Diez libros protagonizados por animales

Son nuestros amigos más fieles, y nunca piden nada a cambio. Bueno, sí, una galleta o que les rasques la cabeza un poco, pero nada más complicado que eso. Los animales están presente en nuestra vida, sea como simpáticas mascotas, o como peligrosos depredadores, y como tal, deben tener un hueco en la literatura. Os presentamos diez libros en los que los bichos son los protagonistas indiscutibles.

1- Kazan perro lobo

Cuando me inicié en la lectura, lo hice con los libros de Los Cinco de Enyd Blyton, con los de El Coyote de Mallorquí, y con la novela del Oeste de Zane Grey y compañía. Recuerdo que la colección de novelas del Oeste eran del formato de la portada de la foto, y recuerdo con cariño uno de los libros, protagonizado por un perro. Era Kazán, perro lobo, de James Oliver Curwood. Kazán es un mestizo de lobo y perro Husky, que vive en el frío norte de américa (creo recordar que en Canadá) a finales del siglo XIX, y que vivirá aventuras como perro de trineo y como perro salvaje. Esta dualidad del lobo y el perro estará presente en toda la obra, viviendo de uno u otro modo según las circunstancias se vayan dando. Continuar leyendo «Diez libros protagonizados por animales»

HENRY MILLER: Biografía

Henry Miller nació el 23 de diciembre de 1891.
Henry Miller nació el 26 de diciembre de 1891.

Henry Valentine Miller, controvertido novelista estadounidense, disidente, anarquista y pacifista, uno de los talentos más destacados de la literatura norteamericana contemporánea, autor de las conocidas novelas “Trópico de Cáncer» y «Trópico de Capricornio”, nació el 26 de diciembre de 1891 en la ciudad de Nueva York.

Hijo de padres judíos, Henry Miller no tuvo unos estudios reglados. Su asistencia, en 1901, al City College sólo dura dos meses: lo abandona para emplearse en una fábrica de cemento. Continuó alternando periodos de estudio con periodos de trabajo mientras viajaba, de manera un tanto errática, por el sur de Estados Unidos. En 1914, vuelve a Nueva York y se empieza a trabajar en la sastrería de su padre. No duraría mucho tiempo, pues en 1923 realiza su primer viaje a Europa y en 1930 se instala en Francia, donde le pilla el estallido de la II Guerra Mundial. Es en esa época cuando decide dedicarse de lleno a la literatura, frecuentando los ambientes bohemios de París, pasando más hambre que frío y durmiendo debajo de un puente.

Pero pronto la suerte le sonreiría. Empezó a trabajar como corrector en el Chicago Tribune y, en 1931, escribe “Trópico de Cáncer” que, gracias a su amiga y amante Anaïs Nin, pudo ser publicado en 1934. Pero en su país (Estados Unidos), fue calificada de obscena y pornográfica, lo que le costó un proceso judicial. No fue hasta 1961, que los norteamericanos publicaron el libro, si bien ya se había leído pues el proceso le valió una popularidad que hizo que el mercado negro se encargara de distribuir generosamente el libro.

Continuará escribiendo novelas y en todas ellas trata sin tapujos, escenas de sexo explícito, en todas estigmatiza de manera irónica pero letal, el puritanismo existente en la sociedad americana y todas ellas fueron censuradas por obscenas en Estados Unidos. No obstante, todas serían distribuidas del mismo modo que la primera. Esto contribuye a fomentar su fama de escritor alternativo, inconformista, maestro de la revolución sexual y enemigo de los valores puritanos y la hipocresía moral.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, y debido al éxito que ya empieza a cosechar, se puede permitir trasladarse a vivir definitivamente a California. Sigue escribiendo una literatura socialmente crítica y en 1964 tras tres años de litigios, consigue que la Corte Suprema anule su proceso por escritor obsceno. Se levantó la prohibición sobre Trópico de Cáncer y la obra de Miller pudo ser publicada y distribuida de manera normal en los Estados Unidos.

Toda la fuerza que irradia la obra de Miller, se debe en parte, a que es autobiográfica y vivencial, expresada en un tono crudo y sensual, mostrando una filosofía de la vida absolutamente transgresora e irreverente.

Henry Miller murió el 7 de Junio de 1980. Fue incinerado y sus restos esparcidos sobre el Big Sur, zona de California situada entre Los Ángeles y San Francisco.

NACIMIENTOS:

Jean Racine, (21 de diciembre de 1639), poeta y dramaturgo francés. Se le considera uno de los mayores autores franceses de tragedias clásicas.

Heinrich Böll, (21 de diciembre de 1917), escritor alemán, premio Nobel en 1972 figura emblemática de la literatura alemana de posguerra.

Juan Ramón Jiménez, (23 de diciembre de 1881) poeta español, premio Nobel en 1956. “Platero y yo” es la obra más popular del poeta

Giuseppe Tomasi, Príncipe di Lampedusa y Duque de Palma di Montechiaro, (23 de diciembre de 1896) escritor italiano autor de una única novela, “El gatopardo”.

Alejo Carpentier y Valmont, (26 de diciembre de 1904), literato cubano, uno de los artífices de la renovación de la literatura latinoamericana. Llegó a ser propuesto para el Premio Nobel de Literatura.

DEFUNCIONES:

Giovanni Boccaccio, (21 de diciembre de 1375), escritor y humanista italiano. Es uno de los padres de la literatura italiana. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre todo como autor de “El Decamerón”.

Francis Scott Fitzgerald, (21 de diciembre de 1940), novelista y ensayista estadounidense. Se le considera uno de los más importantes escritores estadounidenses del siglo XX. “El gran Gatsby”, es una de sus más populares novelas.

José Hierro, (21 de diciembre de 2002), poeta español, perteneciente a la llamada primera generación de la posguerra.

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, (22 de diciembre de 1870) poeta del llamado postromántico español.

Beatrix Potter, (22 de diciembre de 1943), escritora e ilustradora británica de literatura infantil. Su personaje más famoso es Peter Rabbit.

William Makepeace Thackeray, (24 de diciembre de 1863) novelista inglés. “La feria de las vanidades”, publicada por entregas en 1847 y luego en formato libro (1848), es considerada su obra maestra y ha sido llevada al cine en distintas ocasiones.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Biografía

Juan Ramon Jimenez

Juan Ramón Jiménez Mantecón fue un poeta español que consiguió premio Nóbel de Literatura en 1956. Recibió el galardón en  Puerto Rico, su segunda patria, mientras permanecía en el exilio.

Nació en Moguer (Huelva), el 23 de diciembre de 1881 y murió en San Juan, Puerto Rico, el 29 de mayo de 1958, por lo que el viernes hizo 51 años de su desaparición.

Estudió en la universidad de Sevilla trasladándose a vivir después a Madrid, encabezando movimientos de renovación poética, consiguiendo influenciar en los inicios de la más prolífica generación del siglo XX: La Generación del 27. Pero en 1936, al estallar la Guerra Civil española, se mantuvo fiel al lado republicano, llevando una importante labor de acogida de niños huérfanos. Se vio obligado a abandonar España, instalándose definitivamente en Puerto Rico, después de vivir algún tiempo en Estados Unidos y Cuba.

La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa. Su afición a los poemas de Ruben Darío y a los simbolistas franceses le inclinaron a la melancolía en sus escritos. Pero su arte se hace independiente de cualquier escuela, aunque el simbolismo, siga influyendo en su poesía casi hasta el final.

En un afán constante de superación, fue repudiando muchas de sus obras o, en el mejor de los casos, solamente salvaba algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas revisiones. Las principales son Poesías escogidas (1917), Segunda antología poética (1922), Canción (1936) y Tercera antología (1957). Diario de un poeta recién casado (1917), escrito casi en su totalidad durante su viaje a Estados Unidos, donde se casó con su gran amor, Zenobia, es uno de los grandes libros de la poesía española. Contiene ritmos inspirados por el latir del mar, verso libre, prosa, sugerencias humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la mujer, el mundo marino y Estados Unidos.

Los escritos en prosa empezaron a publicarse en diarios y revistas en los años inmediatamente anteriores a su exilio. Su obra en prosa no ha recibido la atención que se merece, debido sobre todo, a la alta calidad de sus poemas. No obstante es un libro escrito en prosa poética, Platero y yo, una de sus obras más famosas y a la que le debe gran parte de su fama universal. En este libro, el escritor funde fantasía y realismo en las relaciones de un hombre y su asno. Es el libro español traducido a más lenguas del mundo, junto con Don Quijote de Miguel de Cervantes.

Otras efemérides de la semana:

Esta semana recordamos también los nacimientos del novelista británico Ian Fleming (28 mayo 1908), de la poetisa argentina Alfonsina Storni (28 mayo 1912) y del poeta estadounidense Walt Whitman (31 mayo 1819). También en esta semana, hace algunos años, desaparecieron grandes personalidades como el dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca (25 mayo 1681), la escritora británica Anne Brontë (28 mayo 1849), hermana de las también escritoras Charlotte y Emily, o François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (30 mayo 1778) uno de los más importantes escritores y filósofos franceses.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar