100 años del nacimiento de Gabriel Celaya

Centenario del nacimiento de Gabriel Celaya

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento del poeta español Gabriel Celaya, miembro de la llamada Generación del 27 y uno de los más importantes representantes de la poesía de posguerra o poesía comprometida.

Gabriel Celaya, nació en Hernani, Guipúzcoa el 18 de marzo de 1911. Realizó sus primeros estudios en San Sebastián y luego se trasladó a Madrid para cursar, a instancias de su familia, estudios de Ingeniería Industrial. Alojado en la archiconocida Residencia de Estudiantes, conoció a los grandes literatos e intelectuales de la época, a poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti o Jorge Guillén. Allí desarrolló su gusto por la pintura y la poesía, mientras aprobaba los cursos, con facilidad, pero sin entusiasmo.

Sus primeras incursiones en el mundo de la poesía, no fueron del agrado de su familia y dado que no quería dar un disgusto a sus padres, firmó aquellos trabajos con pseudónimos diversos que sacaba de su larguísimo nombre, pues se llamaba Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta. De esta manera pudo firmar sus obras como Rafael Múgica, Juan Leceta o Gabriel Celaya, jugando con la combinación de sus primeros, segundos y terceros nombres y apellidos.

En un principio alternaba su residencia entre Madrid y Guipúzcoa, donde trabajaba como ingeniero en una empresa propiedad de su familia, pero acabó por establecerse definitivamente en Madrid, dedicándose de lleno a la poesía.

Cien años del nacimiento de Gabriel Celaya

Continuar leyendo «100 años del nacimiento de Gabriel Celaya»

DAPNE DU MAURIER: Biografía

daphne-du-maurier efeméride

No puedo dejar de traer a estas páginas a Daphne du Maurier, autora de uno de mis libros favoritos. Esta famosa novelista inglesa, nació en Londres el 13 de mayo de 1907 y murió el 19 de abril de  1989, hace hoy 20 años. Descendiente de una familia de escritores y artistas (su padre fue el célebre actor de teatro Gerald Du Maurier, su madre la actriz Muriel Beaumont y su abuelo George Du Maurier, famoso caricaturista y novelista), Du Maurier recibió una educación esmerada en su tierra y en París.

Casada desde 1932 con un respetable militar, Sir Frederick Arthur Montague, Daphne halló a su lado la estabilidad necesaria para concentrarse en sus labores literarias.

Es una de las escritoras más leídas del mundo, sus novelas se sitúan entre la mejor literatura popular del siglo XX.  A su obra La posada de Jamaica (1937) le siguieron títulos inolvidables como su celebérrima Rebeca (1938), un libro de impacto del que, los ecos de su éxito aun no se han desvanecido. Su magistral comienzo: «Anoche soñé que había vuelto a Manderley… «, le colocaba en cabeza de muchos libros de su generación.  Como ya he comentado en este blog, me resultó muy curioso, que después de leerlo -y no antes-, me di cuenta de que no figuraba por ningún lado el nombre de la protagonista. Esta novela no estuvo exenta de polémica y le valió a su autora una acusación de plagio, pues se aseguraba que había copiado el argumento de Jane Eyre, aunque ambas novelas no guardan similitud alguna ni en el propio argumento ni siquiera en el estilo.  Con su relato Los pájaros (1962), demostró su talento en el terreno del cuento. Gracias a Alfred Hitchcock, estas tres narraciones son, además, obras de consulta obligada por parte de los cinéfilos.

Su producción literaria es ingente y en ella podemos encontrar desde novela histórica y relatos de suspense hasta biografía y ensayo. A los 70 años escribió su autobiografía, en la que nos reveló facetas insospechadas de su personalidad.

En 1969 la hicieron Dama del Imperio Británico en reconocimiento a su trabajo literario.

Otras efemérides de la semana:

Esta semana también recordamos los nacimientos de Samuel Beckett, premio Nóbel de Literatura en 1969 (13 abril 1906), de Henry James, (15 abril 1843) y de José Echegaray,  Premio Nóbel de Literatura en 1904 (19 abril 1832), así como los fallecimientos de Jean Paul Sartre (15 abril 1980), de  Sor Juana Inés de la Cruz, (17 abril 1695), de Lord Byron, (19 abril 1824), y de Gabriel Celaya, (19 abril 1991).

SELMA LAGERLÖF: Biografía

Selma Lagerloft

Esta semana hacemos un hueco en este blog a Selma Otilia Lovisa Lagerlöf,  primera mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura. El pasado lunes 16 marzo, se cumplieron 69 años de su muerte.

Novelista y premio Nobel sueca, nació el 20 de noviembre de 1858 y murió en Mårbacka el  16 de marzo de 1940. En 1909 obtuvo el Premio Nobel de Literatura y en 1914 fue elegida miembro de la Academia Sueca, con justo merecimiento, pues su estilo no ha tenido parangón en la literatura sueca.

 

Autora de gran cantidad de novelas y narraciones breves sobre la vida cotidiana y la historia de su país, empezó a escribir poemas a la edad de 12 años. Fue maestra de escuela desde 1885 a 1895, periodo en el que escribió sus primeros dos libros La Saga de Gosta Berling (1891), una recopilación de cuentos folclóricos de Varmland reescritos por la autora en una prosa lírica y Lazos invisibles (1894), una colección de relatos breves que le crearon una sólida reputación.   La Saga de Gosta Berling, fue llevada al cine en 1924, protagonizada por Greta Garbo.

 

Su vida como maestra se fue desarrollando junto a su afición literaria. Llegó a ser muy popular entre las alumnas, por sus amenas y cautivadoras lecciones.

 

Pero fue tal el éxito de público y crítica que recibió por su obra, que el rey, Oscar II de Suecia y Noruega y la Academia Sueca, decidieron concederle un estipendio anual a perpetuidad para que pudiera dedicarse por completo a la literatura.

 

Consiguió producir una extensa obra literaria y toda ella se encuentra en dominio público ya que hace más de 50 años de su fallecimiento.


En su honor existe un importantísimo premio literario sueco (que entrega anualmente la suma de 100.000 coronas) que lleva el nombre de «Premio Literario Selma Lagerlöf» (Selma Lagerlöfs litteraturpris)

 

Desde 1991 el gobierno sueco la ha homenajeado poniendo su rostro en el billete de 20 coronas, mientras que la Academia Sueca ha emitido varias series de sellos postales con su efigie. La casa de Selma es un visitado museo dedicado a su memoria.

 

Otras efemérides de la semana:

Por supuesto, esta semana se celebran muchas otras efemérides literarias, todas muy importantes, entre las que cabe destacar el nacimiento de Gabriel Celaya (18 marzo 1911), de Ovidio (20 marzo 43 AC) y la muerte de J.W. Goethe (22 marzo 1832).

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar