RESEÑA: Una humilde propuesta, de Jonathan Swift

Una humilde propuesta

(Ver Leyendo-Ficha Técnica)

Esta obra es tan breve, que no he tardado ni siquiera una hora en leerla, lo que ocurre es que he tenido que esperar mi turno en el blog para subir la reseña.  😉

Con una irónica carta, intensamente satírica, de enérgica crítica social, Jonathan Swift pretende dar un fuerte vapuleo a la sociedad de su época.

El prólogo, tan interesante como el libro, esta escrito por el propio traductor del libro, Federico Villalobos y en él se nos presenta el marco histórico y social en el que se escribió el libro. Imprescindible para comprender la narración de Swift.

En Irlanda, los protestantes eran una minoría, pero ocupaban los estamentos más poderosos de la sociedad. Eran –por decreto del gobierno de Inglaterra- dueños de todas las tierras de Irlanda, pero muy pocos vivían allí. En el siglo XVIII, en medio de una crisis económica más dramática que la actual, producida por la primera “burbuja” financiera de la historia, el fraude de la Compañía de los Mares del Sur, Irlanda sólo podía subsistir de una agricultura pobre y poco desarrollada. Los católicos irlandeses trabajaban estas tierras, pero el poco dinero que producían era, en su mayor parte enviado a Inglaterra, por lo que Irlanda se empobrecía más y más y los campesinos se morían literalmente de hambre. Los más afortunados consiguieron emigrar a América.

A pesar de llegar a ser Dean de la Iglesia Anglicana en Irlanda, Jonathan Swift se sentía desterrado en este país. Eso no le impidió denunciar el abuso de poder que los ingleses ejercían sobre los irlandeses, a quienes lanzaba amargas arengas por no ser capaces de tomar las riendas de su vida para evitar el dominio inglés.

Durante muchos años había presentado propuestas y consejos para solucionar los problemas de sus compatriotas y, harto, frustrado y dolido, finalmente escribió este librito, que no deja de ser un panfleto subversivo. Continuar leyendo «RESEÑA: Una humilde propuesta, de Jonathan Swift»

LEYENDO: Una humilde propuesta, de Jonathan Swift

Una humilde propuesta

Hace unos días leí en el blog de Homo Libris una entrada sobre este libro. Me resultó muy interesante y, comentando que me parecía que quizá fuese difícil de conseguir, me informó sobre la editorial que lo ha reeditado y que, para mi mayor facilidad, iba a tener un stand en la Feria del Libro de Madrid.

El domingo día 5 de junio nos acercamos al Parque del Retiro con una lista de cosillas que queríamos ver y de autores que nos gustaría que firmasen nuestros libros. Entre estas cosillas estaba el libro que ahora voy a comenzar a leer.

(Ver reseña)

FICHA TÉCNICA

Título: Una humilde propuesta
Autor: Swift, Jonathan
Título original: A Modest Proposal
Traductor: Federico Villalobos.
Ilustrador: Sergei Furst
Tema: Sátira social
Editorial: Ediciones Traspiés
ISBN: 978-84-936774-1-1
Páginas: 57 (La historia, 21. Resto, prólogo e ilustraciones)
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2008
Edición original: 1729

EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE OCTUBRE

Octubre

En el mes de Octubre tenemos que recordar algunas efemérides importantes:

El 3 de octubre de 1714 se publica la Real Cédula por la que se constituye la Real Academia Española

El 7 de octubre de 1520 tuvo lugar una quema pública de libros en Lovaina, Holanda, un lamentable capítulo de censura y fanatismo. No sería la primera en el mundo ni, desgraciadamente, la última.

El 15 de octubre de 1716 entra en vigor la Real Orden por la que se implanta en España el Depósito Legal

El 24 de octubre de 1997 se celebra, por primera vez y se repetirá año tras año, el Día Internacional de las Bibliotecas

El 30 de octubre de 1753 se presenta oficialmente la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras

El 30 de octubre de 1938 Orson Wells lleva a cabo una retransmisión por radio de “La guerra de los mundos”, de H. G. Wells provoca el pánico y el caos en muchas ciudades de Estados Unidos.

Y además nacieron o fallecieron los siguientes escritores:

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE OCTUBRE»

RESEÑA: Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift

Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift.
Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift.

(Ver Leyendo-Ficha técnica)

Esta es una novela muy difícil de leer y por supuesto de reseñar. Hablo por mí, ciertamente. Que ninguna mente preclara se dé por aludida.

Lo primero y más importante decir que, si alguien piensa que es una historia infantil o juvenil, que se olvide.

Es cierto que numerosas ediciones han recortado y modificado tanto el relato de Swift, que han podido publicarlo como si fuera un cuento para niños, pero esta edición, que se jacta de ser la primera traducción española fiel al original de Swift, se aleja bastante de ese concepto.

El libro está estructurado así: Una breve introducción de un falso editor, Ricardo Sympson, al lector; cuatro partes dedicadas a cada uno de sus viajes; una reflexión del protagonista incluida en el último capítulo de la cuarta parte y una carta en la que Gulliver se queja de la edición del libro, poco fiel a la realidad por él contada.

Las dos primeras partes, el viaje a Liliput y el viaje a Brobdingnag, lo que conocemos por el país de los enanos y el país de los gigantes respectivamente, son de sobra conocidas por el público en general.

Liliput
Liliput
Brobdingnag
Brobdingnag

El tercer viaje, a la isla voladora de Laputa y a los territorios por ella gobernada, parece una parodia de Inglaterra y sus colonias, cargando de todo tipo de defectos a los laputanos que oprimen a sus territorios (Balnibari, Glubbdubdrib y Luggnagg), a la menor disensión o asomo de rebeldía, hasta el punto de amenazarlos con dejar caer la isla sobre la región, lo que destruiría y mataría a todos los rebeldes. Los laputanos, gente inteligente, sabios, astrólogos, han perdido el norte de tal manera que sus estudios, sus trabajos científicos, sus descubrimientos y sus ideas, son totalmente ridículas.

Gulliver y la Isla voladora de Laputa
Gulliver y la Isla voladora de Laputa

Y el cuarto y último viaje es al país de los houyhnhms. Esto puede traer a la imagen del lector actual, el libro del Pierre Boulle, “El planeta de los simios”, con el que guarda alguna similitud.

En este país sin nombre (simplemente país de los houyhnhms) vive una raza de caballos inteligentes, a los que adornan todo tipo de virtudes, pero la principal, la que el protagonista nos recuerda sin cesar, es que no mienten. De hecho no existe en su idioma una palabra que signifique mentira, lo más parecido que encontramos es la frase “decir lo que no es”.

Houyhnhms y yahoos
Houyhnhms y yahoos

Sin embargo la raza humana está representada por los yahoos, que encarnan las peores costumbres, los más abyectos vicios, la maldad, la debilidad… resumiendo, lo peor de lo peor. Estos seres están dominados y esclavizados por los houyhnhms. Pero nuestro viajero, que en realidad es un yahoo, se identifica más con la raza equina, reniega de sus orígenes y todo su afán es ser aceptado entre los caballos como uno más, cosa que él sabe imposible.

Según va avanzando el libro, las historias son cada vez más fantásticas, disparatadas e inverosímiles y las críticas más feroces y venenosas. No es extraño que al final de sus días, Jonathan Swift fuera declarado incapaz mental por la autoridad competente.

Pero Swift no estaba mentalmente incapacitado, era un amargado pesimista y un rebelde crítico social, que odiaba todos los vicios de los hombres y la degeneración a la que había llegado la humanidad, y que escribió esta obra satírica con el fin de que sus lectores abrieran los ojos y miraran a su alrededor y vieran la decadencia del hombre, pero a su vez, al igual que él, pensaran que la humanidad podía regenerarse, aunque había que ponerse manos a la obra de inmediato.

Este libro es una feroz crítica a la sociedad y al género humano de la época que le tocó vivir al autor, pero totalmente extrapolable al momento actual.

Ese ansia por dejar su país, en el que no pasaba más de dos meses entre viajes que, sin embargo, duraban varios años, da la sensación de que quiere huir de la realidad en que vive para buscar mejores mundos.

Y lo consigue. En todos y cada uno de los viajes, Gulliver encuentra otros mundos muy diferentes al suyo. Todos se rigen por más elevados conceptos que el suyo, al que critica ferozmente, pero de soslayo, precisamente en las alabanzas excesivas y ridículas que hace de su país, de su gente, de su gobiernos, de sus leyes, etc, que se ve en la obligación de contar a los habitantes de estos nuevos países. Es en la comparación tan brutal, dónde notas que lo que el protagonista alaba y defiende ante la incredulidad de los gobernantes de los territorios por los que viaja, se cae por su propio peso.

Son de agradecer en este caso, y mucho, todas las aclaraciones del traductor, pues las equivalencias históricas, los paralelismos, las alusiones y comparaciones, son dardos envenenados que sin esta ayuda, no sabríamos a quién van dirigidos, ni porqué, ni con qué intención.

Del mismo modo en que Cervantes hace crítica y burla de los libros de aventuras con el libro de aventuras por excelencia, Jonathan Swift la hace de los libros de viaje, a los que acusa de mentir, inventar, fantasear con el único fin de atraer al público. Y no creo que haya libro de viajes más fantástico y con más mentiras que este, que sin embargo intenta hacer pasar por verdadero, con una introducción del imaginario editor del libro, supuesto amigo de Gulliver, de quién hace una breve reseña biográfica, como si de un personaje real se tratara y con el epílogo de una carta que envía Gulliver a este editor quejándose de los errores en la interpretación de su historia.

Mapa de los países que visitó Gulliver
Mapa de los países que visitó Gulliver

Adorna la narración con todo lujo de detalles reales, que es la mejor forma de intercalar mentiras que pretendemos pasar por ciertas. Del mismo modo acompaña a esta historia un mapa con la situación exacta de estos mundos fantásticos colocándolos junto a territorios reales y conocidos.

Sólo quiero terminar diciendo que me pareció un libro que no deberíamos dejar de leer nadie. Repito que nada tiene que ver con los relatos infantiles o juveniles que pudieramos haber leído hace años. Es muy interesante, a pesar de la complejidad para descubrir el mensaje transmitido, demasiado oculto entre sus líneas, supongo que para evitar  censuras o querellas.

LEYENDO: Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift

Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift.
Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift.

Alguien me ha prestado este libro. Algún incauto que no sabe el trabajo que me cuesta devolver los libros que me prestan y aunque en esta ocasión haré un esfuerzo, no prometo nada.

Tenía ganas de leer este libro en su versión completa pues, como casi todo el mundo, conozco por libros infantiles y adaptaciones cinematográficas y dibujos animados, los dos primeros viajes de Gulliver y su encuentro con enanos y gigantes, pero sabía que había alguno más (acabo de descubrir que son cuatro viajes en total) y al igual que “Alicia en el País de las Maravillas”, que también algún día leeré en su versión completa, supongo que no se parecerá en nada a las versiones de los cuentos que conozco.

Primera edicion inglesa del libro "Los viajes de Gulliver"
Primera edicion inglesa del libro «Los viajes de Gulliver»

Me gusta el título original en inglés. Creo que debería haber sido traducido de manera fiel y llamarse «Viajes a varias naciones remotas del mundo. En cuatro partes. Por Lemuel Gulliver, primero cirujano y después capitán de varios barcos». ¿Verdad que suena mejor?. En esta edición que voy a leer, esta traducción del título figura en la primera página previa al texto. Lo que conocemos como  anteportada o portadilla.

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: LOS VIAJES DE GULLIVER.
Autor: Swift, Jonathan.
Título original: Travels into several Remote Nations of the World. In four parts. By Lemuel Gulliver, first a Surgeon, an then a Captain of several ships.
Traducción: Pollux Hernúñez
Tema: Fantasía, satírica, viajes.
Editorial: Anaya
ISBN: 84-207-4255-4
Páginas: 351
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 1982
Edición original: 1726

EFEMÉRIDES: Mark Twain

El lunes pasado, 30 de noviembre, cumpliría 174 años.
El lunes pasado, 30 de noviembre, hubiera cumplido 174 años. ¿No os parece que tiene un leve parecido con Albert Einstein?

El día 30 de noviembre de 1835 nacía Samuel Langhorne Clemens, quien sería conocido por el pseudónimo de Mark Twain. Fue un popular humorista y escritor estadounidense, aventurero incansable, a quien su propia vida inspiró obras tan populares como, “Las aventuras de Tom Sawyer”, “Las aventuras de Huckleberry Finn” o “Un yanqui en la corte del rey Arturo”.

Samuel Clemens nació en Florida, Missouri, el mismo día en que el cometa Halley era visible sobre la Tierra. A los cuatro años, su familia se trasladó a la cercana población de Hannibal, junto al río Mississippi, donde realizó sus primeros estudios. Por entonces Missouri era un estado esclavista, por lo que el joven estaba familiarizado con la esclavitud, tema de algunos de sus escritos. Esta población ribereña, sería la que inspirara el pueblo en que transcurrieron las aventuras de Tom Sawyer y Huck Finn.

A los doce años quedó huérfano de padre, por lo que, sin poder completar su educación, comenzó a trabajar como aprendiz de tipógrafo en diferentes imprentas y editoriales. Al mismo tiempo empezaría su incursión en el mundo literario escribiendo sus primeros artículos periodísticos.

Con dieciocho años, decidió abandonar su hogar e iniciar sus viajes en busca de aventuras y, sobre todo, de fortuna. Fue soldado durante la Guerra de Secesión, comerciante de maderas, minero y trabajó como piloto de un barco de vapor, experiencia ésta que le marcaría de manera profunda.

Se trasladó a Nevada en compañía de su hermano, que tenía un importante cargo político es este estado, y allí comenzó a trabajar como periodista.

Enseguida empezaría firmar sus trabajos con el nombre de Mark Twain, que en el argot marinero de la zona del Mississippi, significaba dos marcas, sondaso brazas de profundidad, el mínimo necesario para que un barco pudiera navegar sin problemas.

Escritor controvertido y polémico, fue despedido de algún periódico por intentar publicar artículos sobre racismo y discriminación o brutalidad policial.

Al borde de la ruina y el suicidio, trabaría conocimiento con otros escritores que le animarían a seguir escribiendo. En 1865, publicaría el relato “La famosa rana saltarina del condado de Calaveras» le dio una súbita popularidad.

En 1870 se casó con Olivia Langdon, su gran amor, hija de un destacado progresista y que se dedicó a ayudar a escapar a muchos esclavos. Se estableció en Connecticut y 6 años más tarde escribiría la primera novela que le daría verdadera fama, “Las aventuras de Tom Sawyer”, inspirada en su infancia a orillas del río Mississippi, pero no le daría grandes beneficios, ni ésta ni la que publicó unos años después, “Las aventuras de Huckleberry Finn”, sin duda su obra maestra, pues sus editores le engañaban de manera descara y sistemática sobre las ventas de sus obras.

Algunos libros de Mark Twain.
Algunos libros de Mark Twain.

Otra de sus obras en clave de humor es «Diario de Adán y Eva» que narra la vida y el amor de la primera pareja de seres humanos. En una de sus últimas novelas «El forastero misterioso», con una leve matiz de cuento de hadas intemporal, nos muestra una alegoría sobre la condición humana y la absoluta relatividad de todas las cosas, tan sencillo, que cuando terminas el libro, te deja una inquietante sensación que te hace preguntarte si realmente existiremos o solamente es un sueño o una pesadilla.

Fue un gran crítico social y político muy activo, con importantes contactos progresista, gracias a la familia de su esposa, aunque esta actividad quedaría eclipsada por su popularidad como escritor.

En sus últimos años, además de una nueva ruina económica, la desgracia llegó a su familia para quedarse: Su hija mayor murió de meningitis, su mujer quedó inválida y otro de sus hijos murió por un descuido suyo. A partir de aquí, sus obras pierden el sentido del humor y la frescura del mundo infantil, dejando paso a un pesimismo y una amargura cada vez más patente, aunque expresada con ironía y sarcasmo, de tal manera que él mismo se da cuenta e impide su publicación hasta después de su muerte.

Aunque fue reconocido mundialmente en sus últimos años, incluso con el doctorado Honoris Causa por la universidad de Oxford, no pudo superar sus desgracias, a las que vino a sumarse la muerte de su mujer y de su segunda hija, golpes de los que ya no pudo recuperarse, muriendo cuatro meses meses después que su hija, el 21 de abril de 1910, día en que el cometa Halley, volvía a visitar la Tierra. El mismo predijo jocosamente este hecho en una su obra, “El forastero misterioso”, en el que manifiesta que se siente como un visitante del espacio, llegado con el cometa Halley y que volvería a marcharse con la siguiente reaparición del cometa, tal y como realmente sucedió.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

Nacimientos

Jonathan Swift, (30 de noviembre de 1667), escritor satírico irlandés. Su obra principal es ”Los viajes de Gulliver”, que constituye una de las críticas más amargas que se han escrito contra la sociedad y la condición humana.

Rudyard Kipling, poeta, periodista y novelista británico nacido en la India, autor de novelas como “El Libro de la Selva”.

Oscar Wilde (30 de noviembre de 1900), uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío.

Félix Lope de Vega y Carpio, (2 de diciembre 1562), uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y debido a la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

Rafael Sánchehttps://elbibliofiloenmascarado.wordpress.com/z Ferlosio (4 de diciembre 1927), escritor español autor de “El Jarama”, recientemente galardonado con el premio Nacional de las Letras Españolas.

Defunciones

Donatien Alphonse François, más conocido como Marqués de Sade, (2 de diciembre 1814), escritor y filósofo francés autor de obras eróticas como Justine o los infortunios de la virtud».

Robert Louis Stevenson (3 de diciembre 1894 ), escritor británico autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más populares, como La isla del tesoro”, “El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde” o “La flecha negra

Alexandre Dumas, padre (5 de diciembre 1870), novelista y dramaturgo francés, creador de personajes inolvidables como “Los tres mosqueteros”.

JOHN LE CARRÉ: Biografía

John Le Carré
John Le Carré

Hoy, domingo 25, se celebra el Día Internacional de las Bibliotecas, pero hasta aquí hemos traído otra efeméride no menos importante: El pasado lunes, 19 de octubre, John Le Carré, novelista británico especializado en relatos de suspense y espionaje, ambientados en la época de la Guerra fría, cumplió 78 años.

John le Carré cuyo verdadero nombre es David John Moore Cornwell, nació en 1931 en Poole, Dorset. Es un narrador de novelas de espionaje y maestro del thriller político y su obra muy popular y valorada. Se le considera un renovador en su género.

Inició su formación académia en el internado privado de St. Andrew´s, continuando en Sherborne School, en la Universidad de Berna, Suiza, donde aprendió literatura alemana, y en el Lincoln College, de la Universidad de Oxford donde se graduó con honores en lenguas modernas.

Trabajó dando clases en el Colegio de Eton, entre 1956 y 1958, y en 1959 ingresó en el cuerpo diplomático y empezó a trabajar para el servicio de Relaciones Exteriores británico, primero como diplomático del Foreing Office y segundo Secretario en la Embajada Británica en Bonn, y, posteriormente, como cónsul en Hamburgo trabajando para el espionaje británico.

Escribió su primera obra en el año 1961, mientras estaba aún en el MI6, que tuvo que abandonar al descubrirse su identidad. Desde entonces ha publicado veintiún libros.

Sus novelas, todas de gran éxito, se desarrollan fundamentalmente en la época de la llamada Guerra Fría y el turbio mundo de los Servicios Secretos. Todas resultan muy verosímiles, gracias a su estilo preciso y realista. Sus personajes son de una gran profundidad sicológica y complejo carácter, pero siempre muy humanos. El más conocido de ellos es el agente Smiley, un espía carismático e intelectualmente brillante, algo melancólico y aficionado a la poesía romántica alemana.

Los argumentos son siempre tramas complejas, la acción tensa, destacando más la parte de actividad mental de los personajes, que la aventura propiamente dicha.

Su primera novela fue “Llamada para el muerto” y se llevó al cine bajo el título de “Un asunto peligroso”. En esta novela aparece por primera vez George Smiley, que sería protagonista también de algunas de sus obras posteriores.

A continuación escribió «Asesinato de calidad» y el año siguiente «El espía que surgió del frío», la novela que le lanzó a la fama, a partir de la cual pudo dedicarse únicamente a escribir, ya que vendió millones de ejemplares y fue galardonada con el Premio Somerset Maugham y el Crime Writers’ Association Gold Dagger Award.

Luego vinieron «El topo», «La gente de Smiley», y «El espía perfecto» que también se desarrollan en el contexto de la guerra fría y que se transformaron en series de televisión.

La chica del tambor que nos habla de la liberación palestina, y La casa Rusia, inspirada en una visita a la Feria del Libro de Moscú hacia el final de la Guerra fría, pero en la que se vuelve a tratar el enfrentamiento velado entre las potencias mundiales, también fueron películas de éxito.

Luego llegó «El amante ingenuo y sentimental», en la que abandonó el tema de los espías, pero no tuvo el éxito esperado, por lo que, a pesar de que la Guerra Fría llegó a su fin, él siguió escribiendo sobre los personajes y escenarios del mundo del espionaje en sus libros “El peregrino secreto”, “El infiltrado”, “Nuestro juego” , “El jardinero fiel” o «Un traidor como los nuestros«.

En esta última el autor denuncia el trato del primer mundo al continente africano. La acción se desarrolla en Nairobi, y vemos el sereno y tranquilo transcurrir del mundo de los diplomáticos. Pero un asesinato con complicadas implicaciones políticas y financieras, hace que el ritmo de la acción dé un vuelco volviéndose vertiginoso.

Pierce Brosnan en "El Sastre de Panamá".
Pierce Brosnan en «El Sastre de Panamá».

Otras importantes obras son “El sastre de Panamá”, que debe su popularidad sobre todo a la película que interpretó Pierce Brosnan, en la que denuncia la política norteamericana en América Central y “El peregrino secreto”, una novela en la que se describen los problemas y los conflictos internos de los espías profesionales.

El final de la Guerra Fría le ha empujado a modernizar sus temas, escribiendo también novelas de misterio y algún ensayo político. Ha tratado el tema del terrorismo islámico, y desaparición de la URSS y la política exterior de los Estados Unidos.

Su obra de la que se han vendido millones de copias, ha sido traducida a muchos idiomas.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

Nacimientos:

Edmondo de Amicis (21 de octubre 1846), escritor italiano. Su obra más conocida es “Corazón, Diario de un niño”.
Dámaso Alonso (22 de octubre 1898), poeta y crítico literario español, director de la Real Academia Española. Su obra más importante es “Hijos de la ira”.
Doris Lessing (22 de octubre 1919), escritora británica, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007, autora de “El cuaderno dorado”, su novela de mayor fama.
Gianni Rodari (23 de octubre 1920), escritor, maestro y pedagogo italiano, que obtuvo el Premio Hans Christian Andersen en 1970.

Defunciones:

Jonathan Swift (19 de octubre 1745), escritor satírico irlandés. Su obra principal es “Los viajes de Gulliver”.
Zane Grey (23 de octubre 1939), novelista estadounidense célebre por sus novelas del Oeste.
Alfonsina Storni (25 de octubre 1938), poetisa argentina muerta en trágicas circunstancias.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar