EFEMÉRIDES: Alexander Solzhenitsyn

Alexandre Solzhetnitsyn nació el 11 de diciembre de 1918
Alexander Solzhetnitsyn nació el 11 de diciembre de 1918

Escritor, historiador y Premio Nobel de Literatura ruso, nacido en Kislovodsk. Hijo de un terrateniente cosaso y una maestra, su padre murió antes de que él naciera, por lo que vivió siempre bajo los cuidados de su madre. Cursó estudios de matemáticas y física en la Universidad de Rostov y realizó varios cursos literarios, intentando, ya entonces, publicar sus primeros trabajos.

Se graduó en 1941 y ese mismo año se alistó en el ejército soviético. Aún siendo repetidas veces condecorado, en 1945 fue detenido por espionaje y sentenciado a ocho años de prisión y a destierro perpetuo por sus opiniones antiestalinistas y sus actividades «antipatriotas».

Estuvo encerrado en distintos campos de trabajo hasta que, por sus conocimientos matemáticos, fue trasladado a un centro de investigación para presos políticos estrechamente vigilados.

En 1956, se le permitió trabajar como profesor de matemáticas y al mismo tiempo iba escribiendo sus novelas.

Su primer libro, «Un día en la vida de Ivan Denísovich», tuvo que esperar hasta 1962 y recibir una autorización personal del jefe de gobierno, Nikita Kruschev, para verse publicado. Esta novela nos cuenta con gran claridad y realismo la vida en un campo de trabajo (gulag), como en los que él había estado recluido, y por esto causó gran impacto en la población, convirtiéndose rápidamente en un bestseller. Esto hizo que se conociera, popularizara y se debatiera sobre los campos de trabajo y el estalinismo más extremo, por lo que poco después fue prohibida, aunque se siguió vendiendo de manera clandestina.

Tras el éxito de esta novela, el autor escribió varios títulos más («Pabellón del cáncer», «El primer círculo», «La casa de Matriona», «Nunca cometemos errores», «Por el bien de la causa»…) todos de claro sesgo antisoviético por lo que encuentra dificultades de publicación en su país, no así en el extranjero.

En 1969 fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos por un texto que hizo público, en el que denunciaba la censura gubernamental que había prohibido varios libros suyos.

En 1970 consiguió el Premio Nobel de literatura, pero no fue a recogerlo por temor a que las autoridades de su país no le dejaran regresar. Por entonces estaba escribiendo su obra más conocida «Archipiélago Gulag», con la información de las entrevistas que mantuvo con casi 300 supervivientes de estos campos de trabajo, a los que mantuvo en el anonimato, y en la que hace un análisis muy bien documentado del sistema de prisiones soviético, del terrorismo y de la policía secreta.

Un manuscrito de este libro cayó en poder del gobierno causando dolorosas ampollas. La secretaria de Alexander Solzhenitsyn, a la que requisaron el manuscrito, se suicidó tras haber sido torturada, lo que hizo que se precipitara la publicación de la primera parte, en París en el año 1973. Por este motivo, en febrero de 1974, fue deportado a Alemania Oriental y privado de la ciudadanía soviética. Años después se publicaría la segunda y la tercera parte de este libro.

Dedicó sus últimos años a lo que considera la culminación de su trayectoria, una extensa novela sobre la historia de Rusia, “La rueda roja”, que nos habla de la caída del régimen zarista hasta la llegada al poder de los jefes de la revolución bolchevique. Es una tetralogía compuesta por «Agosto de 1914», «Octubre de 1916», «Marzo de 1917» y «Abril de 1917».

En 1990 pudo recuperar la ciudadanía soviética y regresar a su país en 1994, donde tuvo un recibimiento digno de un héroe, a pesar de lo cual no dejó de criticar los errores y las faltas de sus compatriotas.

Murió el 3 de agosto de 2008, en Moscú, por una insuficiencia cardiaca. A su capilla ardiente acudieron sus conciudadanos en masa, rindiéndole así un homenaje póstumo.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA:

Nacimientos:

Lucía Etxebarría, (7 de diciembre de 1966), escritora española, ganadora del Premio Nadal en 1988 con su segunda novela, “Beatriz y los cuerpos celestes”.
Quinto Horacio Flaco, (8 de diciembre de 65 a.c.), el principal poeta lírico y satírico latino.
Carmen Martín Gaite, (8 de diciembre de 1925), escritora española. Recibió, entre otros muchos, el Premio Nadal y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
John Milton, (9 de diciembre de 1608), poeta y ensayista inglés, conocido especialmente por su poema épico “El Paraíso Perdido”.
Gustave Flaubert, (12 de diciembre de 1821), escritor francés, uno de los mejores novelistas occidentales conocido principalmente por su primera novela publicada “Madame Bovary”.

Defunciones:

Marco Tulio Cicerón, (7 de diciembre de 43 a.c.), jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Considerado el más grande retórico y estilista de la prosa en latín de la República romana.
Robert Graves, (7 de diciembre de 1985), poeta y novelista británico, autor de obras tan conocidas como “Yo, Claudio”.
Rafael de León, (9 de diciembre de 1982), poeta español de familia burguesa, autor de populares letras para copla como «Tatuaje» y «La Parrala».
Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd, conocido como Averroes, (10 de diciembre de 1198), filósofo, médico, matemático, astrónomo y jurisconsulto árabe, nacido en Córdoba.
Moshé ben Maimón, conocido como Maimónides, (13 de diciembre de 1204), filósofo, médico, matemático, físico y rabino judío, nacido en Córdoba, cuya obra mas importante “El Luminar”, se considera uno de los libros más importantes que recopilan y comentan, amplia y minuciosamente el “Talmud”, es decir, todas las leyes y normas religiosas y jurídicas de la vida judía, transmitidas originariamente de manera oral.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar