Diez libros protagonizados por animales

Son nuestros amigos más fieles, y nunca piden nada a cambio. Bueno, sí, una galleta o que les rasques la cabeza un poco, pero nada más complicado que eso. Los animales están presente en nuestra vida, sea como simpáticas mascotas, o como peligrosos depredadores, y como tal, deben tener un hueco en la literatura. Os presentamos diez libros en los que los bichos son los protagonistas indiscutibles.

1- Kazan perro lobo

Cuando me inicié en la lectura, lo hice con los libros de Los Cinco de Enyd Blyton, con los de El Coyote de Mallorquí, y con la novela del Oeste de Zane Grey y compañía. Recuerdo que la colección de novelas del Oeste eran del formato de la portada de la foto, y recuerdo con cariño uno de los libros, protagonizado por un perro. Era Kazán, perro lobo, de James Oliver Curwood. Kazán es un mestizo de lobo y perro Husky, que vive en el frío norte de américa (creo recordar que en Canadá) a finales del siglo XIX, y que vivirá aventuras como perro de trineo y como perro salvaje. Esta dualidad del lobo y el perro estará presente en toda la obra, viviendo de uno u otro modo según las circunstancias se vayan dando. Continuar leyendo «Diez libros protagonizados por animales»

RESEÑA: Los pájaros, de Daphne du Maurier

Los pájaros. Daphne du Maurier
Los pájaros. Daphne du Maurier

(Ver ficha técnica)

Se trata de una recopilación de seis relatos cortos escritos todos ellos en el año 1952, dando título al libro el primero de ellos, Los pájaros. Otros títulos que nos encontramos son:  Monte Veritá, El manzano, El pequeño fotógrafo, Bésame otra vez desconocido, y  El anciano.

Cuando decidí comenzar la lectura de este libro no sabía que se trataba de una colección de relatos, aunque esta ignorancia me durara tan sólo hasta que abrí la primera página y observé que su título no era el que figuraba en portada, sino Los pájaros y otras narraciones. Cuando lo cogí tenía en mente la película de Alfred Hitchcock, protagonizada por la guapísima actriz estadounidense Tippi Hedren allá por los años 60, pero tras su lectura he podido comprobar que la película es una adaptación muy particular de este genial cineasta. Aunque el argumento central sigue siendo el mismo –los pájaros se rebelan no se sabe muy bien por qué contra el ser humano-, tanto los protagonistas como el devenir de los acontecimientos nada tienen que ver con este breve relato que nos narra Dapfne du Maurier. Se trata de un cuento muy corto, recogido en apenas 40 páginas, que centra la historia en una familia de humildes granjeros que luchan de manera angustiosa por sobrevivir a un ataque feroz de todo tipo aves, grandes, pequeñas, marinas, o de tierra adentro. Con un final muy abierto, deja a la imaginación del lector la conclusión de la historia.

Fotograma de la película de Alfred Hitchcock, Los pájaros.
Fotograma de la película de Alfred Hitchcock, Los pájaros.

Pero éste no ha sido el relato que más me ha gustado. Si tengo que elegir alguno me inclinaría por el segundo, Monte Veritá. Un misterioso relato que comienza por el final, aunque éste no tiene ningún sentido hasta que no se finaliza con su lectura, y aún así es algo incierto (tónica general en casi todos los relatos de esta recopilación). Una historia de amor puro, de amor platónico, de amor y pasión por la montaña, pero sobre todo, un canto a la inmortalidad.

Y al igual que indico cuál me ha gustado más, también diré que el que menos me ha gustado es el último, El anciano, un relato cortísimo, recogido en apenas 10 páginas, que nos hace un breve repaso a la vida algo «oscura» de una familia que vive aislada en las proximidades de un lago. Su final es totalmente desconcertante.

  • Daphne du Maurier.  En cuanto a los datos biográficos y bibliográficos de la autora, os remito a la entrada que, con motivo del 20 aniversario de su muerte, hizo @scen en este blog.

LEYENDO: Los pájaros, de Daphne du Maurier

Los pájaros. Daphne du Maurier
Los pájaros. Daphne du Maurier

Inicio una nueva lectura. En este caso se trata de Los pájaros, de la escritora francesa Daphne du Maurier, gentileza de «Papá Noel» por mi buen comportamiento a lo largo del año pasado. Y para que no diga que no aprecio sus regalos, esta novela ha sido agraciada con la segunda lectura del año 2010, tras El camino de la cabra III.

Ya tengo experiencia con esta escritora, pues no hace mucho leí una de sus obras cumbre, Rebeca, y no dudé en calificarla como la mejor novela que había leído durante el año, por lo que espero que ésta también sea de mi agrado.

Cuando he abierto el libro para poner los datos en la ficha técnica, he visto que realmente su título es Los pájaros y otras narraciones, por lo que me voy a encontrar con una recopilación de relatos cortos. Bueno, en principio no me importa, veremos a ver.

Y de momento nada más, sólo indicaros que la foto que he puesto como portada del libro es un montaje, puesto que éste venía sin la sobrecubierta original, y la tapa es completamente negra. Espero que no os importe.

(ver reseña)

Ficha técnica:

Título: LOS PÁJAROS
Titulo original:  The birds and other stories
Autor: DAPHNE DU MAURIER
Tema:  Misterio, Terror.
Editorial: Plaza & Janés, S.A.
Páginas: 258
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 1963

DAPNE DU MAURIER: Biografía

daphne-du-maurier efeméride

No puedo dejar de traer a estas páginas a Daphne du Maurier, autora de uno de mis libros favoritos. Esta famosa novelista inglesa, nació en Londres el 13 de mayo de 1907 y murió el 19 de abril de  1989, hace hoy 20 años. Descendiente de una familia de escritores y artistas (su padre fue el célebre actor de teatro Gerald Du Maurier, su madre la actriz Muriel Beaumont y su abuelo George Du Maurier, famoso caricaturista y novelista), Du Maurier recibió una educación esmerada en su tierra y en París.

Casada desde 1932 con un respetable militar, Sir Frederick Arthur Montague, Daphne halló a su lado la estabilidad necesaria para concentrarse en sus labores literarias.

Es una de las escritoras más leídas del mundo, sus novelas se sitúan entre la mejor literatura popular del siglo XX.  A su obra La posada de Jamaica (1937) le siguieron títulos inolvidables como su celebérrima Rebeca (1938), un libro de impacto del que, los ecos de su éxito aun no se han desvanecido. Su magistral comienzo: «Anoche soñé que había vuelto a Manderley… «, le colocaba en cabeza de muchos libros de su generación.  Como ya he comentado en este blog, me resultó muy curioso, que después de leerlo -y no antes-, me di cuenta de que no figuraba por ningún lado el nombre de la protagonista. Esta novela no estuvo exenta de polémica y le valió a su autora una acusación de plagio, pues se aseguraba que había copiado el argumento de Jane Eyre, aunque ambas novelas no guardan similitud alguna ni en el propio argumento ni siquiera en el estilo.  Con su relato Los pájaros (1962), demostró su talento en el terreno del cuento. Gracias a Alfred Hitchcock, estas tres narraciones son, además, obras de consulta obligada por parte de los cinéfilos.

Su producción literaria es ingente y en ella podemos encontrar desde novela histórica y relatos de suspense hasta biografía y ensayo. A los 70 años escribió su autobiografía, en la que nos reveló facetas insospechadas de su personalidad.

En 1969 la hicieron Dama del Imperio Británico en reconocimiento a su trabajo literario.

Otras efemérides de la semana:

Esta semana también recordamos los nacimientos de Samuel Beckett, premio Nóbel de Literatura en 1969 (13 abril 1906), de Henry James, (15 abril 1843) y de José Echegaray,  Premio Nóbel de Literatura en 1904 (19 abril 1832), así como los fallecimientos de Jean Paul Sartre (15 abril 1980), de  Sor Juana Inés de la Cruz, (17 abril 1695), de Lord Byron, (19 abril 1824), y de Gabriel Celaya, (19 abril 1991).

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar