EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE DICIEMBRE

Diciembre

 

Y llegamos a final de año. Hemos recorrido 11 meses y este, el duodécimo, cierra el ciclo. Espero que estas efemérides os hayan resultado útiles o curiosas. O que en un futuro puedan serviros para algo.

 

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE DICIEMBRE»

JOHN MILTON: Biografía

John Milton
John Milton

El día 9 de diciembre de 1608 nació en Londres, John Milton, poeta y ensayista inglés, conocido especialmente por su poema épico “El Paraíso Perdido” (Paradise Lost). Está considerado por muchos, como el más grande poeta inglés, incluso por delante de Shakespeare.

Milton nació en el seño de una familia suficientemente acomodada. Hijo de un notario amante de la música, y de una madre muy religiosa, su padre le enseño a compartir su amor por este arte y le alentó a estudiar las lenguas clásicas, el hebreo y el italiano, mientras que su madre le animó a seguir la carrera religiosa. Milton cursó estudios universitarios y parecía que su vida iba a estar al servicio del clero, pensando seriamente en ser sacerdote, pero sus discrepancias con los dirigentes eclesiásticos le llevaron a abandonar su incipiente carrera religiosa.

Se retiró a vivir al campo dónde pasó seis años ociosos. Gran admirador de los clásicos, dedicó este tiempo a la lectura de la literatura hebrea, griega y romana, interesándose también por la historia política y la injerencia del clero en la misma. Allí comenzó a escribir sus primeros poemas. Continuar leyendo «JOHN MILTON: Biografía»

EFEMÉRIDES: Alexander Solzhenitsyn

Alexandre Solzhetnitsyn nació el 11 de diciembre de 1918
Alexander Solzhetnitsyn nació el 11 de diciembre de 1918

Escritor, historiador y Premio Nobel de Literatura ruso, nacido en Kislovodsk. Hijo de un terrateniente cosaso y una maestra, su padre murió antes de que él naciera, por lo que vivió siempre bajo los cuidados de su madre. Cursó estudios de matemáticas y física en la Universidad de Rostov y realizó varios cursos literarios, intentando, ya entonces, publicar sus primeros trabajos.

Se graduó en 1941 y ese mismo año se alistó en el ejército soviético. Aún siendo repetidas veces condecorado, en 1945 fue detenido por espionaje y sentenciado a ocho años de prisión y a destierro perpetuo por sus opiniones antiestalinistas y sus actividades «antipatriotas».

Estuvo encerrado en distintos campos de trabajo hasta que, por sus conocimientos matemáticos, fue trasladado a un centro de investigación para presos políticos estrechamente vigilados.

En 1956, se le permitió trabajar como profesor de matemáticas y al mismo tiempo iba escribiendo sus novelas.

Su primer libro, «Un día en la vida de Ivan Denísovich», tuvo que esperar hasta 1962 y recibir una autorización personal del jefe de gobierno, Nikita Kruschev, para verse publicado. Esta novela nos cuenta con gran claridad y realismo la vida en un campo de trabajo (gulag), como en los que él había estado recluido, y por esto causó gran impacto en la población, convirtiéndose rápidamente en un bestseller. Esto hizo que se conociera, popularizara y se debatiera sobre los campos de trabajo y el estalinismo más extremo, por lo que poco después fue prohibida, aunque se siguió vendiendo de manera clandestina.

Tras el éxito de esta novela, el autor escribió varios títulos más («Pabellón del cáncer», «El primer círculo», «La casa de Matriona», «Nunca cometemos errores», «Por el bien de la causa»…) todos de claro sesgo antisoviético por lo que encuentra dificultades de publicación en su país, no así en el extranjero.

En 1969 fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos por un texto que hizo público, en el que denunciaba la censura gubernamental que había prohibido varios libros suyos.

En 1970 consiguió el Premio Nobel de literatura, pero no fue a recogerlo por temor a que las autoridades de su país no le dejaran regresar. Por entonces estaba escribiendo su obra más conocida «Archipiélago Gulag», con la información de las entrevistas que mantuvo con casi 300 supervivientes de estos campos de trabajo, a los que mantuvo en el anonimato, y en la que hace un análisis muy bien documentado del sistema de prisiones soviético, del terrorismo y de la policía secreta.

Un manuscrito de este libro cayó en poder del gobierno causando dolorosas ampollas. La secretaria de Alexander Solzhenitsyn, a la que requisaron el manuscrito, se suicidó tras haber sido torturada, lo que hizo que se precipitara la publicación de la primera parte, en París en el año 1973. Por este motivo, en febrero de 1974, fue deportado a Alemania Oriental y privado de la ciudadanía soviética. Años después se publicaría la segunda y la tercera parte de este libro.

Dedicó sus últimos años a lo que considera la culminación de su trayectoria, una extensa novela sobre la historia de Rusia, “La rueda roja”, que nos habla de la caída del régimen zarista hasta la llegada al poder de los jefes de la revolución bolchevique. Es una tetralogía compuesta por «Agosto de 1914», «Octubre de 1916», «Marzo de 1917» y «Abril de 1917».

En 1990 pudo recuperar la ciudadanía soviética y regresar a su país en 1994, donde tuvo un recibimiento digno de un héroe, a pesar de lo cual no dejó de criticar los errores y las faltas de sus compatriotas.

Murió el 3 de agosto de 2008, en Moscú, por una insuficiencia cardiaca. A su capilla ardiente acudieron sus conciudadanos en masa, rindiéndole así un homenaje póstumo.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA:

Nacimientos:

Lucía Etxebarría, (7 de diciembre de 1966), escritora española, ganadora del Premio Nadal en 1988 con su segunda novela, “Beatriz y los cuerpos celestes”.
Quinto Horacio Flaco, (8 de diciembre de 65 a.c.), el principal poeta lírico y satírico latino.
Carmen Martín Gaite, (8 de diciembre de 1925), escritora española. Recibió, entre otros muchos, el Premio Nadal y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
John Milton, (9 de diciembre de 1608), poeta y ensayista inglés, conocido especialmente por su poema épico “El Paraíso Perdido”.
Gustave Flaubert, (12 de diciembre de 1821), escritor francés, uno de los mejores novelistas occidentales conocido principalmente por su primera novela publicada “Madame Bovary”.

Defunciones:

Marco Tulio Cicerón, (7 de diciembre de 43 a.c.), jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Considerado el más grande retórico y estilista de la prosa en latín de la República romana.
Robert Graves, (7 de diciembre de 1985), poeta y novelista británico, autor de obras tan conocidas como “Yo, Claudio”.
Rafael de León, (9 de diciembre de 1982), poeta español de familia burguesa, autor de populares letras para copla como «Tatuaje» y «La Parrala».
Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd, conocido como Averroes, (10 de diciembre de 1198), filósofo, médico, matemático, astrónomo y jurisconsulto árabe, nacido en Córdoba.
Moshé ben Maimón, conocido como Maimónides, (13 de diciembre de 1204), filósofo, médico, matemático, físico y rabino judío, nacido en Córdoba, cuya obra mas importante “El Luminar”, se considera uno de los libros más importantes que recopilan y comentan, amplia y minuciosamente el “Talmud”, es decir, todas las leyes y normas religiosas y jurídicas de la vida judía, transmitidas originariamente de manera oral.

MARGARET MITCHELL: Biografía

Margaret Mitchell cumple años.
Margaret Mitchell cumple años.

Sé que habrá mucha gente que piense que esta escritora no merece una mención especial, ya que escribió un único libro en toda su vida: “Lo que el viento se llevó” (Gone Whit The Wind). Pero tengo que hacerlo por motivos personales, pues es un libro que marcó mi juventud literaria. Un libro que leí una y otra vez, consiguiendo diferentes lecturas en cada ocasión. Un libro que recomendé hasta la saciedad y que, para que otros lo leyeran, incluso inicié audiciones con la confianza de que así “engancharía” a posibles lectores de esta maravillosa historia.

Un libro completo. Un libro bien escrito. Un libro épico. Un libro que nos habla de historia: la de una época y sus costumbres, la de una ciudad y sus gentes, la de un país en formación que crecería económica y socialmente de manera exponencial, la de una guerra que primero dividió de manera sangrante, para luego unir vigorosamente a ese país hasta hacerle uno de los más grandes, la de la esclavitud y emancipación de una raza que fue una de las vergüenzas más tremendas y penosas de ese mismo país. Un libro que nos cuenta todo esto envuelto en una historia de amor tan maravillosa, que hizo que leyéramos este libro “bebiéndonos” las páginas y que cuando lo acabáramos, lamentáramos haber llegado al final. Un libro que mereció el premio Pulitzer en 1937 y del que cuentan que, su enorme y, en un principio, impensado éxito, impidió a su autora seguir escribiendo. Un libro que consigue narrar con un gran rigor histórico la historia de la Guerra de Secesión de Estados Unidos y la época de la posguerra, y el derrumbe de lo que fue la sociedad sureña y su estilo de vida, aunque no pueda evitar teñirlo de una nostalgia idílica.

Pero dejaré de hablar de este libro, aunque me cueste, pues lo que hoy toca es hablar de su autora: Margaret Mitchell

Margaret Mitchell nació el 8 de noviembre de 1900, por lo que hoy cumpliría 109 años. Esta novelista estadounidense, nació en Atlanta, la ciudad en la que se desarrolla la historia de su libro, y murió, también en Atlanta, el 16 de agosto de 1949 atropellada, junto con su marido, por un taxi que circulaba a gran velocidad.

Hija de una sufragista y un prominente abogado, desde pequeña estuvo interesada en la historia de su país, sobre todo por la Guerra de Secesión. Su padre era presidente de la Sociedad de Historia de Atlanta y su madre y su hermano también estaban interesados por los estudios históricos. No obstante, Margaret decidió estudiar la carrera de Medicina.

Pero la prematura muerte de su madre, cuando Margaret apenas contaba 19 años, hizo que abandonara sus estudios y regresara a su casa para ocuparse de su padre y su hermano. Poco después inició su carrera como periodista trabajando para el Atlanta Journal y el Sunday Magazine, para los que escribiría entrevista, artículos e incluso reseñas de libros. Firmaba Peggy Mitchell y tuvo un éxito moderado.

Por esa época, 1922, se casaría con su primer marido, pero fue tan desastroso y terrible que tras muchas penalidades, una violación conyugal hizo que éste matrimonio fuera anulado dos años después. En 1925 se casó con John R. March, director de publicidad de la Georgia Power Company. Más tarde, cuando una lesión de tobillo la mantuviera en casa durante un largo periodo, sería quien la animaría a escribir el que sería uno de los libros más populares y más vendidos de todos los tiempos.

Éste libro tardaría más de 10 años en terminarse. Fue escrito de manera caótica y desordenada. Los episodios se acumulaban uno tras otro según llegaba a sus manos nuevos documentos y nueva información, lo que sucedía con gran frecuencia.

Mientras tanto iba creando y desarrollando el carácter de sus protagonistas, se identificaba con ellos y vivía sus vidas. Esto fue así durante 9 años, hasta 1935, año en que el vicepresidente de la Editorial Macmillan, tuvo ocasión de conocer el trabajo y a pesar del desorden y el caos acumulado, se interesó por el libro y le impuso a la autora un tiempo límite para su terminación. Un año más tarde vería la luz su novela. Su éxito fue fulminante: se vendieron millones de ejemplares y se tradujo a 30 idiomas. Incluso hubo una edición en braille.

Este éxito, su popularidad y el dinero que ganó,  no cambiaron el carácter y la forma de vida de Margaret Mitchell, que siguió viviendo en su misma casa y manteniendo sus costumbres. No le gustaba ser fotografiada ni aparecer en público y mantenía una vida lo más sencilla y normal que podía mientras contestaba personalmente a todas las cartas que recibía.

El director de cine Víctor Fleming llevaría esta historia a la gran pantalla en el año 1939. Protagonizada por Vivien Leigh, Clark Gable y Olivia de Havilland, fue nominada para 13 Óscar de los que consiguió “solamente” 8. Su enorme éxito contribuiría al de la propia novela, haciendo que fuera rápidamente conocida en el mundo entero. Fue entonces cuando Margaret se presentó en sociedad, ya que más de una persona intentó suplantar su personalidad para poder llevarse la gloria, aunque fuera de manera efímera.

Rhett Butler y Escarlata O'Hara, o lo que es lo mismo, Clark Gable y Vivien Leigh.
Rhett Butler y Escarlata O’Hara, o lo que es lo mismo, Clark Gable y Vivien Leigh.

Margaret Mitchell murió atropellada el 16 de agosto de 1949, a la temprana edad de 49 años (escasos), lo que fue tratado como una gran tragedia en todos los medios de comunicación de entonces.

Puede que esto no corresponda decirlo aquí, pero después de leer esta novela, o ver su película, nadie debería leer la novela ni ver la película de la que se pretendió fuera continuación de «Lo que el viento se llevó», pero que no fue ni escrito por su autora y ni siquiera tenía previsto escribirlo. La novela, «Scarlett», intentó vivir a la sombra del éxito de la obra que creó Mitchell y beneficiarse de ella. Utilizó sus personajes, sus vidas y sus historias para crear un libro que, además de considerarlo un plagio, creo que destroza toda la magia del libro del que pretendía aprovecharse. Y en cuanto a la película, más o menos lo mismo.

Los nuevos Rhett y Scarlett: Timothy Dalton y Joanne Whalley.
Los nuevos Rhett y Scarlett: Timothy Dalton y Joanne Whalley.

Incluso el actor, Timothy Dalton, un gran actor, en su intento de emular a Clark Gable, dejó de ser él mismo en lo que fue una pobre interpretación que, supongo, aún estará lamentando.

¿Rhett o Rhett?. Yo me quedo con Gable.
¿Rhett o Rhett?. Yo me quedo con Gable.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS:

Marcelino Menéndez y Pelayo (3 de noviembre de 1856), erudito español, traductor, poeta y filósofo, que escribió sobre temáticas diversas, aunque se consagró fundamentalmente a la historia de las ideas y de la literatura española e hispanoamericana en general. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)  le debe su nombre.

Sam Shepard (5 de noviembre de 1943), considerado uno de los dramaturgos contemporáneos más importantes de Estados Unidos. Ganó el premio Pulitzer en 1979 por su obra «Buried Child» y estuvo nominado a este premio en otras dos ocasiones.

Albert Camus (7 de noviembre de 1913), escritor y filósofo francés. Premio Nobel de literatura en 1957. Entre sus principales obras se encuentra «El extranjero».

Ibn Hazm (7 de noviembre de 994), escritor hispanoárabe. Realizó una intensa actividad política como visir de Abderramán V. Abandonó la política y escribió obras históricas que sólo fueron superadas en occidente en el siglo XIX

Bram Stoker (8 de noviembre de 1847), escritor irlandés que se halla  indisolublemente ligado a su obra Drácula”, el más famoso de los vampiros humanos y una de las más célebres obras de la literatura gótica, construida en base a cartas y documentos apócrifos.

FALLECIMIENTOS:

George Bernard Shaw (2 de noviembre de 1950), dramaturgo irlandés. Única persona en ganar el premio Nobel de Literatura (1925) y un Óscar (en la categoría de mejor guión, por Pigmalión en 1938).

Francisco Ayala García-Duarte (3 de noviembre de 2009), jurista, sociólogo y brillante creador, fue uno de los escritores españoles más longevos, prolíficos y premiados.

Luis Cernuda (5 de noviembre de 1963), destacado poeta y crítico español de Generación del 27.

John Milton (8 de noviembre de 1674), poeta y ensayista inglés, conocido especialmente por su poema épico «El paraíso perdido».

Manuel Bretón de los Herreros (8 de noviembre de 1873), escritor y crítico literario español.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar