EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE DICIEMBRE

Diciembre

 

Y llegamos a final de año. Hemos recorrido 11 meses y este, el duodécimo, cierra el ciclo. Espero que estas efemérides os hayan resultado útiles o curiosas. O que en un futuro puedan serviros para algo.

 

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE DICIEMBRE»

EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE JULIO

Julio

En el mes de julio, además de mucho calor, encontramos también muchas efemérides literarias, algunas tan curiosas como la publicación del primer libro en esperanto el 26 de julio de 1887.

También es importante la Creación de la Academia Brasileña de Letras, primera de esta clase en América del Sur, el 19 de julio de 1897.

El 24 de julio de 1987 se celebraría en Varsovia un Consejo Universal de Esperantistas, para conmemorar el primer centenario de esta lengua.

Además nos encontramos con las efemérides habituales de todos los meses, los nacimientos y las defunciones de nuestros literatos más importantes.

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE JULIO»

HENRY MILLER: Biografía

Henry Miller nació el 23 de diciembre de 1891.
Henry Miller nació el 26 de diciembre de 1891.

Henry Valentine Miller, controvertido novelista estadounidense, disidente, anarquista y pacifista, uno de los talentos más destacados de la literatura norteamericana contemporánea, autor de las conocidas novelas “Trópico de Cáncer» y «Trópico de Capricornio”, nació el 26 de diciembre de 1891 en la ciudad de Nueva York.

Hijo de padres judíos, Henry Miller no tuvo unos estudios reglados. Su asistencia, en 1901, al City College sólo dura dos meses: lo abandona para emplearse en una fábrica de cemento. Continuó alternando periodos de estudio con periodos de trabajo mientras viajaba, de manera un tanto errática, por el sur de Estados Unidos. En 1914, vuelve a Nueva York y se empieza a trabajar en la sastrería de su padre. No duraría mucho tiempo, pues en 1923 realiza su primer viaje a Europa y en 1930 se instala en Francia, donde le pilla el estallido de la II Guerra Mundial. Es en esa época cuando decide dedicarse de lleno a la literatura, frecuentando los ambientes bohemios de París, pasando más hambre que frío y durmiendo debajo de un puente.

Pero pronto la suerte le sonreiría. Empezó a trabajar como corrector en el Chicago Tribune y, en 1931, escribe “Trópico de Cáncer” que, gracias a su amiga y amante Anaïs Nin, pudo ser publicado en 1934. Pero en su país (Estados Unidos), fue calificada de obscena y pornográfica, lo que le costó un proceso judicial. No fue hasta 1961, que los norteamericanos publicaron el libro, si bien ya se había leído pues el proceso le valió una popularidad que hizo que el mercado negro se encargara de distribuir generosamente el libro.

Continuará escribiendo novelas y en todas ellas trata sin tapujos, escenas de sexo explícito, en todas estigmatiza de manera irónica pero letal, el puritanismo existente en la sociedad americana y todas ellas fueron censuradas por obscenas en Estados Unidos. No obstante, todas serían distribuidas del mismo modo que la primera. Esto contribuye a fomentar su fama de escritor alternativo, inconformista, maestro de la revolución sexual y enemigo de los valores puritanos y la hipocresía moral.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, y debido al éxito que ya empieza a cosechar, se puede permitir trasladarse a vivir definitivamente a California. Sigue escribiendo una literatura socialmente crítica y en 1964 tras tres años de litigios, consigue que la Corte Suprema anule su proceso por escritor obsceno. Se levantó la prohibición sobre Trópico de Cáncer y la obra de Miller pudo ser publicada y distribuida de manera normal en los Estados Unidos.

Toda la fuerza que irradia la obra de Miller, se debe en parte, a que es autobiográfica y vivencial, expresada en un tono crudo y sensual, mostrando una filosofía de la vida absolutamente transgresora e irreverente.

Henry Miller murió el 7 de Junio de 1980. Fue incinerado y sus restos esparcidos sobre el Big Sur, zona de California situada entre Los Ángeles y San Francisco.

NACIMIENTOS:

Jean Racine, (21 de diciembre de 1639), poeta y dramaturgo francés. Se le considera uno de los mayores autores franceses de tragedias clásicas.

Heinrich Böll, (21 de diciembre de 1917), escritor alemán, premio Nobel en 1972 figura emblemática de la literatura alemana de posguerra.

Juan Ramón Jiménez, (23 de diciembre de 1881) poeta español, premio Nobel en 1956. “Platero y yo” es la obra más popular del poeta

Giuseppe Tomasi, Príncipe di Lampedusa y Duque de Palma di Montechiaro, (23 de diciembre de 1896) escritor italiano autor de una única novela, “El gatopardo”.

Alejo Carpentier y Valmont, (26 de diciembre de 1904), literato cubano, uno de los artífices de la renovación de la literatura latinoamericana. Llegó a ser propuesto para el Premio Nobel de Literatura.

DEFUNCIONES:

Giovanni Boccaccio, (21 de diciembre de 1375), escritor y humanista italiano. Es uno de los padres de la literatura italiana. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre todo como autor de “El Decamerón”.

Francis Scott Fitzgerald, (21 de diciembre de 1940), novelista y ensayista estadounidense. Se le considera uno de los más importantes escritores estadounidenses del siglo XX. “El gran Gatsby”, es una de sus más populares novelas.

José Hierro, (21 de diciembre de 2002), poeta español, perteneciente a la llamada primera generación de la posguerra.

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, (22 de diciembre de 1870) poeta del llamado postromántico español.

Beatrix Potter, (22 de diciembre de 1943), escritora e ilustradora británica de literatura infantil. Su personaje más famoso es Peter Rabbit.

William Makepeace Thackeray, (24 de diciembre de 1863) novelista inglés. “La feria de las vanidades”, publicada por entregas en 1847 y luego en formato libro (1848), es considerada su obra maestra y ha sido llevada al cine en distintas ocasiones.

ERLE STANLEY GARDNER: Biografía

Erle Stanley Gardner

Erle Stanley Gardner, nació en Massachusset, el 17 de julio de 1889, hace ahora 120 años.

Su padre quería que se hiciera abogado, de modo que comenzó a trabajar en una gestoría legal en Willows, y mientras trabajaba de mecanógrafo, estudió la carrera de derecho. Después se estableció por cuenta, pero el negocio era deficitario, ya que aceptaba en numerosas ocasiones, la causa de inmigrantes chinos y mejicanos sin recursos, lo que le hizo muy popular pero no muy rico. En 1921, casado y con un hijo, se pone a escribir historias policiales, o «de detectives», que envía a algunas revistas para mejorar su situación financiera. Estas revistas se conocían como pulps y eran muy populares en la época, como Breezy Stories Argosy y sobre todo Black Mask, de la que fue uno de los autores más asiduos.

En 1924 ya había publicado nueve relatos cortos y tres novelillas en las revistas. Llegó a escribir cerca una novela corta cada tres noches mientras trabajaba como abogado.

Sus novelas destacan por su acción y sus ingeniosas revelaciones legales transformando la vida de la abogacía en una apasionante profesión. Así nacieron más de cien relatos policíacos con la diferencia innovadora con relación a las historias de la época, de que sus protagonistas eran atrevidos e inteligentes abogados y no solamente policías y ladrones.

De estilo realista y vigoroso, la mayoría de sus libros tienen como protagonista a Perry Mason, su personaje más célebre, un abogado peculiar que sólo acepta clientes inocentes. Este abogado apareció por primera vez en 1933 en la novela “El caso de las garras de terciopelo” y su popularidad se hizo universal cuando fue llevado a la serie televisiva, con Raymond Burr como protagonista. Perry Mason siempre ganó los casos en los que se inmiscuyó, excepto una vez (El caso de la mecanógrafa aterrorizada).

 

Raymond Burr en el papel de Perry Mason

Sus narraciones son muy efectistas y en ellas se sirve de sus conocimientos de derecho para construir casos, en los que podía lucirse Perry Mason con una brillante exposición en la que demuestra la inocencia del acusado. Así podía disfrutar de la única parte de la abogacía que realmente le gustaba: los juicios penales, y el desarrollo de la estrategia a seguir en un juicio. El nombre «Perry Mason» data de la infancia de su creador, cuando leía la revista Youth’s Companion, publicada por la Perry Mason Company, y cuando creó a su abogado de ficción, pensó que sería un buen nombre para él.

A lo largo de su carrera de escritor usó muchos seudónimos: Charles M. Green, A.A Fair, Carleton Kendrake, Charles J. Kenny… etc, práctica muy habitual en la época pues era una manera de publicar más relatos y ganar más dinero.

Publicó más de setecientas narraciones, incluyendo 127 novelas y aunque parezca mentira sólo 82 de ellas eran del abogado Perry Mason. Creó también otros personajes literarios, siempre abogados o fiscales, pero ninguno tan popular como Mason. En 1961 fue nombrado, por los miembros de la  MWA (Asociación de Escritores de Misterio de América), Gran Maestro del Misterio.


Más que como un arte, trató la producción de sus libros como si fuera una industria y utilizaba métodos que se parecían a una cadena de producción. Mantenía una plantilla de secretarias a tiempo completo para que escribieran sus libros, que las dictaba utilizando, a veces, una grabadora.

Stanley Gardner con dos de sus secretarias
Stanley Gardner con dos de sus secretarias

Todas sus novelas son bastante parecidas en cuanto a estructura narrativa, pero todas ellas son capaces de enganchar al lector y siempre se han mantenido en las listas de novelas más leídas. El último año de su vida consiguió vender 135 millones de copias de sus libros impresas en Estados Unidos.

Nunca abandonó totalmente la práctica de la abogacía y se dedicó además, al proyecto llamado «la Corte del último recurso». Con este proyecto buscaba revisar los posibles errores del sistema judicial, mala representación legal, vicios y malas prácticas por parte de fiscales y cuerpos policiales, que hubieran afectado a personas inocentes, que habían sido condenadas. También investigaba sobre posibles errores de medicina forense. A este proyecto le dedicó miles de horas junto con sus amigos y colegas del medio forense y criminalístico.

Gardner tenía una asombrosa capacidad de trabajo y afán de superación, era deportista, fotógrafo, amante de la fauna, y un viajero constante, que hablaba el chino corrientemente, explorador, abogado, criminólogo amateur y tenía un profundo conocimiento de geología, arqueología, ingenieria, astronomía, medicina forense, historia natural, y zoología marina.

Falleció el 11 de marzo de 1970. Fue incinerado, y sus cenizas se dispersaron por la Baja California.

 

Otras efemérides de la semana:

Esta semana se conmemoran asimismo los nacimientos de Wole Soyinka (13 julio 1934), escritor nigeriano, premio Nobel de Literatura en 1986 y primer escritor africano que lo recibe; de William Makepeace Thackeray (18 julio 1811), escritor satírico británico, autor del libro “La feria de las vanidades”, considerada su obra maestra, publicada por entregas en 1847 y luego en formato libro en 1848 y llevada también al cine en distintas ocasiones, de Ramón de Mesonero Romanos (19 julio 1803), literato español, destacó como escritor costumbrista, sobre todo en la pintura de gentes, lugares y ambientes de Madrid.

También recordamos los fallecimientos de Jacinto Benavente (14 de julio 1954), dramaturgo español, premio Nobel de Literatura en 1922, prolífico escritor, autor entre otras obras de “Los intereses creados”, probablemente su mejor obra; o de Rosalía de Castro (15 julio 1885), poetisa española, autora de la obra “Follas novas”, última colección de poemas en gallego y que contiene su modo de ver la vida, su esencia vital y su mensaje de denuncia social, de Heinrich Böll (16 julio 1985), escritor alemán, premio Nobel de Literatura en 1972, de Nicolás Guillén (16 julio 1989), poeta cubano, autor del conocido poema «Soldadito Boliviano» dirigido al soldado que mató a Ernesto “Che” Guevara, musicalizado por Paco Ibáñez, y de Curzio Malaparte Falconi (19 julio 1957), de nombre real Kurt Erich Suckert, periodista, dramaturgo, escritor italiano de relato corto, autor de “Kaputt”, considerada una de sus mejores obras.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar