Presentación de El Don, un Thriller del escritor chino Mai Jai. Nuestra colaboradora, la periodista Marta Nieto, estuvo allí.

Portada

El martes 24 de junio pudimos asistir a un nuevo encuentro de bloggers de la mano de la editorial Planeta. El autor Mai Jia acababa de llegar a España para hablar de su libro, El Don. Su primera parada, Madrid. Gracias a Laura Díaz, de Planeta, por concedernos el privilegio de estar con él reunidos, aunque fuese un corto periodo de tiempo. Y no es porque se nos hiciera corta la charla. En realidad es porque el tiempo que estuvimos reunidos con el escritor no superaría los 30 minutos y apenas dio lugar a formular 5 ó 6 preguntas.

Qué lástima, pensé. Era a primera vez que estaba ante un famoso que se desenvolvía bien en el régimen chino y se me escaparon muchas preguntas acerca de este tema. Y de su cultura, también.

También me gustaría agradecer el gran esfuerzo de Li Cheng, el traductor. Gracias a él pudimos comunicarnos bien, casi como si conversáramos directamente con Mai.

tribuna

La charla fue encantadora pero breve. Ya sé que me reitero, porque todo el encanto que se creó allí entre el autor y nosotros, los bloggers, se pudo aprovechar muy poco.

De las pocas preguntas que se plantearon, destacaría algunas como la que se hicieron sobre sus novelas y el régimen chino, tanto actual como hace algunos años. Mai Jai contestó que sí tuvo problemas con el régimen al tratarse de una novela de espionaje pero que él se plantó y esperó a que esas criticas cesaran.

Presentación Mai Jai

Explicó que hay que tener habilidad para superarlo e hizo referencia a una metáfora china que dice: hay árboles que crecen cerca de los acantilados; si sobreviven tienen una belleza especial. Aseguró que el libro fue bien aceptado cuando se publicó en China (2002) porque no había libros que se correspondieran con este género literario. Solo había lecturas relacionadas con el trabajo en el campo, cosas culturales típicas chinas. También respondió a la pregunta del pseudónimo asegurando que no se lo puso por miedo a la represión, sino porque es una tradición en los escritores chinos. Además con este pseudónimo hace un pequeño homenaje a sus raíces, a su pasado. Mai significa trigo y Jia familia. Con ello hace referencia a su familia que, tradicionalmente, tuvo cultivos y campos de trigo.

Mai Jai

Una de las respuestas que más me sorprendió de Mai, fue la que dio a la pregunta de qué escritores han influido en su escritura. Dijo que había leído mucha literatura occidental y que ha leído mucha literatura del estilo de sus novelas, es decir, el thriler. Uno de sus escritores favoritos es el argentino Borges. Cosa que me sorprendió gratamente. Otro que destacó fue Edgar Allan Poe.

Después de este rato agradable, Marta, de Planeta, nos llevó al sótano del mismo edificio en el que estábamos, el Centro Cultural La Corrala. El ambiente gélido vaticinaría lo que allí pasaría en breves momentos. Allí nos íbamos a encontrar con Javier Sierra que para nosotros fue una maravillosa SORPRESA.

Mai Jai y Javier Sierra

De este largo rato simulando una presentación del libro, la cual me pareció poco interesante y bastante soporífera, destacaría las intervenciones del maravilloso escritor español, Javier Sierra, quién comparó, con acierto, el libro de El Don, con El Quijote. Aseguró, además, que es un desatino catalogar la novela de Mai Jia en cualquier género, porque abarca muchos y ese es su verdadero encanto.

Mai Jai firma libros

Concluyendo, me gustaría agradecer a mis compañeros bloggers todas las preguntas interesantes que allí se quedaron, entre aquellas paredes, donde la cultura china fluía en todos los ambientes del centro y dónde pudimos conocer a un escritor internacional, con una trayectoria admirable en su país y que poco a poco traerá a la cultura occidental para deleitarnos con cada obra. Gracias una vez más a la editorial Planeta.

Mai Jai y Marta
Mai Jai y Marta Nieto

LO MEJOR Y LO PEOR DE 2013

Lo mejor y lo peor

Una vez más, acabado el año 2013, hacemos revisión de los libros que hemos leído y valoramos y escogemos el libro con el que más hemos disfrutado y ese otro que usaríamos para avivar el fuego de la chimenea. Sabéis que sobre gustos no hay nada escrito y que esta es nuestra opinión personal y que ni siquiera tenemos por qué coincidir entre nosotros mismos, pero ahí va nuestra valoración anual

FERNANDO:

Fernando2

Siempre resulta difícil escoger una única obra, para señalarla como la mejor o la peor de las leídas. En todas ellas, siempre he encontrado detalles positivos, otros no tanto y algunos para olvidar, y ello siempre a mi modesto criterio personal, por supuesto.

De entre las leídas durante este año 2013, me llamo muy positivamente la atención, Asesinato en primavera, de Alfredo Jiménez Núñez, una novela más que correcta. Pero sin duda, la mejor, la que más he disfrutado y la que más me enganchó desde las primeras páginas es LA REINA DESCALZA, de Ildefonso Falcones, una obra casi redonda, tanto por su tema, como por su estilo narrativo, y por el retrato y perfil de sus personajes.

En cuanto a la peor, no me caben grandes dudas. No me gustó la recientemente leída Los Papeles de Malta, de Joana Delgado Casanovas, pero tratándose de la primera obra de su autora, me permito ser más benevolente y darle un voto de confianza. En cambio, si resultó, una gran decepción en todos los sentidos y sobre todo por quien es su autor, y lo que de él había leído con anterioridad, EL MAESTRO DEL PRADO, de Javier Sierra. Lo peor y más decepcionante de lo leído en este año.

ASCEN:

Lo mejor, como me ocurre casi siempre es mucho más difícil pues tengo varios candidados. A saber: 4 días de enero y Querido hijo: estás despedido, ambos de Jordi Sierra i Fabra, La niebla y la doncella de Lorenzo Silva, El guardián invisible, de Dolores Redondo y Negros son los dioses de mi África, de Frank Yerby.

Después de mucho valorar me voy a decantar por EL GUARDIÁN INVISIBLE, de Dolores Redondo, pues no conocía ni la novela ni a la autora y fue una grata sorpresa y eso siempre es de agradecer.

Lo peor: AVES DE PRESA, de Wilbur Smith. Sin duda. Un libro que prometía pero que me resultó infumable y lo abandoné antes de llegar a la mitad a pesar de haberlo intentado con constancia y denuedo. Aburrida, monótona, llena de topicazos,… un rollo.

Estuve a punto de darle esta calificación a El Mundo Perdido, de Arthur Conan Doyle, más que nada por la decepción que supuso para mí pues esperaba mucho de este autor, pero para ser justa, a pesar de que califiqué al señor Conan Doyle con un mísero dos, le da cien vueltas al Sr. Smith.

JESÚS:

Debo reconocer que este año ha sido algo inusual en cuanto a cantidad de lectura se refiere. Mis obligaciones me han dejado poco tiempo para la lectura, sobre todo en el último semestre. No obstante ahí os dejo mi selección de lo peor y lo mejor que he leído este año.

Lo mejor.Esta calificación se la voy a otorgar de entre las mejores calificaciones obtenidas a LA SONRISA ETRUSCA, de José Luis Sampredro, una novela que me conmovió y con la que disfruté.

Lo peor. Entre lo poco que he leído este año, no me he encontrado con ninguna novela mala, que haya merecido un suspenso, todas han sido calificadas al menos con un tres, así que entre éstas es de donde he debido elegir «lo peor» del año. Y la elección ha recaído en EL SECRETO DEL TÍO ÓSCAR, de Fernando Trujillo.

CÉSAR:

cesar

Lo mejor: Este año no he leído demasiado, pero he tenido la suerte de leer muchas buenas novelas. O al menos novelas que me han gustado, que no es lo mismo, pero es igual. He estado tentado de escoger como mejor novela leída en el 2013 Los asesinos del Emperador, de Santiago Posteguillo, pero aunque me ha gustado mucho, este autor ya se llevó el galardón el pasado año con la trilogía de Africanus, y además es una obra inconclusa (faltan aún dos partes más). Esperaremos a ver el resto de la obra para valorarla globalmente. La elegida finalmente es Panteón, de Carlos Sisí. Para mi gusto, la mejor obra del autor, por delante de Los Caminantes o de La hora del mar. Se que mucha gente considera LHDM la mejor obra de Sisí (incluido el propio autor), pero mi favorita es PANTEÓN, de Carlos Sisí.

Lo peor: En este caso ha sido más fácil, porque no he leído más que dos o tres obras malas (o que no me hayan gustado, para ser justos). Dejaremos en el anonimato a los accesit, para no herir sensibilidades, y mencionaré sólo la obra escogida. En este caso es LA GENTE DEL MARGEN, de Orson Scott Card. Me duele hacerlo, porque Card es uno de mis escritores favoritos de Ciencia Ficción, pero creo que esta novela no merece estar firmada por la misma persona que escribió El juego de Ender.

Por regla general, en el año 2013 no nos hemos tropezado con demasiados libros malos, pero alguno ha habido, como veréis. Esperamos que en el 2014 nos cueste decidir cuál es el peor porque todos nos hayan gustado mucho.

 

FELIZ AÑO 2014 PARA TODOS

.

RESEÑA: El maestro del Prado, de Javier Sierra

Reseña El maestro del Prado

Bueno, pues aquí me tenéis de nuevo, para contaros mis impresiones sobre la última obra de Javier Sierra, “El Maestro del Prado y las Pinturas proféticas”, que acabo de terminar de leer. Y digo bien de leer, porque lo que es tratar de asimilar, me temo que eso lo vamos a dejar en el intento.

La verdad es que la novela en sí, y sintiéndolo mucho, he de decir que no me ha gustado. No me ha gustado nada.

En realidad es que hasta me resulta difícil, catalogar de alguna manera lo que acabo de leer. No se muy bien si se trata de una novela con una trama pobre, corta, plana y mas bien insulsa, o de la narración de una experiencia personal del autor, mas bien poco creíble, y desde luego creo que insuficiente para escribir un libro, o incluso de un tratado o ensayo sobre como interpretar la obra pictórica de artistas como Rafael, El Bosco, Boticelli, Tiziano, Brueghel el Viejo… y como no, el gran Leonardo (Da Vinci).

En cualquier caso, se trate de lo que se trate, el conjunto resulta a mi modesto entender del todo decepcionante. La trama de la historia, como digo, es escasa.

Fachada del Museo del Prado
Fachada del Museo del Prado

Continuar leyendo «RESEÑA: El maestro del Prado, de Javier Sierra»

LEYENDO: El maestro del Prado, de Javier Sierra

El maestro del prado

En mi visita a la última feria del libro de Madrid, del pasado mes, he de reconocer que, a diferencia de otras ocasiones, no llevaba una idea clara de lo que quería ver y menos aún de lo que quería comprar.

Mi forzada e intermitente desconexión del mundo literario durante estos dos últimos años, me tenía y me tiene aún un poco descolocado, de ahí que me encontrara bastante perdido.

No obstante ello, recorrí caseta tras caseta buscando, dentro de los temas que mas me puedan atraer, una iluminación, dar con algo que me llamara la atención, no se, una especie de inspiración, que me llevara a comprar algo con interés.

Como está claro que tal inspiración no llegó, opté por seguir la corriente y comprar algunos ejemplares, de los que ya se daban por éxitos de ventas en la feria. Éxitos que por otra parte, bien sé, que en buena medida, vienen marcadas por el aporte publicitario de las distintas editoriales y, por supuesto, por el mas o menos reconocido prestigio del autor en función de obras anteriores. Pero bueno, es lo que había, y así lo acepté.

Y así me encontré en la bolsa, entre otros, con el ultimo trabajo de Javier Sierra, “El Maestro del Prado y las pinturas proféticas”, que ahora me dispongo a leer.

De este autor leí en su momento “La Cena Secreta”, en pleno auge del modismo que nos trajo el multitudinario éxito de ventas de Dan Brown, “El Código Da Vinci”. Novelas que con una trama mas o menos interesante y mejor o peor desarrollada, nos enredan además en toda una suerte de misterios y secretos que parecen hallarse ocultos en distintas manifestaciones artísticas, sobre todo en la pintura y que nos llevan al ocultismo de distintas sectas y logias de tiempos pasados y sus pretendidos contactos con el mundo de lo sobrenatural.

No he leído posteriormente nada de él, si bien tengo en la biblioteca algunos ejemplares pendientes, como “El Ángel Perdido”, ya reseñado, y a cuya presentación tuvieron ocasión de asistir representantes de este blog, o “La Dama Azul”. Y no los he leído, porque estos temas, que en principio me atrajeron, a raíz de la novela de Dan Brown, la verdad es que a día de hoy los considero ya muy manidos y me saturan un poco.

Pero bueno, aun a pesar de ello, comienzo la lectura de esta obra, cuyo tema parece repetirse, aunque por lo que deduzco de la sinopsis con una particularidad o novedad, que si me ha llamado la atención, y es que el protagonista de la novela es el propio autor, que nos lo cuenta como experiencia personal (ya veremos qué tan creíble), aunque eso sí, la sinopsis de la editorial no pide que lo leamos como una novela, sino como la mejor de las novelas (¿?).

Resulta interesante este detalle, ya que cuando menos, aparta a la obra del resto de textos escritos con temas similares y que en los últimos años han inundado con profusión las librerías.

Y veremos también si el tema sigue dando de sí, para escribir buenas novelas, o al menos entretenidas. En este sentido estoy mas escéptico, pero en principio vamos a confiar en el, hasta ahora, buen hacer de este autor de merecido éxito.

El contexto en el que nos va a situar esta vez, el Museo del Prado, nos va a resultar a españoles y sobre todo madrileños mas cercano que en otras ocasiones por lo que en ese sentido puede resultar atractivo, aunque eso de que la pretensión de la obra sea desvelar el “arcanon” secreto del museo y que la colección de pinturas allí expuestas es una de las que mas misterios contiene, puede resultar, particularmente para escépticos y no iniciados en el tema, mas ciencia ficción que otra cosa.

En cualquier caso, una buena propaganda para el Museo del Prado y para animar a la gente a visitarlo, sí puede resultar. Y eso siempre es bueno.

Os contaré como ha ido la lectura.

FICHA TÉCNICA:

Título: El Maestro del Prado y las Pinturas Proféticas.
Autor: Sierra, Javier
Tema: Misterio, suspense
Editorial: Planeta
ISBN: 978-84-08-03069-0
Páginas: 322
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Año de edición: 2013

Visitamos La FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2013

Portada6

Como viendo siendo habitual por estas fechas, Madrid, y más concretamente El Parque de El Retiro, acoge una nueva edición de La Feria del Libro, y con esta ya van 72, ¡que se dice pronto!

Desde el  31 de mayo y hasta el 16 de junio, 353 casetas darán la bienvenida a todos aquellos que quieran acercarse hasta el Paseo del Duque de Fernán Nuñez en los Jardines del Buen Retiro.

Panorámica3

Y eso hicimos nosotros. El domingo pasado nos acercamos hasta allí con la Continuar leyendo «Visitamos La FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2013»

Paseando por la Feria del Libro de Madrid 2012

71 Feria del Libro de Madrid

Un año más, los jardines del Buen Retiro acogen desde el pasado día 25 de mayo y hasta el 10 de junio la Feria del Libro de Madrid, y con ésta ya van, ni más ni menos, que 71 ediciones, que se dice pronto.

A lo largo del Paseo del Duque de Fernán Núñez, situado en pleno corazón de Madrid, y dentro de los jardines de El Retiro, se encuentran instaladas las 356 casetas que conforman esta Feria.

Y un año más, estuve allí para poder contároslo. Ayer domingo, acompañado de mi mujer, y con un día esplendido aunque un poco caluroso, pude pasear, curiosear, y disfrutar entre las muchas casetas allí instaladas que ofrecían al lector una gran variedad de ofertas.

En 71 Feria del Libro de Madrid

Había para todos los gustos, y como no podía ser de otra manera, también la literatura infantil también estaba presente. Los más peques de la casa pudieron disfrutar y charlar con algunos de sus amigos de aventuras, y con algunos de sus autores preferidos. Vamos, que esos futuros lectores que apenas acaban de comenzar su andadura lectora, disfrutaron de lo lindo acompañados de papás, abuelos y demás familia.

Greg en la Feria del Libro de Madrid 2012
Greg en la Feria del Libro de Madrid 2012
Geronimo Stilton también estuvo presente
Geronimo Stilton también estuvo presente
Mª Jose Fernandez Deleyto, autora de La reina Candela. Aventuras en el reino del corazón contento
Mª José Fernández Deleyto, autora de «La reina Candela, Aventuras en el reino del corazón contento», divirtió a los más peques

También estaba presente la poesía, la literatura en lengua extranjera, las humanidades, la bibliofilia, la novela…, en fin, que como ya viene siendo habitual, no falta de nada en esta tradicional Feria del Libro de Madrid.

Una gran afluencia de público acudió ayer a comprar, curiosear, o a ambas cosas, como fue mi caso, y también pudo acercarse a conocer a algunos de esos autores que amablemente firmaban su obra y dedicaban un momento a charlar con sus lectores. No sé si las ventas este año han bajado como consecuencia de esta maldita crisis que cada vez asfixia más al sufrido ciudadano y que poco o nada ha tenido que ver con ella pero lo cierto es que, a pesar de los pesares, el público sigue asistiendo a este popular evento aunque gaste un poco menos, o le cueste un mayor esfuerzo.

Feria del Libro de Madrid 2012
Feria del Libro de Madrid 2012
Feria del Libro de Madrid 2012

La estrella invitada ayer domingo fue el gran historietista catalán, Francisco Ibáñez, creador de personajes de tebeo tan famosos como Mortadelo y Filemón, Pepe Gotera y Otilio, Rompetechos, o El botones Sacarino, por nombrar algunos de ellos, que tantos y tan buenos momentos nos han hecho pasar, y que firmaba su obra en la carpa central de la Feria. Una larga cola de niños, jóvenes y adultos se formó para poder charlar unos minutos con él.

Francisco Ibañez firmaba su obra
Francisco Ibañez firmaba su obra

Y ahora os dejo con algunas de las fotos que pude hacer a algunos de los escritores que ayer se dieron cita allí bien para firmar su obra completa, o bien para promocionar su último libro. Que las disfrutéis. Continuar leyendo «Paseando por la Feria del Libro de Madrid 2012»

Feria del Libro de Madrid 2011. Allí estuvo el Bibliófilo Enmascarado.

Feria del Libro de Madrid 2011

Nuevamente los Jardines del Buen Retiro de Madrid acogen desde el 27 de mayo y hasta el próximo día 12 de junio la Feria del Libro de Madrid que este año cumple su 70ª edición, con actividades para todos los gustos y para todo tipo de público, pequeño y grande. En esta feria hay cabida para todos.

Ayer domingo, y acompañado de un tiempo veraniego, asistí como casi todos los años a mi cita anual con esta feria. Subí por la calle Alcalá, dejé atrás la castiza Puerta de Alcalá, llegué hasta el monumento a Esparteros, y entré al Retiro por la Puerta de Madrid. Allí mismo la Feria de Libro me daba Continuar leyendo «Feria del Libro de Madrid 2011. Allí estuvo el Bibliófilo Enmascarado.»

RESEÑA: El ángel perdido, de Javier Sierra

El ángel perdido

(Ver leyendo-Ficha técnica)

Noche de Todos los Santos. Catedral de Santiago. Julia Álvárez está trabajando en la restauración del Pórtico de la Gloria. Un desconocido ha entrado en la catedral y mientras ella intenta averiguar quién es, entra un segundo personaje en la catedral que se lía a tiros con ellos.

Éste segundo intruso era el coronel Allen, de los servicios secretos estadounidenses, que venía a buscar a Julia para decirle que Martin Faber, su marido, ex-agente norteamericano con valiosísima información confidencial de alto nivel, ha sido secuestrado y que necesita de su ayuda para intentar rescatarle. Nicholas Allen le habla de unas piedras, dos poderosas adamantas que poseen Julia y su marido. Estas adamantas tienen cualidades muy especiales, poderes electromagnéticos,  y también un “pelín mágicos y esotéricos”. Allen cree que si Julia, que tiene el poder de la visión y la capacidad de activar estas piedras (no olvidéis que estamos en tierra de meigas), activa su adamanta para conseguir que “hable”, la piedra que posee Martin le “responderá” lanzando una emisión electromagnética que los servicios secretos podrían detectar vía gps, de manera que serían capaces de triangular la posición en que se encuentra y le podrían rescatar.

Continuar leyendo «RESEÑA: El ángel perdido, de Javier Sierra»

LEYENDO: El ángel perdido, de Javier Sierra

El ángel perdido

Tras terminar de leer el libro que tenía entre manos, no he perdido ni un segundo en empezar a leer “El ángel perdido” que Javier Sierra, en su presentación, tan deseable consiguió que nos pareciera.

 No os voy a contar lo poco que sé de este libro, porque os lo he contado hace poco y no quiero repetirme. Sólo deciros que creo que me voy a sumergir en un mundo fantástico y mágico, encuadrado en un precioso marco geográfico e histórico y con el que espero disfrutar hasta la saciedad. ¿Se puede llegar a estar saciado por disfrutar?

De momento puedo comentaros que he empezado a leer anoche y ya llevo 80 páginas.  Si toda la novela es capaz de mantenerme en este ritmo de lectura, creo que la voy a terminarla en un pispás, a pesar de que tiene bastantes páginas. Parece que la historia promete. Os espero en la reseña.

(Ver reseña)

FICHA TÉCNICA

Título: El ángel perdido
Autor: Sierra, Javier
Tema: Aventuras. Religión. Mitología. Magia. Esoterismo.
Editorial: Planeta
ISBN: 978-84-08-09995-6
Páginas: 534
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2011
Edición original: 2011

.

Presentación del libro de Javier Sierra, El ángel perdido

El ángel perdido

Como ya sabéis todos –pues lo anunciamos hace unos días en este blog-, ayer estuvimos en la presentación del libro “El ángel perdido”, de Javier Sierra, que estará a la venta el próximo viernes, 4 de febrero -apenas una semana-. El acontecimiento tuvo lugar en el Hotel Hospes, de Madrid, y estuvo a cargo de la editorial Planeta, responsable de la publicación del libro, y de bloooguers, que fue la organizadora material del evento.

Tengo que decir que no fue una presentación literaria al uso. No es que seamos unos expertos en estos temas, pero ya hemos asistido a varias presentaciones de libros y no tienen nada que ver con lo que vivimos ayer. Fue un encuentro bastante más cálido. Continuar leyendo «Presentación del libro de Javier Sierra, El ángel perdido»

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar