de “superhombre” que tantas controversias ha suscitado.

Truman Capote (25 agosto 1984), novelista y periodista norteamericano fue un periodista y escritor estadounidense, principalmente conocido por su novela-documento “A sangre fría”.

Mika Waltari (26 agosto 1929), uno de los novelistas finlandeses más famosos internacionalmente, conocido especialmente por sus novelas históricas. Su novela más famosa es “Sinuhé, el egipcio”.

Félix Lope de Vega (27 agosto 1635), llamado Fénix de los ingenios, prolífico autor, uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar