EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE

 

Septiembre

Septiembre es frutero, alegre y festero

Esto dice el refranero, pero lo cierto es que lo que representa septiembre es la puerta al otoño. Y luego al invierno. En fín, aquí van las efemérides de septiembre.

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE»

MARGARET MITCHELL: Biografía

Margaret Mitchell cumple años.
Margaret Mitchell cumple años.

Sé que habrá mucha gente que piense que esta escritora no merece una mención especial, ya que escribió un único libro en toda su vida: “Lo que el viento se llevó” (Gone Whit The Wind). Pero tengo que hacerlo por motivos personales, pues es un libro que marcó mi juventud literaria. Un libro que leí una y otra vez, consiguiendo diferentes lecturas en cada ocasión. Un libro que recomendé hasta la saciedad y que, para que otros lo leyeran, incluso inicié audiciones con la confianza de que así “engancharía” a posibles lectores de esta maravillosa historia.

Un libro completo. Un libro bien escrito. Un libro épico. Un libro que nos habla de historia: la de una época y sus costumbres, la de una ciudad y sus gentes, la de un país en formación que crecería económica y socialmente de manera exponencial, la de una guerra que primero dividió de manera sangrante, para luego unir vigorosamente a ese país hasta hacerle uno de los más grandes, la de la esclavitud y emancipación de una raza que fue una de las vergüenzas más tremendas y penosas de ese mismo país. Un libro que nos cuenta todo esto envuelto en una historia de amor tan maravillosa, que hizo que leyéramos este libro “bebiéndonos” las páginas y que cuando lo acabáramos, lamentáramos haber llegado al final. Un libro que mereció el premio Pulitzer en 1937 y del que cuentan que, su enorme y, en un principio, impensado éxito, impidió a su autora seguir escribiendo. Un libro que consigue narrar con un gran rigor histórico la historia de la Guerra de Secesión de Estados Unidos y la época de la posguerra, y el derrumbe de lo que fue la sociedad sureña y su estilo de vida, aunque no pueda evitar teñirlo de una nostalgia idílica.

Pero dejaré de hablar de este libro, aunque me cueste, pues lo que hoy toca es hablar de su autora: Margaret Mitchell

Margaret Mitchell nació el 8 de noviembre de 1900, por lo que hoy cumpliría 109 años. Esta novelista estadounidense, nació en Atlanta, la ciudad en la que se desarrolla la historia de su libro, y murió, también en Atlanta, el 16 de agosto de 1949 atropellada, junto con su marido, por un taxi que circulaba a gran velocidad.

Hija de una sufragista y un prominente abogado, desde pequeña estuvo interesada en la historia de su país, sobre todo por la Guerra de Secesión. Su padre era presidente de la Sociedad de Historia de Atlanta y su madre y su hermano también estaban interesados por los estudios históricos. No obstante, Margaret decidió estudiar la carrera de Medicina.

Pero la prematura muerte de su madre, cuando Margaret apenas contaba 19 años, hizo que abandonara sus estudios y regresara a su casa para ocuparse de su padre y su hermano. Poco después inició su carrera como periodista trabajando para el Atlanta Journal y el Sunday Magazine, para los que escribiría entrevista, artículos e incluso reseñas de libros. Firmaba Peggy Mitchell y tuvo un éxito moderado.

Por esa época, 1922, se casaría con su primer marido, pero fue tan desastroso y terrible que tras muchas penalidades, una violación conyugal hizo que éste matrimonio fuera anulado dos años después. En 1925 se casó con John R. March, director de publicidad de la Georgia Power Company. Más tarde, cuando una lesión de tobillo la mantuviera en casa durante un largo periodo, sería quien la animaría a escribir el que sería uno de los libros más populares y más vendidos de todos los tiempos.

Éste libro tardaría más de 10 años en terminarse. Fue escrito de manera caótica y desordenada. Los episodios se acumulaban uno tras otro según llegaba a sus manos nuevos documentos y nueva información, lo que sucedía con gran frecuencia.

Mientras tanto iba creando y desarrollando el carácter de sus protagonistas, se identificaba con ellos y vivía sus vidas. Esto fue así durante 9 años, hasta 1935, año en que el vicepresidente de la Editorial Macmillan, tuvo ocasión de conocer el trabajo y a pesar del desorden y el caos acumulado, se interesó por el libro y le impuso a la autora un tiempo límite para su terminación. Un año más tarde vería la luz su novela. Su éxito fue fulminante: se vendieron millones de ejemplares y se tradujo a 30 idiomas. Incluso hubo una edición en braille.

Este éxito, su popularidad y el dinero que ganó,  no cambiaron el carácter y la forma de vida de Margaret Mitchell, que siguió viviendo en su misma casa y manteniendo sus costumbres. No le gustaba ser fotografiada ni aparecer en público y mantenía una vida lo más sencilla y normal que podía mientras contestaba personalmente a todas las cartas que recibía.

El director de cine Víctor Fleming llevaría esta historia a la gran pantalla en el año 1939. Protagonizada por Vivien Leigh, Clark Gable y Olivia de Havilland, fue nominada para 13 Óscar de los que consiguió “solamente” 8. Su enorme éxito contribuiría al de la propia novela, haciendo que fuera rápidamente conocida en el mundo entero. Fue entonces cuando Margaret se presentó en sociedad, ya que más de una persona intentó suplantar su personalidad para poder llevarse la gloria, aunque fuera de manera efímera.

Rhett Butler y Escarlata O'Hara, o lo que es lo mismo, Clark Gable y Vivien Leigh.
Rhett Butler y Escarlata O’Hara, o lo que es lo mismo, Clark Gable y Vivien Leigh.

Margaret Mitchell murió atropellada el 16 de agosto de 1949, a la temprana edad de 49 años (escasos), lo que fue tratado como una gran tragedia en todos los medios de comunicación de entonces.

Puede que esto no corresponda decirlo aquí, pero después de leer esta novela, o ver su película, nadie debería leer la novela ni ver la película de la que se pretendió fuera continuación de «Lo que el viento se llevó», pero que no fue ni escrito por su autora y ni siquiera tenía previsto escribirlo. La novela, «Scarlett», intentó vivir a la sombra del éxito de la obra que creó Mitchell y beneficiarse de ella. Utilizó sus personajes, sus vidas y sus historias para crear un libro que, además de considerarlo un plagio, creo que destroza toda la magia del libro del que pretendía aprovecharse. Y en cuanto a la película, más o menos lo mismo.

Los nuevos Rhett y Scarlett: Timothy Dalton y Joanne Whalley.
Los nuevos Rhett y Scarlett: Timothy Dalton y Joanne Whalley.

Incluso el actor, Timothy Dalton, un gran actor, en su intento de emular a Clark Gable, dejó de ser él mismo en lo que fue una pobre interpretación que, supongo, aún estará lamentando.

¿Rhett o Rhett?. Yo me quedo con Gable.
¿Rhett o Rhett?. Yo me quedo con Gable.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS:

Marcelino Menéndez y Pelayo (3 de noviembre de 1856), erudito español, traductor, poeta y filósofo, que escribió sobre temáticas diversas, aunque se consagró fundamentalmente a la historia de las ideas y de la literatura española e hispanoamericana en general. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)  le debe su nombre.

Sam Shepard (5 de noviembre de 1943), considerado uno de los dramaturgos contemporáneos más importantes de Estados Unidos. Ganó el premio Pulitzer en 1979 por su obra «Buried Child» y estuvo nominado a este premio en otras dos ocasiones.

Albert Camus (7 de noviembre de 1913), escritor y filósofo francés. Premio Nobel de literatura en 1957. Entre sus principales obras se encuentra «El extranjero».

Ibn Hazm (7 de noviembre de 994), escritor hispanoárabe. Realizó una intensa actividad política como visir de Abderramán V. Abandonó la política y escribió obras históricas que sólo fueron superadas en occidente en el siglo XIX

Bram Stoker (8 de noviembre de 1847), escritor irlandés que se halla  indisolublemente ligado a su obra Drácula”, el más famoso de los vampiros humanos y una de las más célebres obras de la literatura gótica, construida en base a cartas y documentos apócrifos.

FALLECIMIENTOS:

George Bernard Shaw (2 de noviembre de 1950), dramaturgo irlandés. Única persona en ganar el premio Nobel de Literatura (1925) y un Óscar (en la categoría de mejor guión, por Pigmalión en 1938).

Francisco Ayala García-Duarte (3 de noviembre de 2009), jurista, sociólogo y brillante creador, fue uno de los escritores españoles más longevos, prolíficos y premiados.

Luis Cernuda (5 de noviembre de 1963), destacado poeta y crítico español de Generación del 27.

John Milton (8 de noviembre de 1674), poeta y ensayista inglés, conocido especialmente por su poema épico «El paraíso perdido».

Manuel Bretón de los Herreros (8 de noviembre de 1873), escritor y crítico literario español.

STEPHEN KING: Biografía

Stephen King cumple 62 años.
Stephen King cumple 62 años.

El pasado lunes, día 21, Stephen King, escritor estadounidense conocido por sus novelas de terror, cumplió 62 años.

Stephen Edwin King nació en Portland (Maine), el 21 de septiembre de 1947. Cuando tenía dos años de edad, sus padres se separaron y su madre que tuvo que salir adelante con él y su hermano mayor, con grandes problemas económicos.

Empezó a escribir desde muy pequeño: Ya en el colegio, escribía cuentos que vendía a sus compañeros de clase. Cuando tenía 13 años, descubrió un montón de libros de su padre, lo que le animó a seguir escribiendo y a mandar sus trabajos a diferentes editoriales aunque sin mucha suerte.

Con 24 años se casó con una compañera de la facultad, Tabita Spruce, que también llegaría a escribir libros. Vivieron en un remolque durante un tiempo y tuvo que trabajar en diversos oficios para salir adelante. Publicó algunas historias cortas en revistas, pero pronto comenzó a tener problemas de alcoholismo. De todas sus experiencias tomaría buena nota que quedarían reflejadas en futuras historias.

Muchas de las novelas de King han sido llevadas al cine con gran éxito, aumentando la popularidad del escritor. Una de sus primeras novelas fue la de una joven con poderes psíquicos que no terminó y desanimado la tiró a la basura. Su mujer rescató el trabajo y lo animó a terminarlo. Esa novela se titularía “Carrie” y sería la primera que vendiera. Unos años más tarde escribiría otra de sus famosas novelas “El Resplandor”. Para escribir esta novela le sirvió de inspiración su propia experiencia: Problemas con su trabajo de profesor de inglés, le llevo a aceptar un trabajo de cuidador de un hotel que cerraba en invierno, mientras aumentaban sus problemas con el alcohol y las drogas. De ambas novelas se hicieron sendas películas millonarias en taquilla. Han adaptado libros suyos directores tan prestigiosos como Stanley Kubrick, , Brian de Palma o John Carpenter. En muchas de las películas ha aparecido haciendo pequeños cameos.

En 1999, Stephen King fue atropellado por un conductor borracho y consigue salvar la vida de manera milagrosa. Este grave accidente que le mantuvo durante años con graves secuelas, fue el embrión de novelas como “Buick 8: Un coche perverso”. En ella uno de los protagonistas muere en un accidente de coche. Más tarde sería en “Misery”, donde volvería a contarnos cómo un escritor es atropellado por un coche, sufriendo graves heridas. En el séptimo tomo de “La torre oscura” vuelve a utilizar el accidente en la trama. Incluso en la serie para TV Kingdom Hospital, un escritor sufre un accidente exactamente igual al suyo.

Escribió algunos libros bajo el seudónimo Richard Bachman, hasta que fue reconocido y decidió matar a su otro yo y realizar un funeral para él. Muy disciplinado Stephen King lee cuatro horas al día y escribe cuatro horas al día, necesarias según él para poder ser un buen escritor.

En 2000 publicó una novela a cuya lectura sólo se podía acceder a través de Internet o en descarga para libros electrónicos:Riding the Bullet”. Ese mismo año, otra novela “The plant” se podía descargar desde su página oficial en Internet, mediante un sistema de pago voluntario, pero se estanca en el capítulo sexto pues el experimento no sale como King esperaba.

Su estilo, efectivo y directo, y su capacidad para resaltar los aspectos más inquietantes de la cotidianidad, han convertido a Stephen King en el especialista de literatura de terror más vendido de la historia, contando con más de 100 millones de libros vendidos.

Entre sus más conocidas novelas podemos encontrar «Carrie » (1974), «El resplandor» (1977), «La zona muerta» (1979), «It» (1986), «Los ojos del dragón» (1987), «Misery» (1987), «Dolores Claiborne» (1993), «Insomnia» (1994), «El retrato de Rose Madder» (1995), «Buick 8: un coche perverso» (2002), Cell (2006) y la serie de «La Torre Oscura«, que consta de 7 volúmenes.

 

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

NACIMIENTOS:

Luis Cernuda, (21 de septiembre de 1902), poeta español, autor de libros como “Donde habite el olvido” y “Los placeres prohibidos”.

Herbert George Wells (21 de septiembre de 1866), narrador, periodista y ensayista inglés.

Ramón de Campoamor (24 de septiembre de 1817), poeta español, autor de muchas obras, pero del que quiero recordar la famosa cita…»Y es que en el mundo traidor, nada hay verdad ni mentira: todo es según el color del cristal con que se mira».

Francis Scott Fitzgerald (24 de septiembre de 1896) , novelista y ensayista estadounidense, autor de “El Gran Gatsby”.

Antonio Tabucchi (24 de septiembre 1943), escritor italiano, autor de la novela “Sostiene Pereira” y candidato al Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009.

DEFUNCIONES:

Publio Virgilio Marón, (21 de septiembre del 19 a.C.), poeta romano, autor de “La Eneida”.

Walter Scott, (21 de septiembre de 1832), escritor británico creador de “Ivanhoe”.

Gustavo Adolfo Bécquer, (22 de septiembre de 1870), escritor español, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo tardío, autor de las más famosas “Rimas y Leyendas”.

Prosper Merimée, (23 de septiembre de 1870), escritor, historiador y arqueólogo francés, padre de la popular obra “Carmen”, que dio lugar a la ópera del mismo nombre.

Pablo Neruda, (23 de septiembre de 1973), poeta chileno, Premio Nobel de Literatura en 1971, elegido por los lectores de libros en red como el mejor poeta en lengua castellana, autor de obras como “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” o “Confieso que he vivido”, autobiografía publicada tras su muerte.

Françoise Sagan, (24 de septiembre de 2004), escritora francesa, creadora de la obra “Bonjour Tristesse”.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar