RESEÑA: El fantasma de la Ópera, de Gaston Leroux

El fantasma de la Ópera, de Gaston Leroux
El fantasma de la Ópera, de Gaston Leroux

(ver ficha técnica)

Apasionante historia con la que Gaston Leraux consigue cautivar desde un principio la atención del lector. Todo un clásico de la literatura francesa, considerado a medio camino entre la novela de misterio y la novela de horror, que nos narra  una de las más bellas y dolorosas historias de amor. En mi opinión, es un libro que todos los amantes del género y de la lectura en general, no se deben perder.

La novela, publicada en el año 1910, está ambientada en el París del siglo XIX, concretamente en el Teatro de la Opera de París, actualmente denominado Palacio Garnier (Palais Garnier) en honor al arquitecto que lo diseñó, Charles Garnier, que fue construido entre los años 1861 y 1874 sobre un lago subterráneo por orden de Napoleón III, e inaugurado el 15 de enero de 1875.

Los señores Debienne y Poligny, directores de la Ópera, deciden dimitir de sus cargos cediendo el puesto a los señores Moncharmin y Richard. Tras el relevo, los antiguos directores les confiesan la verdadera razón de su dimisión: la Ópera está habitada por un misterioso fantasma con el que los directores tienen ciertas obligaciones, estando obligados a cumplirlas si no quieren que sucedan extraños sucesos y desgracias. El palco nº 5 estará siempre reservado para él y jamás debe ser ocupado, además, deberán pagarle 20.000 francos al mes como si fuera un empleado más. El error de los nuevos directores será tomarse estas advertencias a broma. Todo se complicará aún más con la posterior desaparición de la cantante Christine Daeé en plena representación de la obra que representa, y de la que se dice que mantiene amores con el vizconde Raoul de Chagny.

Aunque la historia es bastante conocida, por si acaso no voy a desvelar más sobre la trama para que los futuros lectores puedan disfrutar plenamente del desarrollo de la misma.

Palacio de la Ópera de París en el año 1875
Palacio de la Ópera de París en el año 1875

Escrito con una prosa sencilla, el autor nos narra la historia con una técnica muy particular, en la que recrea el trabajo periodístico de un supuesto investigador que decide desenterrar los misterios acaecidos en el Teatro de la Ópera de París durante aquellos funestos días, sirviéndonos de hilo conductor, que lejos de restar agilidad a la historia, la articula de tal modo que no existen pasajes muertos en su desarrollo.

Esta obra ha sido llevada en varias ocasiones al teatro, al cine, e incluso a la televisión. Se hizo una importante adaptación cinematográfica en 1925 protagonizada por Lon Chaney y de notable éxito. La última  ha sido en el año 2004 y ha venido en forma de musical de la mano de Joel Schumacher y supervisada por Andrew Lloyd Webber, figura fundamental en el mundo del musical, y creador de la obra teatral del mismo nombre estrenada en Londres en 1986. No fue bien acogida por la crítica. Está protagonizada por Gerald Butler (El fantasma), Patrick Wilson (Raoul) y Emmy Rossum (Christine).

Escena de la película estrenada en el 1925 y protagonizada por Lon Chaney
Escena de la película estrenada en el 1925 y protagonizada por Lon Chaney
Escena de la película El Fantasma de la Ópera estrenada en el 2004
Escena de la película El Fantasma de la Ópera estrenada en el 2004
  • Gaston Leroux, nació en París el 6 de mayo de 1868. Sus primeros años transcurrirán en Normandía, región que abandona al finalizar sus estudios de bachillerato para trasladarse a París, en cuya facultad de Derecho comienza la carrera de leyes. Obtenido el título universitario, trabajará algún tiempo como abogado de oficio y más tarde como pasante de un eminente jurista, empleo que abandona al heredar en 1890 una importante cantidad de dinero que perderá poco después en una noche de juego. Por este motivo, el joven Leroux regresa al trabajo, en esta ocasión mediante el periodismo. Como reportero viaja por Francia, Italia y Marruecos, de donde extraerá importantes anotaciones y observaciones para sus novelas posteriores. En 1904, al margen de su actividad como periodista, publica su primera obra de teatro, generó por el que siempre tuvo inclinación, y en 1907 abandona el periodismo para dedicarse de manera exclusiva a escribir novelas. Algunas de sus principales obras son «El misterio del cuarto amarillo» (1907), «El fantasma de la ópera» (1910), «La muñeca sangrienta» (1923), y «El perfume de la dama de negro» (1908). Morirá en 1929, a los cincuenta y nueve años de edad.

ALMUDENA GRANDES: Biografía

Almudena Grandes

Almudena Grandes, nació en Madrid, el 7 de mayo de 1960. Licenciada en Geografía e Historia y escritora, comenzó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias y realizó toda clase de trabajos editoriales antes de dedicarse por completo a la literatura. Actualmente, compagina su labor como novelista con la publicación habitual de una columna en el diario El País.

Su primera novela publicada fue Las edades de Lulú (1989), obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical, que tuvo un gran éxito y ha sido traducida a más de 19 idiomas y convertida en película años más tarde por el director de cine Bigas Luna.

Tras esta primera novela irán sucediéndose con regularidad sus publicaciones. Te llamaré Viernes (1991) es su siguiente novela, una historia triste en la que los personajes se esfuerzan por superar sus limitaciones, por tratar de vencer la soledad. Pero fue la obra que sucedió a esta última, «Malena es un nombre de Tango»  (1994, también convertida en película, a cargo de Gerardo Herrero) la que confirmó su talento narrativo. En ella asistimos al proceso de madurez de su protagonista, Malena, una mujer que se debate entre la realidad y el deseo hasta que logra alcanzar finalmente su propia identidad.

Ese mismo año se publicó una recopilación de relatos titulada Modelos de mujer, algunos ya conocidos anteriormente por haber aparecido en alguna de sus frecuentes colaboraciones en la prensa. El corazón helado (2007), es su novela más ambiciosa hasta la fecha.  En 2008 le concedieron el VII Premio de Novela Fundación José Manuel Lara y el premio del Gremio de Libreros de Madrid como mejor novela escrita en castellano del año anterior por esta novela.

Polémica en sus declaraciones, su corta trayectoria literaria ha estado jalonada de importantes logros desde sus comienzos, como así demuestra la multitud de galardones recibidos, entre los que destacan los premios Sonrisa Vertical y Julián Besteiro. Traducidas a 21 idiomas diferentes, algunas de sus obras también han sido llevadas con gran éxito al cine.

También la localidad de Azuqueca de Henares (Guadalajara), ha querido reconocer su valía, dando su nombre a la nueva biblioteca municipal de inaugurada en octubre de 2006.

Almudena falleció en Madrid el 27 de noviembre de 2021

Otras efemérides de la semana:

Esta semana además recordamos los nacimientos de Robin Cook, (4 mayo 1940) médico y escritor estadounidense, de Gastón Leroux (6 mayo 1868), novelista francés autor de «El Fantasma de la Opera«,  de José María Pemán (8 mayo 1897), escritor y periodista español, y de Benito Pérez Galdós (10 mayo 1843), escritor español, uno de los máximos autores del realismo español, a quien se llamó el narrador de Madrid.

También fallecieron escritores como L. Frank Baum (6 mayo 1919), escritor estadounidense de libros para niños, autor de «El Maravilloso Mago de Oz«, o Gustave Flaubert (8 mayo 1880), novelista francés famoso por su obra «Madame Bovary» (1857) que generó un gran escándalo en su época.

LEYENDO: El Fantasma de la Ópera, de Gaston Leroux

El Fantasma de la Ópera, de Gaston Leroux.
El Fantasma de la Ópera, de Gaston Leroux.

Después del error cometido en la elección de mi anterior lectura, Antes y después, en esta ocasión me he dejado recomendar por mi mujer, y me ha puesto entre las manos El fantasma de la Ópera, de Gaston Leroux.  Todo un clásico.

¿Quién no ha oído hablar alguna vez de esta obra?. Pues a pesar de ser bastante conocida nunca me había dado por leerla, y mira por donde, es el libro que acabo de comenzar a leer.

En la dedicatoria que el autor hace, reza el siguiente texto:

A mi viejo amigo Jo, quien, sin tener nada de fantasma, no deja de ser, como Erik, un ángel de la música. Con el mayor afecto, Gaston Leroux.

Espero que su lectura no me defraude. Hasta ahora «casi» todos los libros que me ha recomendado mi mujer, en mayor o menor grado, me han gustado (y no es peloteo, os lo prometo).

Nos vemos cuando haga la reseña donde os contaré cómo me ha ido su lectura.  Hasta entonces un saludo a todos.

(ver reseña)

Ficha técnica:
Título:
EL FANTASMA DE LA ÓPERA.
Autor: GASTON LEROUX.

Título original: Le fantôme de l’Opéra.
Traducción: Rafael Sender
Editorial: Círculo de Lectores

ISBN: 84-226-3076-1
Páginas: 299
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 1990
Edición original: 1910

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar