10 novelas de espías que no debéis dejar de leer

Misteriosos, glamourosos, sigilosos, letales… Los hay para todos los gustos. Mata-Hari, James Bond, George Smiley, Jason Bourne, Jack Ryan… Nombres que están en la mente de todos cuando hablamos de espías.

Autores como Le Carré, Clancy, Fleming, Follett o Forsyth se encargaron de darles vida para nosotros, y de hacernos vivir sus aventuras como si fueran nuestras, metiéndonos en el smoking de Bond, o solventando una crísis nuclear como Ryan.

El género de la novela de espionaje suelen ambientarse en tres periodos bien definidos. Si bien tenemos espías en la antigua Roma, u otras ambientadas en el espacio exterior, lo más habitual es encontrarlas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y en la actualidad.

Las novelas de espías de la Segunda Guerra Mundial (escritas durante la misma, o a posteriori), suelen tener coimo protagonistas al III Reich y a los aliados, en sus distintas modalidades. Son más bien bélicas, y sus protagonistas son a menudo soldados infiltrados tras las líneas enemigas, o comandos con identidades falsas.

Sin embargo, el apogeo de la novela de espionaje tuvo lugar durante la Guerra Fría, con los bloques soviético y americano como telón de fondo. Empiezan a aparecer las distintas agencias de inteligencia, como la CIA norteamericana, el KGB ruso, el MI6 inglés, el Mosad israelí, la Stasi alemana, el SDECE francés… El tablero de juego salta de las trincheras a las embajadas.

Por último, el mundo de la novela de espionaje sufre una cambio a principios del siglo XXI. El nuevo enemigo, una vez desaparecido el peligro del bloque comunista, pasa a ser el terrorismo islamista. Al-Qaeda y otras organizaciones pondrán en jaque a los principales gobiernos del mundo, con sus operaciones encubiertas. Nuestros protagonistas tendrán que impedir catástrofes como la del 11S.

A continuación os recomiendo, las 10 novelas de espías que no debéis dejar de leer… Continuar leyendo «10 novelas de espías que no debéis dejar de leer»

EFEMÉRIDES: H. G. Wells

H.G.Wells
H.G.Wells

Tal día como el pasado jueves 13 de agosto, pero de 1946, muere Herbert George Wells, narrador, periodista, filósofo, político y ensayista inglés, famoso por sus novelas de ciencia-ficción, que contienen descripciones proféticas de los triunfos de la tecnología así como de los horrores de las guerras del siglo XX.

De gran capacidad creadora y originalidad temática, es junto a Julio Verne uno de los precursores de este género.

Herbert George Wells nació el 21 de septiembre de 1866, en Bromley, Kent, muy cercano por entonces a Londres y hoy en día un barrio más en la capital británica.

La familia, de clase media-baja, tenía una tienda poco próspera en la que vendían productos deportivos y loza fina. No era un buen negocio, y el nacimiento de H. G. Wells, tercer hijo varón del matrimonio, aumentó las preocupaciones en la familia por lo que se vieron en la necesidad de encontrar nuevas fuentes de ingresos para sacar adelante a la familia, y así ella se emplea como doncella en una mansión y el padre como jugador de cricket, deporte tradicional inglés.

A los ocho años, un accidente infantil que le causó la rotura de una pierna y su larga convalecencia, le obligaron a permanecer en cama durante algunas semanas. Para combatir el aburrimiento, empezó a leer libros de la biblioteca local que le traía su padre. Se aficionó a la lectura de autores como Charles Dickens o Washintong Irving y despertó su deseo por  escribir. Siempre diría que aquella caída fue uno de los momentos más providenciales de su vida.

Cuando finaliza los estudios primaros, empieza a trabajar de ayudante de caja en un almacén de tejidos, pero su tendencia  soñar despierto, añadidasa su falta de interés, hace que lo despidan y durante una breve temporada ayuda a un pariente que dirige una escuela, tarea que le satisface y le permite dedicar tiempo a su vicio favorito: los libros.

Gracias al libre acceso a la biblioteca de los señores de la casa en que trabajaba su madre, toma contacto con la obra del filósofo evolucionista Herbert Spencer, de Platón y Voltaire.

Más tarde, gracias a una beca, Wells estudia biología en la Normal School of Science de Londres. Entre sus maestros se encuentra T. H. Huxley, eminente fisiólogo darwinista y abuelo del futuro novelista Aldous Huxley, quién acentuó su admiración por Charles Darwin.

Reconstruye un telescopio desmantelado, que encuentra por causalidad y contempla entusiasmado el espacio y empieza a interesarse por la astronomía,  que desde entonces servirá de fondo a todas sus imaginaciones. Aquellos fueron años de felicidad para H. G. Wells.

Cuando termina de estudiar se instala en Londres y desarrolla una actividad intensa que unida a su penuria económica, hace que se resienta gravemente su salud. Una mañana, y tras de un pequeño esfuerzo físico, tuvo un vómito de sangre: tenía tuberculosis. Al contraer la enfermedad abandona todo para dedicarse a escribir, llegando a escribir, durante los siguientes 50 años, más de cien obras.

Toda la obra de Wells está influenciada por sus profundas creencias y podemos dividir toda su producción en tres etapas: Novela de ciencia-ficción o anticipación, familiar y sociológica.

Su primera novela, «La máquina del tiempo» (1895), que aparece primero en forma de serie y más tarde como libro y en la que se entrelazaban la ciencia, la aventura y la política, obtuvo un éxito inmediato. En esta novela trata el tema de la lucha de clases.

La máquina del tiempo
La máquina del tiempo

El protagonista viaja al año 802701 y ver un panorama terrible, un mundo habitado por dos especies humanoides: los eloi, ociosos, tranquilos y simpáticos, pero desprovistos de inteligencia, y los verdaderos dueños delmundo, los desalmados y terribles morlocks, que viven bajo tierra y que de vez en cuando suben a la superficie para buscar su sustento: los propios eloi.

Rod Taylor, protagonista de la versión cinemátografica de "La máquina del tiempo"
Rod Taylor, protagonista de la versión cinemátografica de «La máquina del tiempo»

A ella le siguieron gran cantidad de obras como «La isla del doctor Moreau» (1896), una de las novelas más inquietantes de la literatura moderna. Aquí el tema en cuestión tratado es el límite ético de la ciencia, mostrándonos, a través de los siniestros hechos acaecidos en la isla, una punzante crítica al lado oscuro de la ciencia y los límites de la naturaleza humana.

Cartel de la película basada en la novela de H.G. Wells.
Cartel de la película basada en la novela de H.G. Wells.

El mismo tema es tratado en «El hombre invisible»  (1897), con la que ataca el uso irreflexivo y poco escrupuloso de la ciencia y nos muestra sus consecuencias nefastas.

El hombre invisible, como muchas de sus obras, fue llevada al cine con gran éxito
El hombre invisible, como muchas de sus obras, fue llevada al cine con gran éxito.

En «La guerra de los mundos» (1898) critica los usos y costumbres de la época victoriana y las prácticas imperialistas británicas. Aquí encontramos la primera descripción conocida de una invasión alienígena de la Tierra, y ha tenido una indudable influencia sobre las posteriores versiones de esta misma idea.

La guerra de los mundos
La guerra de los mundos

 De esta novela de Wells se han hecho adaptaciones a diferentes medios: películas, programas de radio, cómics y series de televisión. Por la más espectacular fue la que en octubre de 1938, realizó Orson Welles,  adaptando el libro para su retransmisión radiofónicaLos hechos se relataron en forma de noticiario urgente lo que le dio un aspecto de credibilidad absoluta, llegando a provocar pánico general y un gran caos en el país.

Aunque en la introducción del programa se advertía de que era una dramatización del libro de Wells, la retransmisión duraría otros 40 minutos más hasta que llegara el 2º mensaje aclaratorio y en el país ya había cundido la alarma general, pensando que estaba siendo invadido y provocando una evacuación en masa de las ciudades de Nueva York y Nueva Jersey, donde se habían producido los ataques. Se colapsaron las carreteras y las centralitas de los servicios de emergencias.

Orson Welles, radiando el polémico programa
Orson Welles, radiando el polémico programa

Este episodio, entre otras cosas, lanzó a la fama a H. G. Well y a pesar de que fue mundialmente conocido, no evitó que  en años después, en 1998 y con motivo del 60 aniversario de la histórica transmisión, dos emisoras de radio, una en Portugal y otra en México, emularon a Orson Welles transmitiendo de nuevo una versión contemporánea, con los mismos resultados entre los radioyentes. En México, ante los rumores generados, el gobierno tuvo incluso que ordenar una intensa búsqueda de los restos de un supuesto meteorito.

Entre sus novelas familiares, destacaríamos  «Ana Verónica», en la que aborda el tema de la emancipación femenina y defiende los derechos de las mujeres.

Y de su etapa de novela sociológica, la que escribió después de la I Guerra Mundial y que se hizo inmensamente popular «El perfil de la historia».

Lo más valorado más de Wells has sido los temas que tratan sus obras, que son los que le han dado su fama mundial. Su estilo literario nunca ha sido gran cosa, pues como él mismo dijo: «Yo, honradamente, lo único que puedo hacer es intentar evitar repeticiones en mi prosa».

Siempre se interesó, por la realidad sociológica del momento, y su buena posición social y sustanciosa fortuna no diluyeron sus ideales de buscar y defender la verdad y la libertad. Se interesó especialmente por las clases medias, defendiendo los derechos de los marginados y luchando contra la hipocresía imperante, apoyó el movimiento sufragista, participó activamente en las campañas laboristas y continuó defendiendo la necesidad de educar a la humanidad.

El 13 de agosto del año 1946, murió en su cama rodeado de amigos, a los que dijo «Continuad vosotros que yo ya lo tengo todo».

Por sus escritos relacionados con ciencia, en 1970 se decidió en su honor llamarle H. G. Wells a un astroblema lunar (cráter de impacto) situado en el cara oculta de la Luna.

 

Otras efemérides de la semana:

Fallecimientos: 

Félix María de Samaniego (11 agosto 1801), fabulista español. Entre sus principales creaciones tenemos: «Congreso de ratones», «La cigarra y la hormiga» y «El perro y el cocodrilo».

Edith Wharton (11 agosto 1937), novelista estadounidense, autora de la conocida obra,  «La edad de la inocencia», por la que recibió el premio Pulitzer en 1921, y fue llevada al cine en 1993 por Martín Scorsese.

Nacimientos:

Fernando Arrabal (11 agosto 1932), dramaturgo español, autor entre otras muchas obras de la «Carta al Gral. Franco» por la que fue considerado, por las autoridades de la época, uno de los cinco españoles más peligrosos junto con  Enrique Líster, Valentín González «El Campesino, Dolores Ibárruri «La Pasionaria» y Santiago Carrillo, importantes dirigentes del Partido Comunista de España en el exilio.

Jacinto Benavente (12 agosto 1866), dramaturgo español, premio Nobel de Literatura en 1922, y autor de la comedia «El príncipe que todo lo aprendió en los libros obra de teatro para niños»

Ian Fleming (12 agosto  1964), novelista británico, creador del héroe de ficción James Bond.

Thomas Edward Lawrence (15 agosto 1888), militar y escritor británico, más conocido como Lawrence de Arabia, autor de «Los siete pilares de la sabiduría»

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Biografía

Juan Ramon Jimenez

Juan Ramón Jiménez Mantecón fue un poeta español que consiguió premio Nóbel de Literatura en 1956. Recibió el galardón en  Puerto Rico, su segunda patria, mientras permanecía en el exilio.

Nació en Moguer (Huelva), el 23 de diciembre de 1881 y murió en San Juan, Puerto Rico, el 29 de mayo de 1958, por lo que el viernes hizo 51 años de su desaparición.

Estudió en la universidad de Sevilla trasladándose a vivir después a Madrid, encabezando movimientos de renovación poética, consiguiendo influenciar en los inicios de la más prolífica generación del siglo XX: La Generación del 27. Pero en 1936, al estallar la Guerra Civil española, se mantuvo fiel al lado republicano, llevando una importante labor de acogida de niños huérfanos. Se vio obligado a abandonar España, instalándose definitivamente en Puerto Rico, después de vivir algún tiempo en Estados Unidos y Cuba.

La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa. Su afición a los poemas de Ruben Darío y a los simbolistas franceses le inclinaron a la melancolía en sus escritos. Pero su arte se hace independiente de cualquier escuela, aunque el simbolismo, siga influyendo en su poesía casi hasta el final.

En un afán constante de superación, fue repudiando muchas de sus obras o, en el mejor de los casos, solamente salvaba algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas revisiones. Las principales son Poesías escogidas (1917), Segunda antología poética (1922), Canción (1936) y Tercera antología (1957). Diario de un poeta recién casado (1917), escrito casi en su totalidad durante su viaje a Estados Unidos, donde se casó con su gran amor, Zenobia, es uno de los grandes libros de la poesía española. Contiene ritmos inspirados por el latir del mar, verso libre, prosa, sugerencias humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la mujer, el mundo marino y Estados Unidos.

Los escritos en prosa empezaron a publicarse en diarios y revistas en los años inmediatamente anteriores a su exilio. Su obra en prosa no ha recibido la atención que se merece, debido sobre todo, a la alta calidad de sus poemas. No obstante es un libro escrito en prosa poética, Platero y yo, una de sus obras más famosas y a la que le debe gran parte de su fama universal. En este libro, el escritor funde fantasía y realismo en las relaciones de un hombre y su asno. Es el libro español traducido a más lenguas del mundo, junto con Don Quijote de Miguel de Cervantes.

Otras efemérides de la semana:

Esta semana recordamos también los nacimientos del novelista británico Ian Fleming (28 mayo 1908), de la poetisa argentina Alfonsina Storni (28 mayo 1912) y del poeta estadounidense Walt Whitman (31 mayo 1819). También en esta semana, hace algunos años, desaparecieron grandes personalidades como el dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca (25 mayo 1681), la escritora británica Anne Brontë (28 mayo 1849), hermana de las también escritoras Charlotte y Emily, o François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (30 mayo 1778) uno de los más importantes escritores y filósofos franceses.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar