Marchando una de piratas (Los piratas y la literatura)

Jolly Roger, la bandera pirata.
Jolly Roger, la bandera pirata.

Todos los piratas tienen un temible bergantín, con diez cañones por banda y medio plano de un botín  que enterraron a la orilla de una playa en las Antillas.  … (Joan Manuel Serrat)

Desde hace mucho, mucho tiempo, piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros, llenan con sus múltiples y diferentes historias y aventuras, miles y miles de páginas de la toda literatura internacional. Pero antes de continuar permitidme que nos paremos un instante para intentar distinguir la diferencia que hay entre unos y otros.

Creo que tenemos todos bastante claro cuál es la definición de Piratas.  Personas que se dedicaban fundamentalmente al abordaje de barcos en el mar, con el único objetivo del lucro personal. No dependían de nadie, ni rendían cuentas a nadie, tampoco tenían influencia política o ideológica. Sólo respetaban a sus similares, a los barcos con bandera pirata. En ocasiones, también se dedicaban a pedir rescates por pasajeros, o vendían esclavos capturados. En resumen, eran vulgares ladrones de mar que actuaban al margen de toda ley, y muchas veces de forma bastante sanguinaria.

En cuanto a los Corsarios, éstos eran los tripulantes de buques que practicaban la piratería atacando a barcos y bienes de gobiernos, con permiso de sus países enemigos, a cambio de una parte del botín. Los Corsarios llevaban en su poder documentación que les autorizaba a llevar a cabo tales actos. Estos documentos recibían el nombre de «Patente de Corso». Una parte del botín incautado se llevaba a la Nación que les otorgaba la patente, a cambio de su protección y de la utilización de sus puertos. Es decir, eran piratas al servicio de países con intereses en la zona.

El concepto de Bucaneros es algo más diferente.  Eran cazadores de ganado que vendían sus pieles y su carne ahumada a los barcos piratas que actuaban por la zona, quienes sabían apreciar el sabor y la durabilidad sus carnes. Los bucaneros vivían en la más salvaje libertad, nadie les mandaba ni reconocían ninguna autoridad. Esta circunstancia atrajo a todo tipo de gentes desahuciadas, proscritos, fugitivos, esclavos, indios rebeldes, desertores, perseguidos, etc. En algunas ocasiones, cuando el negocio no andaba bien, llegaban a practicar la piratería por su cuenta. Los bucaneros actuaban sólo en el ámbito del Caribe.

Y por último intentaré explicar que eran los Filibusteros. Aparecieron a partir de 1630 en el mar de las Antillas. Los bucaneros, perseguidos y expulsados de la Española por las autoridades, se refugiaron en la Isla Tortuga. Pero allí no había caza, por lo que se encontraron ante un dilema para poder subsistir, o iban en canoas a La Española para cazar, o tenían que dedicarse a la piratería. Es así como nacen los Filibusteros, bucaneros que se transformaron en piratas. Se unieron en una poderosa asociación denominada «la Cofradía de los Hermanos de la Costa», y de esta forma hacerse más fuertes y poder hacer frente a posibles eventualidades. Más tarde muchos filibusteros fueron utilizados, financiados, y apoyados extraoficialmente, por potencias europeas con intereses en el comercio de la zona, o bien con pretensiones colonialistas. Una característica de los filibusteros era su forma de actuar: asaltaban barcos próximos a la costa, o saqueaban las localidades costeras.

Piratas

Una vez aclarados estos conceptos, aunque sea de una manera muy básica, proseguiremos nuestro camino por el mundo de la piratería en la literatura. Grandes románticos dedicaron poemas a esos fieros marineros que surcaron los mares, como por ejemplo Lord Byron (El corsario),  o Espronceda (La canción del pirata).

Y en prosa fueron muchos los que pusieron su pluma al servicio de las aventuras y desventuras de estos personajes.

Se han escrito muchas obras de piratas, pero quizás sea a finales del siglo XIX, comienzos del XX, cuando empiezan a darse las mejores muestras literarias de este género. Son novelas con un fuerte carácter aventurero, lo que las ha llevado con el paso del tiempo a ser consideradas obras clásicas juveniles. Destacan en esta época, entre otros, autores como Robert Louis Stevenson, Emilio Salgari, John Steinbeck, Rafael Sabatini, Julio Verne, Howard Pyle y Walter Scott, aunque éste último es un poquito anterior, y si nos remontamos aún más en el tiempo, cómo no, Daniel Defoe.

Os invito a viajar un rato por algunos de estos títulos llamados clásicos:

VIDA, AVENTURAS, Y PERIPECIAS DEL CAPITÁN SINGLETON. (Daniel Defoe, 1720)

Las aventuras del Capitán Singleton, de Daniel Defoe.
Las aventuras del Capitán Singleton, de Daniel Defoe.

Hablando de piratas y de literatura no podíamos pasar por alto el que ha sido considerado el primer clásico de las novelas de piratas, Vida, Aventuras y peripecias del Capitán Singleton, cuyo título se ha visto recortado con el  tiempo dejándolo en Las aventuras del Capitán Singleton.  En ella, el autor nos convierte en partícipes de las aventuras y peripecias de este singular capitán. Raptado de niño, fue embarcado muy joven, participó en un motín, atravesó África, ganó una fortuna, se arruinó, y finalmente se hizo pirata, recorriendo mares e islas desde las Canarias a las Indias Occidentales y desde el cabo de Buena Esperanza a las Orientales. No hubo barco que surcara el mar que no temiera el acoso de este pirata. Narrada en primera persona, el capitán Singleton nos cuenta sus correrías allende los mares y cómo su amigo Wiliam finalmente le termina alejando de su vida como pirata.

EL PIRATA. (Walter Scott, 1821)

El Pirata, de Water Scoot
El Pirata, de Walter Scott

Corría el año 1724 cuando el capitán de un barco pirata, un desvergonzado inglés denominado Goffe, desembarcaba en las islas Shetland, en Escocia. Allí, entre otras muchas correrías, seducirá a una noble dama prometiéndole que contraerá matrimonio con ella. Pero Goffe, capturado por la justicia inglesa, será trasladado y ajusticiado en Londres por sus múltiples crímenes. Ella, movida por una superstición de la isla se verá obligada a viajar hasta ese país para deshacer ese promesa, o de lo contrario se le aparecerá el espíritu del muerto.

LA ISLA DEL TESORO.  (Robert Louis Stevenson, 1883)

La isla del tesoro, de Robert L.Stevenson
La isla del tesoro, de Robert L.Stevenson

Esta novela vio la luz en libro por primera vez en el año 1883, aunque fue publicada originalmente por entregas en la revista infantil Young Folks entre los años 1881 y 1882. Sería el primer éxito como novelista de R.L. Stevenson. Hoy está considerada no sólo un clásico de la novela juvenil sino también en el género de la novela de aventuras. Sin duda un libro que se ha hecho imprescindible en cualquier biblioteca.

La historia está narrada por el protagonista, Jim Hawkins, un niño que trabaja en una posada que es asaltada por piratas que buscan el mapa de un tesoro escondido. Una serie de circunstancias hacen que el mapa caiga en sus manos. Tras convencer al Doctor David Livesey y al aristócrata John Trelawne para que le acompañen, se enrola en la goleta La Española con rumbo a la Isla del Tesoro. Durante la travesía, Jim se da cuenta que la tripulación en una banda de piratas capitaneada por el malvado John Silver (siempre con su loro Flint en el hombro) que tienen intención de apoderarse del barco. Emoción, y una buena dosis de aventuras típicas de piratas, con sus luchas, tormentas, etc., nos acompañarán a lo largo de su lectura mientras sus protagonistas van en busca del tesoro escondido tiempo atrás por el capitán Flint.

EL CORSARIO NEGRO. (Emilio Salgari, 1898)

El corsario Negro, de Emilio Salgari
El corsario Negro, de Emilio Salgari

Con esta novela Emilio Salgari inicia una serie de cinco obras protagonizadas por el noble italiano Emilio de Ventigimilia, señor de Roccabruna y Valpenta, llamado El Corsario Negro, quien recurre a la piratería para vengarse del gobernador de Maracaibo, Van Guld, asesino de sus dos hermanos.

La historia, ambientada en el siglo XVII, nos cuenta como El Corsario Negro organiza una temeraria expedición hasta la ciudadela de Maracaibo para vengar y rescatar el cadáver de su último hermano, el Rojo, que se encuentra todavía ahorcado en la plaza central de la ciudad. Para ello solicita la ayuda a los filibusteros de la Cofradía de los Hermanos de la Costa, y juntos zarparán rumbo a Maracaibo. Una serie de acontecimientos inesperados darán lugar a un sin fin de aventuras de todo tipo donde se entremezclan historias de amor, guerra y venganza.  Un magnífico libro de aventuras absorbente de principio a fin.

LOS TIGRES DE MOMPRACEM. (Emilio Salgari, 1900)

Los tigres de Momparecen, de Emilio Salgari
Los tigres de Mompracen, de Emilio Salgari

Los Tigres de Mompracem, también conocida como El Tigre de Malasia, es el segundo tomo de la saga “Piratas del sudeste asiático”, iniciada con la novela Los misterios de la jungla negra, y compuesta por un total de once libros. Esta saga tiene como principal protagonista a Sandokán, quien curiosamente aparece por primera vez en este segundo tomo, Los tigres de Mompracem.

El intrépido Sandokán, quien fuera el soberano  de la isla de Mompracem, un reino destruido por los ingleses, se dedica a recorrer las costas de Malasia con sus hombres, mercenarios que obedecen sus órdenes con una lealtad inquebrantable, ejerciendo cruelmente la piratería contra su enemigo británico. Por ello, es conocido por el sobrenombre de “El Tigre de Malasia”. Asalta los barcos británicos con audacia y fiereza, movido por una poderosa fuerza: la venganza. La única persona que es capaz de ejercer un control sobre su temperamento es su inseparable compañero portugués Yánez, que para suerte de Sandokán tiene mayor sentido común que él y la mente más sosegada a la hora de sopesar cualquier correría que el Tigre de Malasia intente emprender.

Un día Yánez habla a Sandokán sobre Lady Mariana, la sobrina del gobernador de la colonia inglesa de Labuán, joven dama que por su extraordinaria belleza es conocida como “La Perla de Labuán”. Impresionado por los comentarios de su amigo, emprenderá una expedición con objeto de conocer a tan hermosa mujer.

LA TAZA DE ORO.  (John Steinbeck, 1929)

La taza de oro, de Jhon Steinbeck
La taza de oro, de Jhon Steinbeck

Aunque esta obra fue editada por primera vez en 1929, el autor la revisó nuevamente en el año 1957.

La obra, ambientada a mediados del siglo XVII, nos narra la infame vida del pirata galés Henry Morgan quien, junto con sus temidos hombres, asedió durante años las rutas marítimas españolas, y arrasó las costas de Cuba y las colonias hispanas, llevando el terror por doquier. Dominado por la codicia, el pirata Morgan alimentaba dos ambiciones: conquistar Panamá (La Taza de Oro) y poseer a la misteriosa mujer conocida como La Santa Roja, de la que se decía era la mujer mas hermosa del Caribe. Una vez más, aventura y amor se entremezclan en una combinación perfecta.

Mapa tesoro pirata

 

Pero no todas las buenas obras de piratas las tenemos que encontrar forzosamente entre los clásicos. En la literatura reciente aún podemos encontrar autores que nos proporcionan grandes obras de piratas, aunque es cierto que cada vez es menor el número de libros que de este género salen al mercado. A modo de ejemplo recordaremos brevemente alguno de estos títulos:

PIRATAS.  (Alberto Vázquez Figueroa, 1996)

Piratas, de Alberto Vázquez Figueroa
Piratas, de Alberto Vázquez Figueroa

Piratas es la primera obra de una trilogía (Piratas, Negreros y León Bocanegra).  Vázquez Figueroa nos acerca al mundo de los piratas con una novela típica de aventuras al más puro estilo del autor.  Sin duda uno de sus mejores libros.

Narra una extraordinaria historia de piratas, repleta de acción, emociones e intriga, protagonizada por un viejo corsario británico y un jovencísimo buscador de perlas español al que las circunstancias conducen hasta el barco del temido Jacaré Jack. Los combates en alta mar, los peligrosos juegos de astucia, el destino de una familia de españoles afincada en el Caribe de la época de la trata de negros, y la corrupción generalizada de las autoridades coloniales, constituyen el trasfondo de una trama trepidante.

Su hermana Celeste es la protagonista de Negreros, segundo tomo de esta trilogía, donde se lanza en una cruzada en contra de los esclavistas de África y allí se enfrenta al temido Rey del Níger.

León Bocanegra, último tomo de la trilogía, es un libro algo distinto a los anteriores. Narra las vicisitudes de este capitán de barco, que hecho esclavo junto a su tripulación en las costas africanas, se ve inmerso en mil y una aventuras.

LOBAS DE MAR.  (Zoé Valdés, 2003)

Lobas de mar, de Zoe Valdes
Lobas de mar, de Zoé Valdés

Novela galardonada con el VIII Premio de novela Fernando Lara, que fue presentada al galardón con el título de La mar deseada.

Ambientada en el siglo XVIII, Ann Bonny y Mary Read estaban predestinadas a estar sumisas en un mundo dominado por los hombres. Pero su ansia de libertad y su deseo de vivir nuevas experiencias les enseñó cómo sobrevivir en ambientes exclusivamente masculinos, obligándolas a participar en la aventura más fascinante de su época. Ellas son las dos piratas más astutas que han conocido las aguas del Caribe.

Una bonita historia, con un punto de sensualidad, que es capaz de cautivar al lector desde el mismo momento en que comienza su lectura.

TIERRA FIRME.  (Matilde Asensi, 2007)

Tierra Firme, de Matilde Asensi
Tierra Firme, de Matilde Asensi

Nada podía hacer sospechar a Catalina Solís cuando embarcó en la flota española de Los Galeones con destino al Caribe, que al otro lado del océano encontraría un Nuevo Mundo plagado de peligros y desafíos. Tras escapar de un abordaje pirata y sobrevivir en una isla desierta durante dos años, emprenderá una nueva vida bajo el nombre de Martín Nevares (Martín Ojo de Plata). Así, junto con su padre adoptivo y los marineros de la Chacona, se convertirá en uno de los muchos contrabandistas que surcaban los mares a principios del siglo XVII.

En esta novela, Matilde Asensi recrea, a través de este excepcional personaje, la vida cotidiana de las poco conocidas colonias españolas de las Indias.

Parece ser que la autora tiene previsto a corto plazo hacer una saga con las aventuras de este intrépido pirata, mejor dicho, “esta intrépida pirata”.

LOS DIABLOS DEL MAR. La Odisea de la burla negra. (Javier Castro, y  Enrique G. Luque, 2008)

Los diablos del mar, de Javier Castro y  Luque
Los diablos del mar, de Javier Castro y Enrique G. Luque

Se trata del segundo libro del periodista Javier Castro. Escrita en colaboración con Enrique G. Luque, y apoyados en numerosos datos reales recogidos tras dos años de minuciosa investigación, narran con ritmo frenético las correrías del pontevedrés Benito de Soto, el considerado como «último pirata español y europeo» al frente del navío El Defensor de Pedro, que sembró el terror en el Atlántico. Una obra que mostrará al lector desde cómo se llevaba a cabo un verdadero asalto pirata, al sufrimiento de la esclavitud en África, pasando por el descubrimiento de uno de los secretos históricos de nuestro país más extraño y desconocido, todo ello aderezado con una buena dosis de aventura y suspense.

LA REPÚBLICA DE LOS PIRATAS.  (Colin Woodard)

La republica de los piratas, de Colin
La República de los piratas, de Colin Woodard.

Colin Woodard nos cuenta la verdadera historia de los piratas en un libro documentado y serio, más fascinante aún que la mejor novela de piratas. Este libro nos habla de una lucha contra la tiranía, de una revuelta marítima que puso en peligro los imperios de España, Francia e Inglaterra y paralizó el comercio naval en el Atlántico. En su centro había una república de piratas formada por unos cuantos millares de hombres y mujeres de todas las razas y religiones, en que los negros eran ciudadanos en igualdad de derechos con los blancos y los marineros elegían democráticamente a sus capitanes, tomaban las decisiones en común y se repartían equitativamente el botín. Fue un sueño de libertad que pareció anunciar los nuevos tiempos de las revoluciones democráticas, pero que acabó a sangre y fuego.

“Si le gustan los piratas y las historias entretenidas y bien documentadas, el libro de Woodard es su lectura ideal.” The Daily Advance.

Escena de batalla

Evidentemente, son muchísimos los títulos que he dejado en el tintero, pero sería imposible hacer un hueco a todas las grandes novelas que este género nos ha proporcionado. Desde aquí sirva esta breve reseña como homenaje a todos y cada uno de esos libros que han viajado con nosotros a lo largo de nuestra vida y que han sabido cautivarnos con su lectura.

Dejo abierto el apartado de comentarios para que, si os apetece, aportéis vuestras experiencias con este genero.

Y como he iniciado esta entrada citando parte de la letra de una canción de Joan Manuel Serrat, quiero cerrarla con el estribillo de otra canción, esta vez de un cantante al que he seguido desde su etapa en la Mandrágora. Se trata del inimitable Joaquín Sabina. Como veréis, el mundo de la piratería también está presente en la música.

Hasta la próxima.

… Pero si me dan a elegir de entre todas las vidas, yo escojo la del pirata cojo, con pata de palo, con parche en el ojo, con cara de malo, el viejo truhán capitán de un barco que tuviera por bandera un par de tibias y una calavera…  (Joaquín Sabina)

DAPNE DU MAURIER: Biografía

daphne-du-maurier efeméride

No puedo dejar de traer a estas páginas a Daphne du Maurier, autora de uno de mis libros favoritos. Esta famosa novelista inglesa, nació en Londres el 13 de mayo de 1907 y murió el 19 de abril de  1989, hace hoy 20 años. Descendiente de una familia de escritores y artistas (su padre fue el célebre actor de teatro Gerald Du Maurier, su madre la actriz Muriel Beaumont y su abuelo George Du Maurier, famoso caricaturista y novelista), Du Maurier recibió una educación esmerada en su tierra y en París.

Casada desde 1932 con un respetable militar, Sir Frederick Arthur Montague, Daphne halló a su lado la estabilidad necesaria para concentrarse en sus labores literarias.

Es una de las escritoras más leídas del mundo, sus novelas se sitúan entre la mejor literatura popular del siglo XX.  A su obra La posada de Jamaica (1937) le siguieron títulos inolvidables como su celebérrima Rebeca (1938), un libro de impacto del que, los ecos de su éxito aun no se han desvanecido. Su magistral comienzo: «Anoche soñé que había vuelto a Manderley… «, le colocaba en cabeza de muchos libros de su generación.  Como ya he comentado en este blog, me resultó muy curioso, que después de leerlo -y no antes-, me di cuenta de que no figuraba por ningún lado el nombre de la protagonista. Esta novela no estuvo exenta de polémica y le valió a su autora una acusación de plagio, pues se aseguraba que había copiado el argumento de Jane Eyre, aunque ambas novelas no guardan similitud alguna ni en el propio argumento ni siquiera en el estilo.  Con su relato Los pájaros (1962), demostró su talento en el terreno del cuento. Gracias a Alfred Hitchcock, estas tres narraciones son, además, obras de consulta obligada por parte de los cinéfilos.

Su producción literaria es ingente y en ella podemos encontrar desde novela histórica y relatos de suspense hasta biografía y ensayo. A los 70 años escribió su autobiografía, en la que nos reveló facetas insospechadas de su personalidad.

En 1969 la hicieron Dama del Imperio Británico en reconocimiento a su trabajo literario.

Otras efemérides de la semana:

Esta semana también recordamos los nacimientos de Samuel Beckett, premio Nóbel de Literatura en 1969 (13 abril 1906), de Henry James, (15 abril 1843) y de José Echegaray,  Premio Nóbel de Literatura en 1904 (19 abril 1832), así como los fallecimientos de Jean Paul Sartre (15 abril 1980), de  Sor Juana Inés de la Cruz, (17 abril 1695), de Lord Byron, (19 abril 1824), y de Gabriel Celaya, (19 abril 1991).

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar