Presentación de EL INVIERNO DEL MUNDO, de Ken Follett: Encuentro con Blogueros

El-invierno-del-mundo Portada
El pasado miércoles 24, en medio de la promoción del nuevo libro de Ken Follett El invierno del mundo, el autor se reservó algo más de una hora para recibir a varios de sus fans, tanto blogueros como lectores seguidores.

Berta Mongé, del Departamento de Marketing online de Plaza&Janés, tuvo la amabilidad de contactar con nosotros para invitarnos a tan exclusivo acontecimiento. Y digo exclusivo porque lo era. Tan sólo fuimos diez los blogs de literatura y solamente dos los lectores invitados, elegidos a través de su página de Facebook España, tan sólo nosotros, dispusimos de 5 minutos para hablar casi en privado con el autor.

Ken Follet20
Entrada principal del Ritz. Yo, con naturalidad, como si fuera mi casa.

En el marco incomparable del Hotel Ritz de Madrid, en la Plaza de la Lealtad, junto al Museo del Prado y bajo la mirada atenta del dios Neptuno, fiel seguidor del equipo colchonero de la localidad, Ken Follett nos recibió, conversó con nosotros, contestó amablemente nuestras preguntas y nos firmó los ejemplares que llevábamos para tal menester Continuar leyendo «Presentación de EL INVIERNO DEL MUNDO, de Ken Follett: Encuentro con Blogueros»

10 novelas de espías que no debéis dejar de leer

Misteriosos, glamourosos, sigilosos, letales… Los hay para todos los gustos. Mata-Hari, James Bond, George Smiley, Jason Bourne, Jack Ryan… Nombres que están en la mente de todos cuando hablamos de espías.

Autores como Le Carré, Clancy, Fleming, Follett o Forsyth se encargaron de darles vida para nosotros, y de hacernos vivir sus aventuras como si fueran nuestras, metiéndonos en el smoking de Bond, o solventando una crísis nuclear como Ryan.

El género de la novela de espionaje suelen ambientarse en tres periodos bien definidos. Si bien tenemos espías en la antigua Roma, u otras ambientadas en el espacio exterior, lo más habitual es encontrarlas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y en la actualidad.

Las novelas de espías de la Segunda Guerra Mundial (escritas durante la misma, o a posteriori), suelen tener coimo protagonistas al III Reich y a los aliados, en sus distintas modalidades. Son más bien bélicas, y sus protagonistas son a menudo soldados infiltrados tras las líneas enemigas, o comandos con identidades falsas.

Sin embargo, el apogeo de la novela de espionaje tuvo lugar durante la Guerra Fría, con los bloques soviético y americano como telón de fondo. Empiezan a aparecer las distintas agencias de inteligencia, como la CIA norteamericana, el KGB ruso, el MI6 inglés, el Mosad israelí, la Stasi alemana, el SDECE francés… El tablero de juego salta de las trincheras a las embajadas.

Por último, el mundo de la novela de espionaje sufre una cambio a principios del siglo XXI. El nuevo enemigo, una vez desaparecido el peligro del bloque comunista, pasa a ser el terrorismo islamista. Al-Qaeda y otras organizaciones pondrán en jaque a los principales gobiernos del mundo, con sus operaciones encubiertas. Nuestros protagonistas tendrán que impedir catástrofes como la del 11S.

A continuación os recomiendo, las 10 novelas de espías que no debéis dejar de leer… Continuar leyendo «10 novelas de espías que no debéis dejar de leer»

En busca de una bala perdida…

Sabéis que estamos participando con el blog en la campaña de lanzamiento del nuevo libro de Ken Follet, La Caída de los Gigantes. Bueno, pues nos acaba de comentar la agencia de comunicación que le ha llegado una notificación de la Guardia Civil indicándoles que tienen retenidos algunos de sus paquetes.

Parece ser, que como parte de la campaña de marketing, al ser un libro ambientado en la I Guerra Mundial, nos habían envíado (con anterioridad al paquete que nos mandaron) un sobre con una bala dentro, acompañándola de un mensaje de Ken Follet. Podéis ver más información al respecto aqui. En correos detectaron que los paquetes contenían munición, y avisaron a la Guardia Civil, que los incautó, y llamaron al remitente para que aclarase el asunto.

¿Estará aquí nuestra bala?
¿Estará aquí nuestra bala?

Esto es lo que nos dijo la agencia:

Me pongo en contacto contigo porque me han informado que la guardia civil tiene unos paquetes con unas balas dentro retenidas. Las balas forman parte de la campaña de Ken Follett y por lo tanto son inofensivas. No llevan ni pólvora ni percutor. Son solo metralla cerrada al vacío. En la bala hay una nota firmada por Ken Follett, pero es sin importancia.

Así que ahora estamos esperando a que nos llamé la Guardia Civil, para personarnos en el cuartelillo, y mediante identificación con el DNI, hacernos entrega del paquete. Efectivamente, con estas acciones promocionales, el concepto «marketing de guerrilla» gana una nueva acepción.

Ya os contaremos si finalmente nos dejan ir a la Casa Cuartel de la Benemérita a recoger nuestra munición…

Lo nuevo de Ken Follet, La caída de los gigantes

No habíamos acabado de recibir todavía el último libro que nos han mandado, cuando el cartero (que siempre llama dos veces), me dice que pase por allí a recoger una cosita que no cabía en el buzón. Ni corto ni perezoso, a la salida del trabajo me pasé por la oficina de Correos y, tras identificarme debidamente, me hicieron entrega de un peculiar paquete.

Continuar leyendo «Lo nuevo de Ken Follet, La caída de los gigantes»

FEDERICO GARCÍA LORCA: Biografía

Federico García Lorca. Efemérides.

Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca,  poeta y dramaturgo español, nació en Fuente Vaqueros (Granada), el día 5 de junio de 1898; hizo el pasado viernes 111 años. Murió en un lugar no definido, entre Víznar y Alfacar (Granada), el 18 de agosto de 1936.

De familia acomodada, sus primeros años transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.

Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada, dónde hizo amistad con Manuel de Falla, quien le influenció en gran manera, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.

En el año1919, se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Allí conoce y traba amistad con Juan Ramón Jiménez y  Machado, y otros poetas de su generación (Generación del 27) y con grandes artistas de la talla de Buñuel o Dalí. En este ambiente de alto nivel cultural, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro y en 1932 fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos obras de teatro clásico

El reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegaron con la publicación, en 1927, de Canciones. Poco después, en 1931, publicó una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo en el que se muestra la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato.

Sus últimas obras son piezas teatrales: Yerma (1934) tragedia al modo clásico, Bodas de Sangre (1933), inspirada en suceso real, el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio, y la que es considerada su obra maestra, La Casa de Bernarda Alba (1936), donde la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa y oprimida bajo el yugo de una madre tiránica,  junto con sus hermanas a causa de la muerte de su padre, se rebelará sin temor a las últimas consecuencias.

La casa de Bernarda Alba fue la última, ya que ese mismo año, al estallar la guerra civil, fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual, con acusaciones poco claras que le señalaban como personaje susceptible de alterar el «orden social».

Otras efemérides de la semana:

En esta semana también cumplen años el escritor francés Donatien Alphonse François de Sade, más conocido como Marqués de Sade (2 junio 1740), la literata española Rosa Chacel Arimón (3 junio 1898), Ken Follet, novelista británico (5 junio 1949) y el literato alemán, premio Nóbel de Literatura, Thomas Mann (6 junio 1875).

Y fallecieron, tal que esta semana pero hace unos cuantos años, el  periodista y novelista español Torcuato Luca de Tena (1 junio1999), el escritor checo Franz Kafka (1 junio 1924), la escritora francesa  George Sand (7 junio 1876) y el  novelista estadounidense Henry Miller (7 junio 1980).

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar