EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE OCTUBRE

Octubre

En el mes de Octubre tenemos que recordar algunas efemérides importantes:

El 3 de octubre de 1714 se publica la Real Cédula por la que se constituye la Real Academia Española

El 7 de octubre de 1520 tuvo lugar una quema pública de libros en Lovaina, Holanda, un lamentable capítulo de censura y fanatismo. No sería la primera en el mundo ni, desgraciadamente, la última.

El 15 de octubre de 1716 entra en vigor la Real Orden por la que se implanta en España el Depósito Legal

El 24 de octubre de 1997 se celebra, por primera vez y se repetirá año tras año, el Día Internacional de las Bibliotecas

El 30 de octubre de 1753 se presenta oficialmente la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras

El 30 de octubre de 1938 Orson Wells lleva a cabo una retransmisión por radio de “La guerra de los mundos”, de H. G. Wells provoca el pánico y el caos en muchas ciudades de Estados Unidos.

Y además nacieron o fallecieron los siguientes escritores:

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE OCTUBRE»

EL INCA GARCILASO DE LA VEGA: Biografía

Inca Garcilaso de la Vega
Inca Garcilaso de la Vega

El día 12 de abril de 1539 nació Gómez Suárez de Figueroa, más conocido por el Inca Garcilaso de la Vega, escritor e historiador hispano-peruano uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico, cronista que nos trajo su personal visión del Imperio de los incas, fundamental en la historiografía colonial, dando una imagen armoniosa, idealizada y emocionalmente intensa del mundo precolombino y de los primeros años de la conquista española del Perú.

Garcilaso nació en Cuzco, antigua capital del imperio incaico, muy pocos años después de la muerte de Atahualpa, el último soberano inca.

Era hijo ilegítimo del capitán extremeño de Sebastián Garci Lasso de la Vega Vargas, conquistador de noble linaje (primo del famoso dramaturgo español Gracilaso de la Vega) y de una ñusta (princesa inca), Palla Chimpu Ocllo, bautizada como Isabel, quien descendía de una rama de la nobleza incaica al ser nieta de Túpac Yupanqui y sobrina de Huayna Cápac, emperador del «reino los cuatro suyos» o Tahuantinsuyo (nombre del Imperio inca en lengua quechua). También era prima de Atahualpa. Continuar leyendo «EL INCA GARCILASO DE LA VEGA: Biografía»

EFEMÉRIDES: Óscar Wilde

 
Óscar Wilde, nacido el 16 de octubre de 1854.
Óscar Wilde, nacido el 16 de octubre de 1854.

Oscar Wilde, poeta y escritor irlandés autor de la famosa novela El retrato de Dorian Gray”, nació en Dublín el 16 de octubre de 1854 y con su genialidad, sofisticación y encanto supo enfrentarse a la rígida sociedad victoriana, a la cual el dramaturgo adulaba y despreciaba al mismo tiempo.

Fue el segundo de los tres hijos del célebre cirujano irlandés, Sir William Robert Wills Wilde y de la escritora, Jane Agnes Elgee, destacada poetisa y nacionalista, descendiente del independentista irlandés Maturin. Wilde tuvo una infancia tranquila y ya se inició en la literatura de manera prometedora cuando, con sólo 24 años y estudiando en el Magdalen College de Oxford, donde destacó en el estudio de los clásicos, recibió en prestigioso premio Newdigate de poesía por su poema «Ravenna». Durante su estancia en Oxford se afilia a la Logia Masónica de la Universidad.

Logró combinar estudios universitarios, viajes y literatura, y en 1881, ya pudo publicar un libro titulado «Poemas» con todos aquellos que fue publicando en periódicos y revistas. En 1882, durante un viaje a Estados Unidos también actuó como conferenciante exponiendo su teoría de la filosofía estética que defendía el arte por el arte (dandismo) y se auto nombra «Apóstol de la Estética». Cuando volvió a Europa, siguió extendiendo su teoría, con una buena acogida, por distintas universidades y centros culturales franceses y británicos.

A pesar de ser homosexual, en 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le dio dos hijos, quienes posteriormente, al conocerse públicamente esta condición, rechazaron el apellido paterno.

Entre 1887 y 1889 editó una revista femenina, Woman’s World, y en 1888 publicó un libro de cuentos, “El príncipe feliz”, con muy buena aceptación de público y crítica. El éxito de Wilde se basaba en el ingenio que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos.

Poco después se reeditó en libro una novela publicada anteriormente en forma de fascículos, El retrato de Dorian Gray”, la única novela de Wilde y cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.

A pesar de su éxito con la novela, no disminuyó su popularidad como dramaturgo, que se acrecentó con obras como «Salomé», escrita en francés, o «La importancia de llamarse Ernesto», obras de diálogos vivos, cargados de ironía.

En 1886, la vida de Wilde cambió cuando conoció a Robert Ross, un muchacho de diecisiete años que se convertiría en su amigo incondicional hasta el final de sus días, en su albacea literario, y el que hizo que Óscar Wilde fuera totalmente consciente de su condición homosexual, conociendo el placer del sexo entre hombres.

Su brillante carrera se vio truncada en 1895, cuando el marqués de Queensberry inició una campaña en periódicos y revistas acusándolo de homosexual y sodomía, por su relación amorosa con su hijo Lord Alfred Douglas, conocido como Bosie.

Lord Alfred finalizaba su primer año en la Universidad de Oxford cuando se topó por casualidad con el entonces desconocido libro «El retrato de Dorian Gray», la historia de un hombre de belleza radiante e imperecedera juventud. Fascinado, lo leyó una y otra vez. Al año siguiente pudo conocer al autor. Douglas era un joven y apuesto muchacho, pero sin ningún talento y quedó apasionadamente subyugado por el ingenio y la inteligencia del escritor.

Última versión cinematográfica de "El Retrato de Dorian Gray".
Última versión cinematográfica de «El Retrato de Dorian Gray».

Atacado fieramente por Lord Queenberry (quien también pasaría a la historia por inventar las reglas del boxeo), Wilde intentó defenderse, aunque sin éxito, pues las pruebas presentadas por Queensberry probaban hechos que, por aquel entonces y en la sociedad victoriana, puritana y rígida en que vivía, podían ser juzgados como criminales. Oscar Wilde fue condenado a dos años de prisión y trabajos forzados. Las numerosas presiones y peticiones de clemencia efectuadas desde sectores progresistas y desde varios de los más importantes círculos literarios europeos no fueron escuchadas y el escritor se vio obligado a cumplir por entero la pena.

Pero estar en prisión, verse abandonado por de amigos y familiares (su mujer y sus hijos renunciaron a su apellido y se fueron del país), la humillación pública y tantas vejaciones, no impidieron a este genio la creación de una de sus grandes obras: «De Profundis», texto en que queda fielmente reflejada su inmensa capacidad de amar. «De Profundis» es una larguísima carta que Óscar Wilde escribe desde su cautiverio a su amante, obra emocionante que nos hace partícipes de uno de los más grandes, pasionales y obsesivos amores de la historia.

Recobrada la libertad el 19 de mayo de 1897, cambió de nombre y apellido (adoptó los de Sebastian Melmoth) y viaja con Douglas a París, donde se encuentra con su amigo Robert Baldwin Ross. Permaneció en Francia hasta su muerte y allí escribe “La balada de la cárcel de Reading”, donde narra la dureza de la vida en la cárcel y la desesperación que sufren los que están privados de libertad.

Sus últimos años de vida están marcados por su penuria económica, su mala salud, y su alcoholismo. Muere el 30 de noviembre de 1900 en París. En su lecho de muerte Wilde fue bautizado en la Iglesia Católica Romana y recibió la extremaunción. Sus restos descansan en el cementerio de Pere-Lachaise, en París. En su tumba, adornada con una bella escultura de Jacob Epstein, representando a un ángel, figura una bella estrofa perteneciente a su obra “La balada de la cárcel de Reading”:

Y extrañas lágrimas
llenarán por él
el jarro de la piedad
ya roto en antaño.
Porque quienes lo lloren
serán los
parias y los parias
eternamente
lloran”

De Oscar Wilde se decía que era un hombre que permitía que convivieran con él, el altruismo más generoso junto al egoísmo más calculador. Ángel y demonio a la vez, manipulador de almas, pero a pesar de esto, poseía una extraordinaria capacidad de amar. Las cenizas de su fiel e incondicional amigo Ross fueron añadidas a su tumba en 1950.

Sólo póstumamente sus obras volvieron a representarse y a editarse. En 1906, Richard Strauss puso música a su drama Salomé, y con el paso de los años se tradujo a varias lenguas la práctica totalidad de su extensa producción literaria, entre las que podemos mencionar: “El abanico de Lady Windermere”, “Balada de la cárcel de Reading”, “El príncipe feliz” y “El gigante egoísta”, “La importancia de llamarse Ernesto”, “El Retrato de Dorian Gray”, “Salomé” , “De Profundis”.

Otras efemérides de la semana

Nacimientos

Félix María de Samaniego (12 de octubre de 1745), fabulista español.
Christine Nostlinger (13 de octubre de 1936), escritora austriaca de literatura juvenil, una de las principales autoras juveniles en lengua alemana, ganadora de los premios Hans Cristian Andersen, Nacional de literatura infantil alemana y el Memorial Astrid Lindgren.
Publio Virgilio Marón (15 de octubre de 70 a.c.), poeta latino.
Friedrich Wilhelm Nietzsche (15 de octubre de 1844), filósofo alemán, creador del concepto del superhombre.
Enrique Jardiel Poncela (15 de octubre de 1901), comediógrafo y humorista español. Entre sus obras, todas geniales, encontramos la magistral «Eloísa está debajo de un almendro».
Mario Puzo (15 de octubre de 1920), novelista estadounidense, creador de la saga de «El Padrino».
Italo Calvino (15 de octubre de 1923), periodista y literato italiano, autor de la divertida novela «El barón rampante».
Günter Grass (16 de octubre de 1927), escritor alemán, premio Nobel y premio Príncipe de Asturias, ambos en 1999. Entre sus obras se encuentra la popular novela «El tambor de hojalata».
Arthur Miller (17 de octubre de 1915), dramaturgo estadounidense, premio Príncipe de Asturias en 2002, autor entre otras novelas de «Muerte de un viajante», por la que recibió el premio Pulitzer.
Miguel Delibes (17 de octubre de 1920), novelista y periodista español, galardonado con numeros premios. Entre sus múltiples obras podemos encontrar «Los santos inocentes», «El camino» o «Cinco horas con Mario».
Juan Valera (18 de octubre de 1824), escritor español que cultivó casi todos los géneros. Creador de personajes tan logrados como «Pepita Jiménez» o «Juanita la Larga».

Defunciones

Garcilaso de la Vega (14 de octubre de 1536), poeta español, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia.
Harold Robbins (14 de octubre de 1997), novelista norteamericano, autor de numeros bestseller que, en su mayoría, fueron llevados a la gran pantalla.
Santa Teresa de Jesús (15 de octubre de 1562), escritora mística española.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar