BIOGRAFÍA SEMANAL: León Tolstoi

Leon Tolstoi

Ayer, 20 de noviembre de 2010, se cumplió el primer centenario de la muerte de Liev Nikoláievich Tolstói, León Tolstoi. Uno de los  imprescindibles de la literatura rusa, pensador social y moral, defensor de la No Violencia, uno de los más eminentes autores del realismo de todos los tiempos, autor de obras como «Guerra y Paz» y «Ana Karenina», con gran influencia e impacto en personalidades como Gandhi y Martin Luther King.

Liev Nikoláievich Tolstói, conde de Tolstoi, nació en una familia noble el 9 de septiembre de 1.828 en Yásnaia Polonia, una propiedad agrícola de su familia al sur de Moscú.

Hijo del conde Nokolai Ilich terrateniente, y de María Nikolaievna, princesa Volkonskaia, con dos años muere su padre y a los nueve años quedó huérfano también de madre, y se trasladó a Kazán, a vivir con dos tías paternas, con las que se crió en un ambiente religioso y culto. Tuvo tutores franceses y alemanes.

A los 16 años, ingresó en la Universidad de Kazán, donde estudió lenguas y más tarde en la de San Petersburgo, en donde se licenció en Derecho. En 1847, insatisfecho, abandonó sus estudios. Nunca fue gran estudiante y no hubiera acabado nunca con éxito su instrucción de no haber atendido sus profesores al alto rango de su familia.

Después de haber intentado mejorar las condiciones de vida de siervos de sus tierras, se metió de lleno en la disipada vida de alta sociedad aristocrática moscovita, carecía de toda convicción moral y religiosa, se entregaba sin remordimiento a la ociosidad, era disoluto, resistía asombrosamente las bebidas alcohólicas, jugaba a las cartas sin descanso y obtenía con envidiable facilidad los favores de las mujeres, regalado por esa existencia de estudiante rico y con completa despreocupación de sus obligaciones. Más adelante se prometería reformar a la misma alta sociedad de la que había formado parte.

En el año 1851 se reunió con su amado hermano Nicolás en el Cáucaso, donde su regimiento se encontraba acampado y, tras una breve permanencia, se incorpora también al ejército ruso y entra en contacto con los cosacos, que se convertirían en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas, “Los cosacos”. Pudo observar junto a su hermano la guerra entre Rusia y Turquía, que le sirvió para hacerse una buena idea del ambiente marcial del ejército zarista.

Continuar leyendo «BIOGRAFÍA SEMANAL: León Tolstoi»

EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE

 

Septiembre

Septiembre es frutero, alegre y festero

Esto dice el refranero, pero lo cierto es que lo que representa septiembre es la puerta al otoño. Y luego al invierno. En fín, aquí van las efemérides de septiembre.

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE»

Los 10 imprescindibles de la literatura rusa

La literatura rusa, aunque para muchos represente una forma árida, lenta y dura de escritura, nos ha dejado a lo largo de la historia muchísimas perlas que todo buen lector de exquisito paladar debe conocer. Los grandes iconos del Siglo de Oro de la literatura rusa los encontraremos fundamentalmente a lo largo del siglo XIX, y la herencia de estos durante el XX, con la época conocida como la Edad de Plata, para finalmente entrar en decadencia en la época post sovietíca.

En este decálogo de imprescindibles os relataré los que, a mi juicio, son aquellos escritores rusos de los cuales al menos hay que leer alguna cosa en la vida, aunque sea sólo su obra maestra. Lo cierto es que al principio cuestan un poco, pero luego empiezas a cogerle el gustillo. Quizá la sensación de «aridez» me la transmitiese mi padre, ya que le recuerdo «practicando» para leer a los rusos. Me viene a la memoria cuando quiso leer Tierras roturadas y comenzó primero con El Don apacible para ir asimilando la prosa de Solojov en pequeñas dosis. Decía, «me estoy entrenando».

Vamos con los diez rusos que no debes dejar de leer…

Continuar leyendo «Los 10 imprescindibles de la literatura rusa»

ALDOUS HUXLEY: Biografía

22 de Noviembre de 1963: Muere Aldous Huxley
22 de Noviembre de 1963: Muere Aldous Huxley

Hoy, 22 de noviembre, se cumplen 46 años de la muerte de Aldous Huxley, novelista visionario y filósofo anarquista inglés, uno de los pioneros más relevantes en el campo de la psiquedelia.

El 26 de julio de 1894 nació Aldous Huxley, en Godalming, Surrey, cerca de Londres, Inglaterra, en el seno de una familia británica de importante tradición intelectual: Su padre, su hermano y su abuelo fueron importantes biólogos, su madre fue una de las primeras mujeres en estudiar en Oxford y su tía y abuelo maternos importantes figuras en el campo de las letras. Esta herencia familiar fue un bagaje que influiría notablemente en su producción intelectual e inspirará algunos de sus personajes.

Cuando contaba catorce años, se produjo la muerte de su madre debido a un tumor y su tía materna se encargó de vigilar su educación. Se educó en la más prestigiosa de las escuelas británicas, Eton, hasta los 19 años. A los 16 sufrió un ataque violento de queratitis punctata, una grave enfermedad en los ojos que produce opacidad en las córneas y que lo mantuvo prácticamente ciego durante 18 meses. Aprendió a leer y a tocar el piano con el sistema Braille. Aunque recuperó la vista, con un ojo apenas era capaz de percibir la luz y con el otro sólo tenía una visión limitada. En 1942 publicó un libro, «El arte de ver», acerca de sus esfuerzos para recuperar la visión

Debido a su problema de visión, abandonó la idea de estudiar medicina y se graduó en literatura inglesa. En 1912, su padre se volvió a casar, y tuvo otros dos hijos, uno de ellos Andrew Huxley, que llegó a ser Premio Nobel de Medicina.

Pasó su infancia entre libros, y su infinita curiosidad acabó por granjearle una renombrada fama de enciclopedia viviente.

Su primer trabajo fue como profesor en el colegio donde se había educado, Eton. Este trabajo no le satisfacía  lo suficiente y no tardó en abandonarlo y se dedicó de lleno a escribir, empezando por colaborar con importantes revistas, para las que realizó gran variedad de trabajos: críticas dramáticas, de arte y de música, reseñas de libros y ensayos diversos..

En 1919 contrajo matrimonio con Marie Nys, belga refugiada en Inglaterra durante la Primera Guerra Mudial. Con ella tuvo a su único hijo, Matthew.

Huxley fue un viajero empedernido. En 1921 se trasladaron a vivir a Italia y compraron un coche en el que, con su mujer al volante, viajaron a lo largo de muchas carreteras europeas. En 1925 hicieron una breve escapada a Túnez, para, a continuación, emprender un viaje alrededor del mundo: La India, Singapur, Birmania, Malasia, Filipinas, China, Japón y finalmente Estados Unidos. En 1928, trasladaron su residencia a Francia donde permanecieron año y medio, interrumpidos por algunos viajes a Inglaterra, Italia y España. En abril de 1937 terminaron fijando su residencia en Estados Unidos, sin dejar por ello de viajar por todo el mundo.

A principios de los años 5o Huxley tuvo su primer contacto con la mescalina, una droga visionaria, el alcaloide del peyote.

De esta experiencia surgió el libro «Las puertas de la percepción», un ensayo sobre arte y religión que revolucionó la sociedad americana de la época. No obstante su interés por las drogas se remonta a los años 30, cuando publicó su famosa novela «Un mundo feliz», en la que una droga llamada soma se convierte prácticamente en el personaje central de la obra y dónde nos da una visión del futuro totalmente pesimista, mucho más grave que la que nos pinta Orwell en su 1984.

La actitud de Huxley ante las drogas no era muy clara. Por un lado pensaba que podían ser un aliado para el ser humano que le despojara de sus miedos y le permitiera disfrutar de la vida y por otro creía que podía ser una peligrosa herramienta en manos del estado que le permitiría controlar al pueblo.

El 12 de Febrero de 1955, tras 35 años de matrimonio, su mujer murió de cáncer y un año después contrajo matrimonio con la violinista y psicoterapeuta italiana Laura Archera, cuya vitalidad y dinamismo fueron un gran estímulo para las actividades emprendidas en sus últimos años.

Su carrera literaria empezó con una colección de poemas recogidos en el libro «The Burning Wheel». Siguió escribiendo libros de poemas hasta que en 1920 publicó su primera obra en prosa, «Limbo», un libro de cuentos al que siguieron otros 4.

Su primera novela, «Los escándalos de Crome», en la que hostiga cínicamente los ambientes intelectuales británicos y sus costumbres, le granjeó una sólida reputación como escritor. Su segunda novela, «Danza de Sátiros» es una obra divertida, con el humor propio de los escritores ingleses de la época y una de las más irónicas del autor.

En 1932, escribió en cuatro meses, la obra que más fama le dió: «Un Mundo Feliz» (Brave New World), visión futurista y pesimista del mundo, donde muestra una sociedad regida por el condicionamiento psicológico como parte de un sistema inmutable de castas y donde una sustancia llamada soma, es utilizada con fines totalitarios.

Después de esto el interés de Huxley en el misticismo fue sobresaliendo cada vez más, de manera que concentró toda su actividad intelectual en la creación del libro «La filosofía perenne», en el que recoge tradiciones espirituales y religiosas de la India y el Tibet sobre el reencuentro del alma humana.

Su novela «La Isla» constituye una especie de testamento literario, donde el autor recrea un orden social que bien podría considerarse como contrapunto de  «Un Mundo Feliz».

Dos meses antes de su muerte, publicó su última obra, «Literatura y ciencia», un intento de aproximación entre los dos mundos.

El 22 de Noviembre de 1963, el mismo día del asesinato del presidente John F. Kennedy, murió a los sesenta y nueve años de edad, perdiendo el mundo una inteligencia excepcional. A su muerte, Aldous Huxley pidió a su esposa que le administrara 100 mcg de LSD y le fue leído al oído, según su propio deseo, El Libro Tibetano de los Muertos. Fue incinerado y sus cenizas fueron trasladadas ocho años más tarde a Inglaterra, donde descansan junto con las de su familia.

 

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS:

José Saramago (16 de noviembre de 1922), escritor portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998. Entre sus obras se encuentran títulos como “El viaje del elefante”, “La Caverna” o “Ensayo sobre la ceguera”

Rafael Abella (17 de noviembre de 1917), escritor español especializado en la microhistoria española desde la Guerra Civil hasta los años 1990.

Margaret Atwood (18 de noviembre de 1940), prolífica poetisa, novelista, crítica literaria y activista política canadiense, premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008.

Selma Lagerlöf (20 de noviembre de 1858), escritora sueca de fama universal y primera mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura en 1909

François M. Arouet, conocido como Voltaire (21 de noviembre de 1694), filósofo y escritor francés, uno de los principales representantes de la Ilustración y miembro de la Academia francesa.

FALLECIMIENTOS:

Marcel Proust (18 de noviembre de 1922), novelista francés, autor de la serie de siete novelas “En busca del tiempo perdido”, una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX.

Eugène Grindel, más conocido por Paul Eluard (18 de noviembre de 1952), poeta francés, importante representante del Dadaísmo y del Surrealismo.

Leon Tolstoi (20 de noviembre de 1910), novelista ruso, autor de obras como “Guerra y Paz” y “Ana Karenina”. Sus ideas sobre la No Violencia, expresadas en libros como “El Reino de Dios está en Vosotros” tuvieron un profundo impacto en personalidades como Gandhi y Martin Luther King.

Jack London (22 de noviembre de 1916), novelista estadounidense, autor de «Colmillo Blanco», «El lobo de mar» y «La llamada de la selva», y otros cincuenta libros.

ROALD DAHL: Biografía

Roald Dahl nació el 13 de septiembre de 1916.
Roald Dahl nació el 13 de septiembre de 1916.

Hoy domingo, 13 de septiembre, cumpliría 93 años Roald Dahl, narrador británico de ascendencia noruega, novelista, escritor de cuentos para niños y guionista de cine, conocido especialmente por sus obras infantiles y juveniles. Muchos de sus relatos se han convertido en películas de gran éxito, como “Charlie y la fábrica de chocolate”, “James y el melocotón gigante”, “Matilda”, “Las brujas”, “Los Gremlins” y “Relatos de lo inesperado”.

Roald Dahl nació en Llandaff, Gales, el 13 de septiembre de 1916, en el seno de una familia acomodada de origen noruego. Le llamaron Roald en honor al explorador Roald Amundsen, considerado héroe nacional en Noruega en aquellos tiempos.

A la edad de 13 años, ingresó en Repton, un internado para chicos,  y la férrea disciplina que padeció en el centro, común por aquel entonces en este tipo de instituciones inglesas, que incluían entre sus métodos educativos los fuertes castigos, le marcó de tal manera que luego trasladaría las experiencias vividas a algunos de sus relatos, en los que reflejaba la crueldad y la venganza sádica que desarrollan los adultos sobre la infancia, como por ejemplo, en Matilda.

No obstante encontraba una ventaja en estudiar en Repton: la escuela estaba junto a Cadbury’s, la fábrica de chocolates, y ésta les enviaba periódicamente muestras de sus productos, para que los alumnos probaran las dulces novedades. Era en esos momentos cuando Dahl solía soñar con inventar un nuevo chocolate, el más rico del mundo y que asombrara al mismo señor Cadbury. Todo esto le sirvió como inspiración para escribir su segundo libro para niños, “Charlie y la fábrica de chocolates”.

Más interesado por la acción y la aventura que por el esfuerzo intelectual, al cumplir los dieciocho años se hizo explorador, en lugar de matricularse en la Universidad, como quería su madre.

La vida de este escritor estuvo marcada por su dedicación a la aviación. Fue piloto de aviones de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, hasta que la mala suerte hizo que, al intentar aterrizar su avión, cayera con él en tierra africana y chocara contra unas rocas. Sufrió una fuerte y grave contusión craneal, perdió la vista durante 18 meses y pasó mucho tiempo en el hospital recuperándose. Pasado este tiempo y pese a la recomendación de los médicos, volvió a volar. No obstante, en 1942 fue transferido a Washington, como agregado militar aéreo, experto en asuntos de aviación de guerra y retirado del servicio en vuelo. Por entonces comenzó a escribir y a hacerse famoso al narrar en periódicos y revistas su visión de la guerra. Su primer trabajo publicado describía su accidente aéreo y aunque en un principio se llamó “Pan Comido”, luego cambiaron el nombre por “Derribado sobre Libia”, para darle un título más llamativo, dramático y comercial.

Estuvo casado treinta años con una actriz norteamericana, Patricia Neal, y tuvieron cinco hijos, uno de ellos murió y otro, tras un accidente infantil, desarrolló hidrocefalia. A partir de este lamentable suceso, Dahl se involucró en el desarrollo de una máquina para aliviar esa dolencia. Con la ayuda de dos amigos, un ingeniero y un neurocirujano, Roald pasó meses creando una válvula para drenar líquido del cerebro y permitir a su hijo vivir sin dependencia de los aparatos. Esta válvula aún se sigue utilizando para el alivio de esta dolencia.

Su primer libro para niños fue “Los Gremlins”, que trataba de unas pequeñas criaturas malvadas que formaban parte del folclore de las Fuerzas Armadas Británicas, fue publicado en 1943. El libro había sido encargado por Walt Disney para una película homónima que no llegó a realizarse. 40 años más tarde Steven Spielberg produciría la película para la Warner Bros.

Los Gremlims: Ya no mirarás tus mascotas con los mismos ojos.
Los Gremlims: Ya no mirarás tus mascotas con los mismos ojos.

Por motivos meramente económicos escribió algún que otro guión para películas, entre ellos la aventura de James Bond “You Only Live Twice” (Sólo se vive dos veces) y “Chitty Chitty Bang Bang”, ambos adaptados a partir de novelas de Ian Fleming.

La literatura infantil no fue su primer objetivo. El primer intento de Dahl en la literatura fue narrar sus memorias bélicas, pero animado por el éxito que sus historias cosechaban entre sus hijos se atrevió con los relatos para niños.

Su segunda novela infantil, “Charlie y la fábrica de chocolate” fue su relato más conocido, el que le hizo famoso entre los jóvenes de todo el mundo, llegando a ser elegido como el número uno en una encuesta realizada por el prestigioso diario Sunday Times para seleccionar las diez mejores obras infantiles, considerándolo el libro para niños más divertido escrito en años. El libro alcanzó gran éxito en todo el mundo. La edición china fue la mayor impresión bibliográfica nunca vista alcanzando los dos millones de ejemplares. Además, él mismo adaptó su propio trabajo para realizar el guión de, “Willy Wonka y la fábrica de chocolates”, la primera puesta en escena de su libro. No le gustaron la mayoría de las adaptaciones cinematográficas que otros hicieron de su obra y que aparecieron a lo largo de su vida.

Carteles de las dos películas que se hicieron sobre Charlie y la fábrica de chocolate.
Carteles de las dos películas que se hicieron sobre Charlie y la fábrica de chocolate.

De la veintena de libros infantiles que escribió, los más conocidos son, “Los Gremlins” (1943), “James y el melocotón gigante” (1961), “Charlie y la fábrica de chocolate” (1964), “El dedo mágico” (1966), “Danny, campeón del mundo” (1975), “El gigante bonachón” (1982), “Las brujas” (1983), “Matilda” (1988), y el divertidísimo “Cuentos en verso para niños perversos” (1982).

Las historias infantiles de Dahl están contadas casi siempre, desde el punto de vista de un niño. En ella suelen aparecer villanos adultos que odian y tratan mal a los niños, aunque siempre hay por lo menos un adulto bueno que ayuda a los niños y equilibra la balanza del comportamiento adulto. Algunas de sus obras están consideradas entre las mejores de narrativa infantil y juvenil de todos los tiempos.

Algunos de los cuentos de Roald Dalh.
Algunos de los cuentos de Roald Dalh.

Paralelamente siguió escribiendo también para adultos, y publicó con gran éxito, cuentos macabros y espeluznantes, bañado de grandes dosis de humor negro y suspense. Uno de sus cuentos para adultos más famosos, “Hombre del Sur” fue filmado para un episodio de la serie Alfred Hitchcock Presenta.

Otra de sus novelas nos cuenta la historia de un ficticio “Mi tío Oswald” en la que encontramos extractos del también ficticio diario de su tío, un excéntrico caballero rico cuyas hazañas son el tema de estas historias. El personaje protagonista de esta narración, tiene costumbres como guardar esperma como reliquia (quizá para luego vender los espermatozoides, incluidos entre los de los hombres más brillantes del planeta). También conserva y colecciona afrodisíacos de todo los tipos y su gusto por el placer erótico centra gran parte de sus aventuras.

Roald Dahl siempre se involucró y participó en distintos proyectos benéficos. Murió de leucemia en Oxford, el 23 de noviembre de 1990. Había vivido 74 años, aprovechados desde el primero hasta el último.

Desde su muerte, sus libros se han seguido vendiendo a un ritmo de más de un millón de ejemplares al año. Las ventas han aumentado particularmente en Estados Unidos, donde los libros de Dahl, más populares ahora que en vida del escritor, están alcanzando ahora el estatus de “bestsellers”.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA.

NACIMIENTOS

Leon Tolstoi (9 septiembre 1828), novelista ruso, profundo pensador social y moral. Sus más famosas obras son “Guerra y Paz» y «Anna Karénina”.

Georges Bataille (10 septiembre 1897), novelista, antropólogo y filósofo francés. Autor, entre otras, de la novela erótica “El Ojo”, que escribió bajo pseudónimo.

O. Henry (11 septiembre 1862), seudónimo del escritor, periodista, farmacéutico y cuentista estadounidense William Sydney Porter. Se le considera uno de los maestros del relato breve, su admirable tratamiento de los finales narrativos sorpresivos popularizó en lengua inglesa la expresión “un final a lo O. Henry”. Su obra más conocida es “Los cuatro millones”.

D. H. Lawrence (11 septiembre 1895), literato británico autor de novelas, cuentos, poemas, obras de teatro, ensayos, libros de viaje, pinturas, traducciones y crítica literaria. Sus novelas “El arco iris” y “El amante de Lady Chatterley”, fueron prohibidas bajo la acusación de obscenas.

DEFUNCIONES

Izumi Kyoka (7 septiembre 1939), escritor japonés de cuentos y novelas de temas de la época feudal. Idealizó el mundo de las geishas, y se casó con una. Autor de obras como “Cuentos Góticos Japoneses”.

Francisco Gómez de Quevedo y Villegas (8 septiembre 1645), literato español, uno de los mejores y más destacados escritores de la historia española.

Felipe Trigo (9 septiembre 1916), médico y novelista español que en su juventud profesó un socialismo marxista ortodoxo. Su obra, “Jarrapellejos”, escrita 1914, con su crónica de la vida provinciana en una ciudad de la España profunda es sin duda una de las novelas fundamentales de la literatura castellana del siglo XX. En 1981, el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, su localidad de nacimiento, creó el Premio Felipe Trigo, como homenaje a uno de sus hijos predilectos.

EFEMÉRIDES: Mary Shelley

Mary Shelley

Mary Wollstonecraft Godwin, nació en Londres, el 30 de agosto de 1797, hace hoy 212 años. Conocida como Mary Shelley, fue una narradora, dramaturga, ensayista y biógrafa británica, reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica “Frankenstein o el Moderno Prometeo”.

Hija de dos pensadores progresistas, el filosofo anarquista y librepensador William Godwin y la escritora feminista y defensora de los derechos de las mujeres Mary Wollstonecraft, quien murió a los diez días de dar a luz a Mary. Debido a esto, ella y su hermana mayor, Fanny Imlay (primera hija de la madre de Mary, nacida de una libre unión con el americano Gilbert Imlay, a la que su Godwin había acogido), serían criadas por su padre.

Godwin dio a su hija una avanzada educación alentándola a conocer las teorías políticas liberales, y estableciendo la base de su tenacidad intelectual. Aunque recibió lo que pudiera parecer una educación muy informal, su padre la instruyó en muy diversas materias. A menudo enseñaba a sus hijas con métodos educacionales antiguos, y disfrutaron del apreciable contacto con el gran número de intelectuales que los visitaban. Además tenía acceso libre a su biblioteca, lo que permitió a Mary leer varios de los libros para niños sobre historia de Roma y Grecia en lengua original, que su padre guardaba en ella. Tuvo una institutriz y durante un curso, estudió en un internado de Ramsgate.

El padre volvió a casarse tres años después con su vecina, Mary Jane Clairmont, una mujer que ya tenía dos hijos: Charles y Claire. Mary Godwin, por su parte, llegó a detestar a su madrastra, mujer temperamental y peleadora que siempre favoreció a sus propios hijos sobre los de Godwin. Sin embargo, y a pesar de no haberla conocido, Mary sintió una verdadera veneración por su madre, de la que leyó los libros y escritos autobiográficos.

En 1814, inició una relación sentimental con uno de los seguidores políticos de su padre, Percy Bysshe Shelley, quien ya estaba casado. Su padre desaprobó la relación y trató de frustrarla para salvar la «reputación impecable» de su hija. Tenía 17 años cuando se fugó con él, llevándose consigo a su hermanastra Claire Clairmont. Fue primero su compañera y luego su segunda esposa, al suicidarse la primera mujer de Shelley.

A pesar de que Percy Shelley, era un rico aristócrata, fue abandonado y desheredado por su familia debido sus ideas políticas, lo que les hizo vivir siempre en la miseria, llenos de acreedores y huyendo de la justicia, viajando por distintos países y llevando una vida casi nómada. Su unión duraría 8 años hasta que en 1822, él murió ahogado. Su mujer exigió que abrieran el cadáver para sacarle el corazón. Solía viajar con este macabro recuerdo a todos lados.

Fruto de esta convivencia fueron el vívido recuerdo de una apasionante juventud y varios hijos, pero sólo uno sobrevivió, un varón llamado Percy Florence.

Percy Shelley alentó con entusiasmo a Mary para que fuese escritora. En el transcurso de una noche de tormenta con unos amigos entre los que se encontraba Lord Byron, éste sugiere que todos los allí presentes escriban una historia de fantasmas. Ni Byron ni Shelley llegaron a escribir nunca historia alguna de terror, pero sí Mary, una joven de 18 años, más recordada hoy que su marido pese a haber sido éste un poeta célebre en su época.

De aquella velada nació “Frankestein o el moderno Prometeo”. La obra, además, muestra la preocupación de la época por los límites y consecuencias de una ciencia que se veía como imparable, por asuntos como la creación del ser humano, la victoria sobre la muerte o la incomprensión y el recelo ante lo desconocido, temas de gran interés para el movimiento romántico.

Frankstein, o el moderno Prometeo.
Frankstein, o el moderno Prometeo.

Mary Shelley y su personaje adquirieron gran popularidad cuando la historia fue llevada al cine en 1910. Luego se realizarían múltiples versiones, algunas más o menos libres.

Mujer de inmensa cultura, es autora de poemas, artículos para revistas de mujeres y relatos de viajes, además de otras muchas novelas, como la apocalíptica «El último hombre» publicada en 1826, totalmente futurista, cuya acción se sitúa en el final del siglo XXI, y en la que se nos muestra la decadencia de la humanidad, en la que expone la desintegración sucesiva de la familia, de la sociedad y del ser humano, según algunos críticos acercándose bastante a la realidad actual, lo que la transformaría en la pionera de todos esos escritores calificados de visionarios y profetas.

El último hombre y Frankstein, las dos novelas más famosas de Mary Shelley
El último hombre y Frankstein, las dos novelas más famosas de Mary Shelley

Al morir su marido publicó las obras completas comentadas de éste. Fue el inicio de sus intentos para inmortalizar a su esposo. Trabajó con la poesía de Percy Shelley, promoviendo su publicación y mencionándolo en sus obras. Para 1837, las obras de Percy eran reconocidas y cada vez más admiradas.

Los últimos años de Mary Shelley estuvieron plagados de enfermedades y el 1 de febrero de 1851, en Chester Square, falleció, a los cincuenta y tres años de edad, de un tumor cerebral.

Otras efemérides de la semana:

Nacimientos:

Paulo Coelho (24 agosto 1947), novelista brasileño. Entre sus novelas se encuentra «El Alquimista« de la que se han vendido más de 30 millones de ejemplares en todo el mundo y que se ha traducido a 65 idiomas.

Jorge Luis Borges (24 agosto 1899), escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX.

Álvaro Mutis (25 agosto 1923), escritor colombiano. Es uno de los grandes creadores hispanoamericanos contemporáneos. A lo largo de su carrera literaria ha recibido, entre otros, Premio Xavier Villaurrutia en 1988, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997 y el Premio Cervantes en 2001.

Julio Cortázar (26 agosto 1914), prosista argentino autor de la conocida obra «Rayuela», que a la lectura tradicional, es decir empezando por la primera página y siguiendo el texto hasta llegar al último capítulo, un Tablero de dirección en las primeras páginas del libro propone un camino completamente distinto.

Amado Nervo (27 agosto 1870), escritor mexicano conocido sobre todo por su poesía, con obras tan importantes como «La amada inmóvil».

Johann Wolfgang Goethe (28 agosto 1749), uno de los más importantes literatos alemanes. Desde 1927 el premio Goethe, el más prestigioso en lengua alemana.

León Tolstoi (28 agosto 1828), novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de la literatura mundial. Sus extraordinarias obras «Guerra y paz» y «Ana Karenina», son tenidas como la cúspide del realismo.

Fallecimientos:

Friedrich Wilhelm Nietzsche (25 agosto 1900), filósofo, poeta y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX. Como filósofo fue el creador del concepto de “superhombre” que tantas controversias ha suscitado.

Truman Capote (25 agosto 1984), novelista y periodista norteamericano fue un periodista y escritor estadounidense, principalmente conocido por su novela-documento “A sangre fría”.

Mika Waltari (26 agosto 1929), uno de los novelistas finlandeses más famosos internacionalmente, conocido especialmente por sus novelas históricas. Su novela más famosa es “Sinuhé, el egipcio”.

Félix Lope de Vega (27 agosto 1635), llamado Fénix de los ingenios, prolífico autor, uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar