Apunte biográfico: HENRY JAMES

Escritor estadounidense expatriado, cuya narrativa magistral aúna la inocencia americana y la experiencia europea en una obra intensa y psicológicamente compleja. Henry, hermano menor del distinguido filósofo William James, nació el 15 de abril de 1843 en Nueva York.

Estudió en Nueva York, Londres, París y Ginebra. En 1875, se estableció en Inglaterra y en 1915 obtuvo la nacionalidad inglesa. Recién cumplidos los veinte años comenzó a publicar cuentos y artículos en revistas de Estados Unidos.

La obra de James se caracteriza por su ritmo lento y la descripción sutil de los personajes, más que por los incidentes dramáticos o los argumentos complicados. Sus libros principales, modelos de la novela objetiva psicológica, tratan del mundo ocioso y afectado que conoció de cerca mientras vivió en Europa. Los papeles de Aspern (1888) y Otra vuelta de tuerca (1898), que es para muchos la culminación de su obra y Washington Square (1881), son algunas de sus novelas llevadas al cine.

La forma en que narra los procesos mentales de sus personajes lo convierte en uno de los precursores indiscutibles del llamado \»monólogo interior\», en lo que se anticipó a maestros como J. Joyce o W. Faulkner; otro de sus avanzados descubrimientos estilísticos fue el empleo de narradores múltiples. Autor prolífico, escribió una veintena de novelas, más de un centenar de relatos, varias obras teatrales e innumerables críticas, además de lúcidos ensayos, que ejercieron un indudable magisterio en muchos autores posteriores.

Libros reseñados de este autor:

.

DAPNE DU MAURIER: Biografía

daphne-du-maurier efeméride

No puedo dejar de traer a estas páginas a Daphne du Maurier, autora de uno de mis libros favoritos. Esta famosa novelista inglesa, nació en Londres el 13 de mayo de 1907 y murió el 19 de abril de  1989, hace hoy 20 años. Descendiente de una familia de escritores y artistas (su padre fue el célebre actor de teatro Gerald Du Maurier, su madre la actriz Muriel Beaumont y su abuelo George Du Maurier, famoso caricaturista y novelista), Du Maurier recibió una educación esmerada en su tierra y en París.

Casada desde 1932 con un respetable militar, Sir Frederick Arthur Montague, Daphne halló a su lado la estabilidad necesaria para concentrarse en sus labores literarias.

Es una de las escritoras más leídas del mundo, sus novelas se sitúan entre la mejor literatura popular del siglo XX.  A su obra La posada de Jamaica (1937) le siguieron títulos inolvidables como su celebérrima Rebeca (1938), un libro de impacto del que, los ecos de su éxito aun no se han desvanecido. Su magistral comienzo: «Anoche soñé que había vuelto a Manderley… «, le colocaba en cabeza de muchos libros de su generación.  Como ya he comentado en este blog, me resultó muy curioso, que después de leerlo -y no antes-, me di cuenta de que no figuraba por ningún lado el nombre de la protagonista. Esta novela no estuvo exenta de polémica y le valió a su autora una acusación de plagio, pues se aseguraba que había copiado el argumento de Jane Eyre, aunque ambas novelas no guardan similitud alguna ni en el propio argumento ni siquiera en el estilo.  Con su relato Los pájaros (1962), demostró su talento en el terreno del cuento. Gracias a Alfred Hitchcock, estas tres narraciones son, además, obras de consulta obligada por parte de los cinéfilos.

Su producción literaria es ingente y en ella podemos encontrar desde novela histórica y relatos de suspense hasta biografía y ensayo. A los 70 años escribió su autobiografía, en la que nos reveló facetas insospechadas de su personalidad.

En 1969 la hicieron Dama del Imperio Británico en reconocimiento a su trabajo literario.

Otras efemérides de la semana:

Esta semana también recordamos los nacimientos de Samuel Beckett, premio Nóbel de Literatura en 1969 (13 abril 1906), de Henry James, (15 abril 1843) y de José Echegaray,  Premio Nóbel de Literatura en 1904 (19 abril 1832), así como los fallecimientos de Jean Paul Sartre (15 abril 1980), de  Sor Juana Inés de la Cruz, (17 abril 1695), de Lord Byron, (19 abril 1824), y de Gabriel Celaya, (19 abril 1991).

RESEÑA: Otra vuelta de tuerca, de Henry James

Otra vuelta de tuerca, Henry James.
Otra vuelta de tuerca, Henry James.

(ver Leyendo-Ficha técnica)

Dos niños pequeños Flora y Miles, recientemente huérfanos, se quedan a cargo de su tío, quien no quiere saber nada de ellos, por lo que se ocupa de mantenerlos alejados de él, a cargo del personal de servicio.

La historia empieza cuando les busca una institutriz  pues la anterior había fallecido, al parecer en extrañas o desconocidas circunstancias. También había muerto de manera no muy clara, otra persona que estaba a cargo de su cuidado.

Estas extrañas muertes, el despego de su tío y las condiciones del contrato que la nueva institutriz debe firmar, crea un clima de intriga que nos hace suponer que hay “algo más” que no nos cuentan.

Ese algo más que desconocemos y cuyo desconocimiento compartimos con la nueva institutriz, es lo que debemos descubrir según avanzamos en la lectura de este libro. Pero parece que cada vez es más difícil.

Por supuesto, toda novela de terror que se precie, tiene que tener sus fantasmas. Éstos hacen que el terror no sea por motivos físicos y tangibles, sino psicológicos. No hay nada peor que el terror psicológico pues lo podemos vivir en primera persona sea cual sea nuestra circunstancia.

Los fantasmas que aparecen son, como era de esperar, los de los sirvientes muertos.

Estos fantasmas parecen tener una conexión sobrenatural con los dos niños pequeños, lo que les hace cómplices en el angustioso acoso a la protagonista. Para que el desasosiego sea mayor, estos niños son extremadamente guapos, extremadamente bien educados y extremadamente cariñosos con la niñera y con todo el mundo. Ya sabemos todos lo increíblemente terroríficos que pueden llegar a ser los niños en una historia de este tipo.

Por supuesto los dos hermanos nunca hablan de estas personas, lo que hace que sea inaccesible cualquier conocimiento sobre lo que pasó cuando todavía vivían. El resto de los sirvientes, como debe ser en una sociedad como aquella de finales del siglo XIX, nunca hablan de nada. Solamente el ama de llaves, la señora Grose, habla con la institutriz del tema, aunque no consigue aclararle nada, incluso a veces, la lía más, quizá por su evidente falta de cultura que la lleva a no expresarse con claridad, quizá por su terrible miedo a “no se sabe muy bien qué”.

Otro efecto de suspense es el escenario en que se desarrolla la acción: Una maravillosa y aislada mansión de la campiña inglesa. Un paisaje de ensueño, un jardín excepcional y un lago. ¿Por qué será que el agua, aparentemente tan tranquila, nos causa un tremendo desasosiego?


Y por último, otro intrigante detalle que pasa desapercibido al principio, y que no descubres hasta que reflexionas sobre la lectura: ¿Cómo se llama la protagonista?. No lo dice. Esta misma pincelada, discreta pero efectiva, la encontramos en otra novela reina del suspense: “Rebeca”. ¿Alguien conoce el nombre de la protagonista?. Y tampoco lo notas durante su lectura. Es una manera de dar relevancia a los fantasmas, de los que sí conocemos sus nombres y a los que se hace referencia constante.

El final, rápido, brusco, hace que te quedes durante un momento algo atónito: No sabes muy bien que ha pasado.

En esta edición que he leído, que está adaptada a un público juvenil, la traductora se permite el lujo de continuar la narración para explicar lo que ha pasado. Por supuesto, lo que ella considera que ha pasado. Pero aún así es bastante esclarecedor.

En definitiva, es una novela interesante, de suspense, pero de discurrir tranquilo , muy entretenida y que  se lee con bastante fruición.

Aún a riesgo de repetirme, tengo que decir que esta edición no me parece la más apropiada, pues el lenguaje que utiliza es bastante confuso (ha habido párrafos que tenía que leer dos veces para comprenderlo), supongo que debido a la traducción y también tiene aclaraciones al margen, que como ya comenté en otra reseña anterior, me molestan bastante al leer. Prefiero las notas al pie.

No puedo decir nada más sin destrozar su lectura a alguien que todavía no lo haya leído. No voy a caer en la tentación de decir: “¡Si al final resulta que Bruce Willis está muerto!”.

 

LEYENDO: Otra vuelta de tuerca, de Henry James

Otra vuelta de tuerca, Henry James.
Otra vuelta de tuerca, Henry James.

Hace poco, hablando con una amiga sobre los libros que más nos gustaban , ésta me preguntó :¿Has leído algo de Henry James?. A lo que yo le contesté: No, ni siquiera sé quien es.

Ante tamaña manifestación de ignorancia, mi amiga decidió que debía solucionarlo y se ofreció a prestarme este libro y me dijo que no podía dejar de leerlo.

Informándome sobre él, creo que de verdad existía una gran laguna en mi formación literaria, por lo que creo que realmente es necesario arreglar esto.

Comienzo a leer esta novela con mucho interés y para quien no la haya leído ni haya oído hablar de ella le diré que algunas películas basadas total o parcialmente en este libro, son : Suspense (The Innocents), de Jack Clayton (1961), El muñeco, de las Historias para no dormir de Narciso Ibañez Serrador (1966 ) ó Los Otros, de Alejandro Amenábar (2001) .

Algunas peliculas basadas en este obra.
Algunas películas basadas en este obra.

Parece bastante emocionante ¿no?

 

(Ver reseña)

Ficha técnica:

 

Título: OTRA VUELTA DE TUERCA
Autor: JAMES, HENRY
Título original: THE TURN OF THE SCREW
Traducción: Ana Isabel Cornejo
Tema: Terror, suspense.

Editorial: Anaya

Colección: Tus libros selección
ISBN: 84-207-1231-0

Páginas: 197
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2004

Edición original: 1898.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar