Diez libros protagonizados por animales

Son nuestros amigos más fieles, y nunca piden nada a cambio. Bueno, sí, una galleta o que les rasques la cabeza un poco, pero nada más complicado que eso. Los animales están presente en nuestra vida, sea como simpáticas mascotas, o como peligrosos depredadores, y como tal, deben tener un hueco en la literatura. Os presentamos diez libros en los que los bichos son los protagonistas indiscutibles.

1- Kazan perro lobo

Cuando me inicié en la lectura, lo hice con los libros de Los Cinco de Enyd Blyton, con los de El Coyote de Mallorquí, y con la novela del Oeste de Zane Grey y compañía. Recuerdo que la colección de novelas del Oeste eran del formato de la portada de la foto, y recuerdo con cariño uno de los libros, protagonizado por un perro. Era Kazán, perro lobo, de James Oliver Curwood. Kazán es un mestizo de lobo y perro Husky, que vive en el frío norte de américa (creo recordar que en Canadá) a finales del siglo XIX, y que vivirá aventuras como perro de trineo y como perro salvaje. Esta dualidad del lobo y el perro estará presente en toda la obra, viviendo de uno u otro modo según las circunstancias se vayan dando. Continuar leyendo «Diez libros protagonizados por animales»

EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE

 

Septiembre

Septiembre es frutero, alegre y festero

Esto dice el refranero, pero lo cierto es que lo que representa septiembre es la puerta al otoño. Y luego al invierno. En fín, aquí van las efemérides de septiembre.

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE»

HERMAN MELVILLE: Biografía

Herman Melville
Herman Melville

El 1 de agosto de 1819, hace hoy 191 años, nació el escritor estadounidense Herman Melville, universalmente conocido por la creación del personaje de Moby Dick y una de las principales figuras de la historia de la literatura.

Herman Melville nació en la ciudad de Nueva York, en el seno de una familia de la alta sociedad venida a menos. De severos principios religiosos, fue educado en la religión presbiteriana.

Su padre murió cargado de deudas, por lo que quedó descartada la posibilidad de estudiar una carrera. Tuvo que trabajar en distintos oficios para ayudar a su familia.

Los relatos que durante su infancia escuchó de su padre, entusiasta viajero, y de su tío, viejo lobo de mar, le infundieron ansias de aventuras. Viajó por todo el mundo, embarcándose en mercantes y balleneros y viviendo en distintas islas del Pacífico. Incluso llegó a vivir un mes entre caníbales.

Todas estas experiencias le sirvieron para escribir sus novelas. A partir de 1844 dejó de navegar y comenzó a escribir novelas basadas en su aventurera vida marinera. Sus primeras obras alcanzaron rápidamente una gran popularidad. Entre estas encontramos “Typee”, “Omoo” y “Mardi” que están ambientadas en las islas de los Mares del Pacífico Sur. “Redburn” está basada en su primer viaje por mar y “La guerrera blanca” cuenta sus experiencias en el ejército.

La gran acogida del público le permitió vivir de manera desahogada y dedicarse de lleno a la literatura, aunque esta bonanza no le duraría siempre. Continuar leyendo «HERMAN MELVILLE: Biografía»

RESEÑA: Moby Dick, de Herman Melville

Moby Dick, Herman Neville.
Moby Dick, Herman Melville.

Moby Dick es una historia de odio. Fundamentalmente odio y cólera. Un odio frío que impulsa a mover todos los hilos del argumento. El capitán Achab con su sola presencia es capaz de arrastrar con su odio a toda una tripulación hacia un terrible final. El odio estará presente en todas y cada una de las páginas del relato. Un odio amargo con sabor a hiel. Moby Dick no es una historia sobre la ballena, es la historia de Achab, el viejo y resentido Capitán Achab, y la búsqueda de un objetivo en la vida.

Odio. Y venganza.
Odio. Y venganza.

Es de sobra conocida por todos la historia de Moby Dick, así que espero no revelar datos que arruinen la lectura de ninguno de los visitantes. La historia la narra Ismael, el único superviviente del último viaje del Pequod, el barco ballenero comandado por el Capitán Achab. Ismael nos cuanta como se enrola siendo un chaval en el Pequod, un barco que emprenderá un largo viaje mar adentro cazando ballenas, para extraer su preciado aceite (que en el libro llaman esperma, por su parecido con el líquido seminal. Hoy en día recibe el nombre de espermaceti o ámbar gris) y comerciar con él a su regreso.

Se enrolará con Queequeg, un arponero indio que conoció en una posada, y en el barco compartirá aventuras con otros personajes, como los oficiales Starbuck y Stubb o el extraño arponero persa Fedallah, y el resto de la tripulación. Pero sobre todo, una figura se extenderá como una sombra por el barco y sobre todos: el Capitán Achab.

Achab no aparece en escena hasta que el barco está en alta mar, ocupándose anteriormente de todo los primeros oficiales, y los patrones del barco. Una vez el barco ya está en su ruta, Achab toma las riendas y comienza su viaje a la locura, sin posibilidad de retorno, condenando a toda la tripulación con él.

¡Ego non baptizo te in nomine Patris, sed in nomine Diaboli!
¡Ego non baptizo te in nomine Patris, sed in nomine Diaboli!

Achab es un hombre obsesionado con una idea: matar a Moby Dick, la ballena blanca. En su anterior encuentro con la ballena, Achab perdió una pierna de un mordisco de Moby Dick, y esto le ha trastornado, rondándole ya sólo una idea en su mente. En Moby Dick encarnará todos sus males. Es el demonio, su némesis, la encarnación del mal, y sólo cuando la haya matado, podrá descansar en paz. Mientras tanto, el sonido de los golpes de su pierna de hueso de ballena seguirá resonando en la cubierta en el silencio de la noche. Incansable… impasible.

Sin embargo, ¿que es Achab sin Moby Dick?. Un hombre vacío, al que nada queda, porque ha dedicado una vida a una obsesión. Achab tiene 58 años, 40 de los cuales los ha pasado cazando ballenas, y a lo largo de los cuales, sólo ha estado 3 años en su tierra firme (sumando los periodos de descanso y permisos), donde tiene mujer e hija. Nada de esto le importa, ni la familia, ni el dinero, ni el trabajo… nada. Sólo acabar con el demonio blanco.

Al poco de empezar el viaje de caza, según va teniendo noticias de Moby Dick por otros barcos, va desviando la ruta del Pequod, incluso dejando de cazar ballenas en el camino para acercarse rápidamente al objeto de su deseo, siendo recriminado por sus oficiales, y con la amenaza del motín siempre presente. Pero el carácter del capitán y su larga sombra impedirán cualquier tipo de rebelión. Nada se interpondrá entre él y su destino.

Finalmente, y cuando se produce el encuentro decisivo, como no podía ser de otra forma, el destino de Achab y de Moby Dick irá unido hasta el fin, arrastrando en su viaje al infierno al Pequod con toda su tripulación. Sólo Ismael queda como testigo del cruel desenlace, para dar testimonio del terrible final de un hombre y su obsesión.

El destino final de Achab.
El destino final de Achab.

La relectura de la historia me ha gustado, pero no ha cumplido su propósito por culpa de la edición que poseo. Tengo la impresión de que he perdido el tiempo con este libro. He leído una edición juvenil, muy «mutilada», ya que faltan más de 400 páginas, lo que hace que la novela esté muy incompleta. Si además yo trataba de hacer una lectura adulta, pues apañados vamos. Aparte de la «mutilación» paginera, me temo que la traducción no es muy buena, o está hecha para ser comprendida por adolescentes, porque no encuentro náda de la épica que esperaba encontrar.

Según tengo entendido, Moby Dick es una novela cargada de simbolismo, donde bajo la historia subyace otra, que puede leerse entre líneas, permitiendo múltiples lecturas dependiendo de la persona que se enfrente a la novela. Creo que todo eso se ha perdido en la traducción.

Por otra parte, además de la historia de aventuras y la caza de la ballena, Moby Dick es todo un tratado del siglo XIX sobre la caza de las ballenas, y sobre estos animales. Todo un complendio de morfología de los cetáceos, usos y constumbres de las embarcaciones de la época, historia natural, etc. Toda esta parte ha desaparecido bajo la tijera del editor, con el fin de hacer más llevadera la lectura para los jóvenes.

Además, hay otros muchos temas en la obra que no encuentro en esta edición, como el tema religioso, el racismo, la lucha de clases, la política, todas las referencias bíblicas de la obra (de las que quedan sólo los nombres de los personajes), y otras muchas cosas han quedado fuera.

Me temo que voy a tener que hacerme con una edición más completa, y hacer una relectura más adelante. Dejaremos pasar unos años y lo intentaremos de nuevo.

LEYENDO: Moby Dick, de Herman Melville

Moby Dick, Herman Melville.
Moby Dick, Herman Melville.

Recuerdo haber leído este libro en mi juventud varias veces, y conozco la historia perfectamente, pero no he realizado una lectura adulta del mismo, disfrutando de uno de los clásicos de la literatura que seguramente estará entre los 10 mejores libros de todos los tiempos.

Adentrémonos en la novela, y acompañemos al capitán Achab en la búsqueda de su némesis; la ballena blanca que surge de las profundidades del océano con una sola intención: matar.

El terror blanco que surge de las entrañas del mar...
El terror blanco que surge de las entrañas del mar…

Ficha técnica:

Título: MOBY DICK
Autor: MELVILLE, HERMAN
Título original: Moby Dick
Editorial: Círculo de Amigos de la Historia
ISBN: N/A
Páginas: 276
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: N/A
Edición original: 1851

Comenzamos a leer en tres, dos, uno…

Llamadme Ismael, si queréis.  Hace algunos años -para qué precisar más-, encontrándome sin blanca en el bolsillo y no teniendo nada que hacer en tierra, decidí hacerme a la mar una vez más y recorrer de nuevo los grandes espacios líquidos del globo.

TRUMAN CAPOTE: Biografía

Truman Capote.
Truman Capote

Truman Streckfus Persons, nació el 30 de septiembre de 1924, por lo que el miércoles pasado hubiera cumplido 85 años. Escribió bajo el seudónimo de Truman Capote, apellido del segundo marido de su madre, un cubano llamado Joe García Capote. Es conocido, sobre todo, por su novela-documento «A sangre fría» y por «Desayuno en Tiffany’s» .

Vivió gran parte de su infancia en Alabama, con sus abuelos.  Allí nacería su pasión por la literatura y los chismes, lo que él posteriormente llamaría «un estilo de ver y oír». Según sus propias palabras, empezó a escribir para mitigar el aislamiento sufrido durante su infancia. Su primera novela, «Otras voces, otros ámbitos», es un libro en el que Capote reflejaría muchas de las experiencias de su infancia, llegando a mezclar ficción y realidad de manera que fueran inseparables. Esto fue una constante de toda su obra y caracterizaría su estilo.

Estudió en el Trinity School y en la St. John’s Academy de Nueva York. A los 17 años ya era un consumado periodista que trabajaba para la revista The New Yorker.

Fue su trabajo periodístico y de información en esta revista, lo que le acercó a la disciplina del reportaje de investigación, dando como resultado su célebre novela «A sangre fría», creadora del género de la novela de no-ficción  o novela testimonio, y su trabajo más elogiado.

La novela, publicada tras años de intensa investigación, cuenta el suceso real del asesinato de la familia Clutter. En 1959, en Holcomb, un pequeño pueblo de Kansas, un agricultor, su esposa y sus dos hijos aparecieron muertos, atados y acribillados por personas desconocidas sin móvil aparente. Esto hizo que cundiera el pánico en el lugar y atrajo a todos los medios del país. Uno de los periodistas envíados allí fue Truman Capote, que no tardó mucho en darse cuenta que tenía lo que necesitaba para su esperada gran obra.

Los verdaderos "protagonistas" del libro A sangre fría.
Los verdaderos «protagonistas» del libro A sangre fría.

Pasó años siguiendo de cerca la investigación y hablando con los habitantes del pueblo y logró averiguar lo suficiente para armar el entramado de su novela, donde se mezclan las opiniones de los personajes del pueblo, junto con entrevistas a los policías encargados del caso y amigos íntimos de la familia. Finalmente cuando atraparon a los asesinos consiguió entrevistarlos en la cárcel y tuvo el tiempo necesario, antes de su ajusticiamiento, para ganarse su confianza y reconstruir su vida y su itinerario antes y después del asesinato.

La obra fue llevada al cine con bastante éxito y del libro se venderían más de trescientos mil ejemplares, permaneciendo en la lista de los libros más vendidos del New York Times durante treinta y siete semanas.

Otras novelas suyas son: «El arpa de hierba», «Se oyen las musas», «Miriam» o el desgarrador autorretrato del autor y su imaginario gemelo, en su libro «Música para camaleones» una de las obras más celebradas del autor, además de la famosa «Desayuno en Tiffany’s», que sería adaptada al cine por Blake Edwards, con Audrey Hepburn en el papel protagonista.

Audrey Hepburn desayunando delante del escaparate de Tiffany's.
Audrey Hepburn desayunando delante del escaparate de Tiffany’s.

Su contacto con el cine incluyeron además la escritura de guiones, entre los que destaca el de ¡Suspense!, de Jack Clayton, basada en la novela Una vuelta de tuerca, de Henry James. Incluso trabajó con un papel destacado, en la divertida comedia Un cadáver a los postres de Robert Moore, considerada un título de culto, en el que todo su elenco se prestó al tono paródico que merecía la ocasión. Además de Truman Capote, la película contó con grandes estrellas como David Niven, Maggie Smith, Alec Guinness, Peter Sellers, Peter Falk o James Cromwell.

Escribió también el guíón de El gran Gatsby, basado en la novela de Scott Fitzgerald y el de Beat Devil, para la película de Jonh Huston protagonizada por Humphrey Bogart.

Después de dedicarse a escribir guiones cinematográficos, Truman Capote regresó a su actividad periodística realizando entrevistas para la revista “Playboy”

A lo largo de su vida, además de un gran éxito literario, también consiguió reconocimiento y respeto social, y por ello se relacionaría con la aristocracia neoyorquina de la época, aunque finalmente, esos lazos con la alta sociedad se rompieron cuando empezó a escribir y a dar a conocer su novela “Plegarias atendidas”, en la sacó a relucir trapos sucios e intimidades de sus amigos famosos, aunque disimulados en personajes de ficción.

Una depresión le condujo hacia el consumo de psicofármacos y alcohol, muriendo por sobredosis el 25 de agosto de 1984.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS

Miguel de Cervantes Saavedra (29 de septiembre de 1547), que no creo que necesite presentación. La fecha no está contrastada con seguridad, pero se cree que pudo ser la de su nacimiento.

Miguel de Unamuno (29 de septiembre de 1864), filósofo y literato español. Sus títulos más representativos son, en el plano del ensayo, “Del sentimiento trágico de la vida” y “La agonía del cristianismo”, en narrativa sobresalen “Abel Sánchez”, “Niebla” y “La tía Tula” y en cuanto al género de la poesía «Romancero del destierro» y «El Cristo de Velázquez».

Antonio Buero Vallejo (29 de septiembre 1916), dramaturgo español que nos dejó relatos como “Historia de una escalera”, una de las obras más importantes del teatro de su época por su carácter trágico y por la denuncia de las condiciones sociales de vida.

Laura Esquivel (30 de septiembre 1950), escritora mexicana autora del sonado best-seller «Como agua para chocolate».

Graham Greene (2 de octubre de 1904), novelista británico escritor de grandes novelas como “El Tercer Hombre” o “El poder y la gloria”

Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de todos los Santos Gala Velasco, o lo que es lo mismo Antonio Gala (2 de octubre 1936), escritor español autor de obras como “El manuscrito carmesí”, “La regla de tres” o “La pasión turca”.

Gerardo Diego (3 de octubre de 1896), poeta español, Premio Cervantes 1979.

Thomas Wolfe, (3 de octubre de 1900) literato y periodista estadounidense autor de “La Hoguera de las Vanidades”

DEFUNCIONES:

Herman Melville (28 de septiembre 1891), narrador estadounidense quien escribió para nosotros la inolvidable historia de la gran ballena blanca “Moby Dick” perseguida con encono por el capitán Acab, el mejor ballenero del mundo.

John Dos Passos (28 de septiembre de 1970), novelista estadounidense autor de “Manhattan Transfer” la novela que le dio fama y relevancia mundial.

Émile Zola (29 de septiembre 1902), literato francés considerado como el padre y el mayor representante del naturalismo.

Santa Teresa de Jesús, (4 de octubre de 1582), religiosa española, escritora mística y doctora de la Iglesia.

EFEMÉRIDES: Beatrix Potter

Hellen Beatrix Potter
Hellen Beatrix Potter

Hellen Beatrix Potter, escritora e ilustradora británica, nació en Londres el 28 de julio de 1866.

Hija de artistas, tuvo una infancia solitaria que invirtió en contemplar durante horas a los animalitos que tenía en su casa, estudiando su comportamiento y dibujándolos. Su personaje más famoso es Peter Rabbit

Su familia era típicamente victoriana, de clase media alta, con una enorme casa con un parque inmenso, vivió rodeada de criados, institutrices, una madre dedicada a hacer y recibir visitas y un padre complaciente, Rupert Potter, abogado amante de la fotografía, aunque pasaba la mayor parte de su tiempo en clubes de caballeros, sin ejercer la profesión. Ambos progenitores vivían de las herencias de sus respectivas familias. Beatrix y su hermano Bertam fueron educados por niñeras e institutrices. Cuando el hermano tuvo edad para ir al colegio, ella, por ser mujer, se queda en casa encargada del hogar, lo que dificulta su desarrollo intelectual. Un tío intentó que ingresara como estudiante en los Reales Jardines Botánicos en Kew, pero fue rechazada nuevamente por ser mujer. Se queda en casa con una institutriz que la alienta a leer y le enseña música y arte. Fue gracias a esta influencia y a su talento que Beatrix comienza a escribir la historia que la hará famosa, El cuento de Peter, el conejo travieso (The Tale of Peter Rabbit), pero tuvo que luchar para encontrar un editor. Como era una persona con recursos, decidió pagar ella misma una edición limitada, 250 ejemplares en pequeño formato que fue un éxito entre amigos y conocidos.

Peter Rabbit con su creadora.
Peter Rabbit con su creadora.

Hasta que por fin fue aceptado en 1902. El editor Frederick Warne, lanzó una tirada de 8000 ejemplares que se agotaron de la noche a la mañana. Durante los siguientes 88 años la editorial Frederick Warne y Cía. realizó unas 300 nuevas ediciones, consiguiendo siempre agotar la tirada.

Después del gran éxito que tuvo con Peter Rabbit, publicó otros 22 libros, siempre en pequeño formato, fácil de manejar y leer por los niños, a un ritmo de dos por año, hasta que tuvo que dejarlo debido a su mala visión.

El libro y las obras que lo siguieron fueron muy bien recibidos y ella comenzó a obtener unos ingresos propios de sus ventas. La base para sus proyectos e historias fueron los pequeños animales que tenía en su casa. También patentó el «Peter Rabbit» de juguete, con el que consiguió elevados ingresos.

Además de pasar a la historia como la creadora de un universo maravilloso de animales antropomorfizados, fue también una protoecologista y desde muy pequeña le gustaba estudiar las plantas junto con su hermano. Beatrix fue una de primeras personas en sugerir que los líquenes eran una relación simbiótica entre los hongos y las algas, pero no pudo publicarlo. Su tío tuvo que leer el trabajo ante la sociedad científica, ya que no se admitían mujeres.

Renée Zellweger protagonizó la vida de Beatrix en una película preciosa.
Renée Zellweger protagonizó la vida de Beatrix en una película preciosa.

Con 47 años, Beatrix Potter se casó con su abogado. En sus últimos años se dedicó a una granja de ovejas. Con los ingresos provenientes de sus libros y la herencia de sus padres, compró grandes extensiones de tierra. Su deseo de adquirir tierras no sólo era cuestión de negocios: Beatrix sabía que la creciente industrialización y el turismo depredador eran un peligro latente para esas tierras y estaba fascinada con la idea de preservación de la naturaleza que le había transmitido Canon Rawnsley, un conservacionista cofundador de National Trust, una organización de conservación del Patrimonio Nacional de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte que, puesto que Beatrix no tuvo hijos, acabó heredando todas las tierras de la escritora. Murió en Sawrey, (Lancashire) el 22 de diciembre de 1943.

.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA:

Natalicios que hemos celebrado:

Alejandro Dumas, hijo (27 julio 1824), escritor francés, autor de “La dama de las camelias”.
Manuel Vázquez Montalbán (27 julio 1939), escritor español creador del personaje del detective “Pepe Carvalho”.
Emily Brontë (30 julio 1818), novelista y poetisa inglesa, autora de “Cumbres Borrascosas”.
Dominique Lapierre (30 julio 1931), escritor francés autor de “¿Arde París?”.
Primo Levi (31 julio 1919), escritor italiano superviviente del Holocausto. Su obra “Si esto es un hombre” está considerada como una de las más importantes del siglo XX.
Cees Nooteboom (31 julio 1933), literato holandés, finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009.
Joanne Kathleen Rowling (31 julio 1965), escritora británica, autora de la archiconocidísimo personaje “Harry Potter”.
Herman Melville (1 agosto 1819), narrador estadounidense, creador del prodigioso relato “Moby Dick”.

Necrológicas que lamentamos:

Cyrano de Bergerac (28 julio 1655), escritor francés, en la actualidad es más conocido por la obra “Cyrano de Bergerac”, de Edmond Rostand, en la que se narra una época de su vida, que por sus propias obras, pero no podemos dejar de mencionar la obra “El otro mundo”, considerada como una de las primeras novelas de ciencia-ficción, que se divide en dos partes: «Historia cómica de los Estados e imperios de la luna” y «Historia cómica de los Estados e imperios del Sol», en las que Cyrano escribe en primera persona el viaje que realiza a la Luna y al Sol y las observaciones que hace de las gentes que ve.
Denis Diderot (31 julio 1784), escritor que debe su fama a haber dirigido la redacción de la primera enciclopedia universal editada en Francia (la segunda del mundo occidental).
Antoine de Saint-Exupéry (31 julio 1944), aviador y escritor francés, autor el reconocido internacionalmente libro“El Principito».

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar