Diez libros protagonizados por animales

Son nuestros amigos más fieles, y nunca piden nada a cambio. Bueno, sí, una galleta o que les rasques la cabeza un poco, pero nada más complicado que eso. Los animales están presente en nuestra vida, sea como simpáticas mascotas, o como peligrosos depredadores, y como tal, deben tener un hueco en la literatura. Os presentamos diez libros en los que los bichos son los protagonistas indiscutibles.

1- Kazan perro lobo

Cuando me inicié en la lectura, lo hice con los libros de Los Cinco de Enyd Blyton, con los de El Coyote de Mallorquí, y con la novela del Oeste de Zane Grey y compañía. Recuerdo que la colección de novelas del Oeste eran del formato de la portada de la foto, y recuerdo con cariño uno de los libros, protagonizado por un perro. Era Kazán, perro lobo, de James Oliver Curwood. Kazán es un mestizo de lobo y perro Husky, que vive en el frío norte de américa (creo recordar que en Canadá) a finales del siglo XIX, y que vivirá aventuras como perro de trineo y como perro salvaje. Esta dualidad del lobo y el perro estará presente en toda la obra, viviendo de uno u otro modo según las circunstancias se vayan dando. Continuar leyendo «Diez libros protagonizados por animales»

RESEÑA: La peste escarlata, de Jack London

La peste escarlata, Jack London.
La peste escarlata, Jack London.

Lo primero que me llama la atención es que no es una novela, sino un libro de relatos en el que la historia que nos ocupa no excede de unas pocas páginas. Esperaba que fuera una historia más larga, porque me gustan las novelas apocalípticas. En fin, que le vamos a hacer…

La peste escarlata es una historia post-apocalíptica, ambientada en el año 2072, que fue escrita por London en 1912. La humanidad sucumbió en la pandemia de 2013 (aun estamos a tiempo), y quedó mermada a unos pocos reductos de tribus y grupúsculos desperdigados por ahi, reducidos al primitivismo más absoluto, donde la fuerza bruta impera sobre la inteligencia.

Un anciano James Howard Smith, antiguo profesor universitario, cuenta a sus tres nietos cómo era la vida antes de la hecatombe, para intentar transmitir los valores y principios anteriores al apocalipsis, pero es ridiculizado constantemente por los jóvenes, que no son capaces de concebir las cosas que les cuenta su abuelo, y que para ellos son sólo los desvaríos de un viejo. De hecho, ni siquiera entienden bien su modo de hablar, ya que la mayoría de palabras y expresiones se han perdido o degenerado. Me recordó este hecho a la película Idiocracia, aunque sin los tintes cómicos, claro. Continuar leyendo «RESEÑA: La peste escarlata, de Jack London»

LEYENDO: La peste escarlata, de Jack London

La peste escarlata, Jack London.
La peste escarlata, Jack London.

Una cuento apocalíptico de la mano del autor de Colmillo Blanco y La llamada de la selva. En esta ocasión no hay perros que valgan. Nos encontraremos un mundo desolado por la peste escarlata, mucho más mortífera y contagiosa de la negra, y asistiremos al inevitable declive de la civilización, tan diezmada que no es capaz de resurgir de sus cenizas.

Aparte de este relato, que es el que me interesa, hay otros relatos cortos y cuentos. Lo que ya no sé es de que tipo serán. Vamos al lío a que este me lo termino en diez minutos.

Ficha técnica:

Título: LA PESTE ESCARLATA Y OTROS CUENTOS
Título original:  The Scarlet Plague
Autor: London, Jack
Traducción: Adela Griego
Tema: Ciencia Ficción
Editorial: Akal
ISBN: N/A
Páginas: 155
Encuadernación: Rustica
Año de edición: 1985

RESEÑA: Relatos policíacos, de varios autores

Relatos policíacos
Relatos policíacos

(Ver Leyendo-Ficha técnica)

Empezaré nombrado todos los relatos y a sus autores que son, “La perra y el caballo” de Voltaire, “Mateo Falcone” de Prosper Mérimée, “El velo negro” de Charles Dickens, “El maestro del misterio” de Jack London, “El clavo” de Pedro Antonio de Alarcón, “El crimen del maestro” de Guy de Maupassant, “Las pisadas misteriosas” de Gilbert Keith Chesterton, “Un puesto en la frontera” de Carter Scott y “Cuando el teléfono acusa” y “Viaje accidentado” ambos de Manuel Yáñez Solana, autor de la selección de relatos. En total diez relatos y nueve autores.

Al inicio de cada cuento, tras el título del mismo, hay una breve reseña biográfica de cada autor y a continuación de la cual empieza el relato sin más aviso. Esa maquetación no termina de gustarme. Está bien la breve anotación sobre el autor, pero debería estar más marcada, bien diferenciada  la separación entre biografía y relato. Continuar leyendo «RESEÑA: Relatos policíacos, de varios autores»

LEYENDO: Relatos policíacos, de varios autores

Relatos policíacos. Una selección de Manuel Yáñez Solana.
Relatos policíacos. Una selección de Manuel Yáñez Solana.

Este año mis vacaciones han sido a lo CSI Miami. Intigras policiacas y asesinatos por aclarar. Con la playa de fondo. Este libro que voy a leer ahora me lo regaló César cuando pasó a vernos de camino a su residencia vacacional. Le conté mis problemas de sequía lectora a causa de un olvido imperdonable y me dio este ejemplar de relatos policíacos que, aunque voy a leer ya de vuelta a casa, forma parte de mis lecturas vacacionales.

Es una recopilación de cuentos cortos seleccionados por Manuel Yáñez Solana e integra autores como Charles Dickens, Jack London, Voltaire, G.K. Chesterton y del propio Yáñez Solana, que por cierto, creo es el único que no conozco. Hasta ahora, claro. Voy a leerlo antes de acometer la lectura de «El Asedio», que parece que se me resiste y no porque no me guste, es que aún no he podido empezarlo (a excepción de 3 ó 4 páginas que leí antes de irme a la playa. Así es que, para calentar motores, comienzo a leer estos cuentos cortos de tan importantes autores.

(Ver reseña)

FICHA TÉCNICA

Título: Relatos policíacos
Autor: Varios
Selección: Manuel Yáñez Solana
Editorial: Edimat
Colección: Eclipse
ISBN: 84-9764-629-0
Número de páginas: 160
Año de publicación: 2004

 

ALDOUS HUXLEY: Biografía

22 de Noviembre de 1963: Muere Aldous Huxley
22 de Noviembre de 1963: Muere Aldous Huxley

Hoy, 22 de noviembre, se cumplen 46 años de la muerte de Aldous Huxley, novelista visionario y filósofo anarquista inglés, uno de los pioneros más relevantes en el campo de la psiquedelia.

El 26 de julio de 1894 nació Aldous Huxley, en Godalming, Surrey, cerca de Londres, Inglaterra, en el seno de una familia británica de importante tradición intelectual: Su padre, su hermano y su abuelo fueron importantes biólogos, su madre fue una de las primeras mujeres en estudiar en Oxford y su tía y abuelo maternos importantes figuras en el campo de las letras. Esta herencia familiar fue un bagaje que influiría notablemente en su producción intelectual e inspirará algunos de sus personajes.

Cuando contaba catorce años, se produjo la muerte de su madre debido a un tumor y su tía materna se encargó de vigilar su educación. Se educó en la más prestigiosa de las escuelas británicas, Eton, hasta los 19 años. A los 16 sufrió un ataque violento de queratitis punctata, una grave enfermedad en los ojos que produce opacidad en las córneas y que lo mantuvo prácticamente ciego durante 18 meses. Aprendió a leer y a tocar el piano con el sistema Braille. Aunque recuperó la vista, con un ojo apenas era capaz de percibir la luz y con el otro sólo tenía una visión limitada. En 1942 publicó un libro, «El arte de ver», acerca de sus esfuerzos para recuperar la visión

Debido a su problema de visión, abandonó la idea de estudiar medicina y se graduó en literatura inglesa. En 1912, su padre se volvió a casar, y tuvo otros dos hijos, uno de ellos Andrew Huxley, que llegó a ser Premio Nobel de Medicina.

Pasó su infancia entre libros, y su infinita curiosidad acabó por granjearle una renombrada fama de enciclopedia viviente.

Su primer trabajo fue como profesor en el colegio donde se había educado, Eton. Este trabajo no le satisfacía  lo suficiente y no tardó en abandonarlo y se dedicó de lleno a escribir, empezando por colaborar con importantes revistas, para las que realizó gran variedad de trabajos: críticas dramáticas, de arte y de música, reseñas de libros y ensayos diversos..

En 1919 contrajo matrimonio con Marie Nys, belga refugiada en Inglaterra durante la Primera Guerra Mudial. Con ella tuvo a su único hijo, Matthew.

Huxley fue un viajero empedernido. En 1921 se trasladaron a vivir a Italia y compraron un coche en el que, con su mujer al volante, viajaron a lo largo de muchas carreteras europeas. En 1925 hicieron una breve escapada a Túnez, para, a continuación, emprender un viaje alrededor del mundo: La India, Singapur, Birmania, Malasia, Filipinas, China, Japón y finalmente Estados Unidos. En 1928, trasladaron su residencia a Francia donde permanecieron año y medio, interrumpidos por algunos viajes a Inglaterra, Italia y España. En abril de 1937 terminaron fijando su residencia en Estados Unidos, sin dejar por ello de viajar por todo el mundo.

A principios de los años 5o Huxley tuvo su primer contacto con la mescalina, una droga visionaria, el alcaloide del peyote.

De esta experiencia surgió el libro «Las puertas de la percepción», un ensayo sobre arte y religión que revolucionó la sociedad americana de la época. No obstante su interés por las drogas se remonta a los años 30, cuando publicó su famosa novela «Un mundo feliz», en la que una droga llamada soma se convierte prácticamente en el personaje central de la obra y dónde nos da una visión del futuro totalmente pesimista, mucho más grave que la que nos pinta Orwell en su 1984.

La actitud de Huxley ante las drogas no era muy clara. Por un lado pensaba que podían ser un aliado para el ser humano que le despojara de sus miedos y le permitiera disfrutar de la vida y por otro creía que podía ser una peligrosa herramienta en manos del estado que le permitiría controlar al pueblo.

El 12 de Febrero de 1955, tras 35 años de matrimonio, su mujer murió de cáncer y un año después contrajo matrimonio con la violinista y psicoterapeuta italiana Laura Archera, cuya vitalidad y dinamismo fueron un gran estímulo para las actividades emprendidas en sus últimos años.

Su carrera literaria empezó con una colección de poemas recogidos en el libro «The Burning Wheel». Siguió escribiendo libros de poemas hasta que en 1920 publicó su primera obra en prosa, «Limbo», un libro de cuentos al que siguieron otros 4.

Su primera novela, «Los escándalos de Crome», en la que hostiga cínicamente los ambientes intelectuales británicos y sus costumbres, le granjeó una sólida reputación como escritor. Su segunda novela, «Danza de Sátiros» es una obra divertida, con el humor propio de los escritores ingleses de la época y una de las más irónicas del autor.

En 1932, escribió en cuatro meses, la obra que más fama le dió: «Un Mundo Feliz» (Brave New World), visión futurista y pesimista del mundo, donde muestra una sociedad regida por el condicionamiento psicológico como parte de un sistema inmutable de castas y donde una sustancia llamada soma, es utilizada con fines totalitarios.

Después de esto el interés de Huxley en el misticismo fue sobresaliendo cada vez más, de manera que concentró toda su actividad intelectual en la creación del libro «La filosofía perenne», en el que recoge tradiciones espirituales y religiosas de la India y el Tibet sobre el reencuentro del alma humana.

Su novela «La Isla» constituye una especie de testamento literario, donde el autor recrea un orden social que bien podría considerarse como contrapunto de  «Un Mundo Feliz».

Dos meses antes de su muerte, publicó su última obra, «Literatura y ciencia», un intento de aproximación entre los dos mundos.

El 22 de Noviembre de 1963, el mismo día del asesinato del presidente John F. Kennedy, murió a los sesenta y nueve años de edad, perdiendo el mundo una inteligencia excepcional. A su muerte, Aldous Huxley pidió a su esposa que le administrara 100 mcg de LSD y le fue leído al oído, según su propio deseo, El Libro Tibetano de los Muertos. Fue incinerado y sus cenizas fueron trasladadas ocho años más tarde a Inglaterra, donde descansan junto con las de su familia.

 

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS:

José Saramago (16 de noviembre de 1922), escritor portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998. Entre sus obras se encuentran títulos como “El viaje del elefante”, “La Caverna” o “Ensayo sobre la ceguera”

Rafael Abella (17 de noviembre de 1917), escritor español especializado en la microhistoria española desde la Guerra Civil hasta los años 1990.

Margaret Atwood (18 de noviembre de 1940), prolífica poetisa, novelista, crítica literaria y activista política canadiense, premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008.

Selma Lagerlöf (20 de noviembre de 1858), escritora sueca de fama universal y primera mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura en 1909

François M. Arouet, conocido como Voltaire (21 de noviembre de 1694), filósofo y escritor francés, uno de los principales representantes de la Ilustración y miembro de la Academia francesa.

FALLECIMIENTOS:

Marcel Proust (18 de noviembre de 1922), novelista francés, autor de la serie de siete novelas “En busca del tiempo perdido”, una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX.

Eugène Grindel, más conocido por Paul Eluard (18 de noviembre de 1952), poeta francés, importante representante del Dadaísmo y del Surrealismo.

Leon Tolstoi (20 de noviembre de 1910), novelista ruso, autor de obras como “Guerra y Paz” y “Ana Karenina”. Sus ideas sobre la No Violencia, expresadas en libros como “El Reino de Dios está en Vosotros” tuvieron un profundo impacto en personalidades como Gandhi y Martin Luther King.

Jack London (22 de noviembre de 1916), novelista estadounidense, autor de «Colmillo Blanco», «El lobo de mar» y «La llamada de la selva», y otros cincuenta libros.

RESEÑA: El Lobo de Mar, de Jack London

 

Lobo de mar, de Jack London.
Lobo de mar, de Jack London.

(Ver Leyendo-Ficha Técnica)

Efectivamente es un entretenido libro de aventuras, con todo tipo de ingredientes: amistad, odio, amor, camaradería, lucha por la supervivencia y un toque filosófico sobre el hombre, la vida, el bien y el mal…

Nuestro protagonista, un caballero de fortuna, crítico literario, sin otra experiencia laboral (ni necesidad de tenerla), navegaba en un barco por la Bahía de San Francisco, cuando, a causa de la niebla, éste choca con un trasbordador hundiéndose rápidamente en las frías aguas. Es recogido a bordo de la goleta Ghost, que se dirige al Japón a pescar focas.

En cuanto se recupera intenta que el capitán, Wolf “Lobo” Larsen, le desembarque en la costa o en otro barco que le lleve allí, pero Lobo Larsen tiene otros planes para él. Necesita personal para tripular su barco y le obliga a ello. Es un prisionero del capitán, un hombre rudo, brutal, con instintos animales.

A bordo de la goleta, sufre todo tipo humillaciones, ofensas y esclavitud. Pero también tiene ocasión de conocer al hombre que la dirige, un hombre loco y extravagante, que basa sus actos en el poder de la fuerza, para quien la vida de un semejante no tiene valor, pero que no obstante posee una inteligencia que le permite filosofar sobre ella y tener conciencia de la vida.

Se establece entre ellos una relación íntima y extraña. En retazos de las conversaciones que mantienen entre ellos, podemos encontrar frases como: “Un hombre no puede hacer injusticias a otro hombre. Sólo puede ser injusto consigo mismo. Según mi manera de ver, yo cometo siempre una injus­ticia cuando considero los intereses de los demás”, con las que nos podemos hacer una idea bastante clara de su mentalidad y su forma de ser.

En el barco aprende a navegar y ejerce todo tipo de oficios que no tiene más remedio que practicar: grumete, cocinero, médico e incluso segundo de a bordo. Un día, meses después de haber sido recogido nuestro protagonista, desaparece un bote junto con dos tripulantes y algunas provisiones. Lobo Larsen ordena su búsqueda y cuando creen que lo encuentran, no hallan en él lo que esperaban, sino cuatro hombres desconocidos y una mujer. No era su bote, sino el de otros náufragos que también fueron recogidos por la goleta. Los cuatro hombres fueron inmediatamente “enrolados” en la tripulación y la mujer… la mujer será causa de felicidad, amor, desdichas, celos…

Aunque parece que se trata de una confrontación entre el bien y el mal, yo creo que la idea es transmitirnos cómo el enfrentarse a la vida en su versión más dura y cruenta, es capaz de convertir a un hombre, cultivado pero un poco “blando”, en otro que puede enfrentarse a cualquier situación por adversa que sea y salir triunfante, pero que creo que traza una visión un poco utópica e irreal de cómo nos crecemos ante las adversidades. Me recuerda, banalizando un poco, a aquello que se decía, no hace mucho tiempo, sobre los jóvenes que tenían que ir a la mili para hacerse unos hombres.

Aunque Jack London parece estar calificado como autor juvenil, quizá porque sus libros son todos de aventuras, no creo que ningún adulto encuentre la novela aburrida. Su lectura me resultó incluso refrescante.

 

LEYENDO: El Lobo de Mar, de Jack London

Lobo de mar, de Jack London.
Lobo de mar, de Jack London.

Hace unos días, Homo Libris nos comentaba el paralelismo que encontraba entre la vida y obra de Hemingway y la de Jack London, y eso me hizo recordar que tenía en casa algún libro de London y que aún no había leído. Buscando, buscando encontré dos y pude elegir entre “Colmillo Blanco” y éste que ahora comienzo.

Jack London es un autor de populares libros de aventuras, de famosos títulos de libros juveniles, pero del que no había leído nada hasta ahora. Tengo montones de libros en mi librería que aún no he podido leer y, de vez en cuando, hago una expedición para descubrir nuevos títulos.

Esto que puede parecer un despropósito tiene su explicación: Mi padre, fue un lector empedernido, que como herencia nos dejó sus libros, su afición a la lectura y su amor por los libros. Herencia que nos donó en vida para poder ver como disfrutábamos de ella. A pesar de tener que haberla repartido con mis hermanos (que afortunadamente son muchos) todos hemos recibido una importante cantidad de ejemplares.

Por eso aún ahora, 35 años después de haberla recibido, encuentro interesantes y curiosas lecturas, todavía por abordar en mis estanterías.

No es un libro muy grande y supongo que no tardaré mucho en leerlo, por lo que espero contaros pronto mi opinión sobre él.

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: EL LOBO DE MAR
Autor: LONDON, JACK
Título original: The Wolf Sea
Tema: Ficción, Aventuras
Editorial: Anaya
ISBN: 84-207-4919-2
Páginas: 361
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 1993

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar