RESEÑA: Malena es un nombre de tango, de Almudena Grandes

Malena es un nombre de tango. Almudena Grandes
Malena es un nombre de tango. Almudena Grandes

(Ficha técnica)

Por fin he terminado de leer este libro. Lo cierto es que me ha costado trabajo, sobre todo al principio. Tentado estuve en dos ocasiones de dejarlo para mejor ocasión, pero al final me testarudez pudo más.

Malena es una mujer nacida en el seno de una familia adinerada en el Madrid del año 1960, que nos hace un recorrido por su vida, desde su infancia, hasta esa época tan especial que son los treinta y tantos, pasando por su adolescencia y juventud. Una vida marcada por su compleja relación con Reina, su hermana melliza. Pero no sólo eso, hace también un retrato bastante exhaustivo de su peculiar familia, sus padres, sus abuelos, e incluso se remonta a generaciones anteriores, y nos cuenta sus amores y desamores, sus infidelidades, sus miserias, sus secretos, y esa mala sangre, ese maleficio que se traspasa de generación en generación, pero que sólo llega a algunas personas, y que a ella le ha tocado sufrir.

Durante su infancia y adolescencia aparecen dos escenarios claramente diferenciados. Por un lado los inviernos en Madrid, con sus padres y su hermana, asistiendo a un colegio de monjas, y por otro los veranos en Almansilla, un pueblo de Extremadura, donde la familia materna tenía una finca. Allí será donde Malena conocerá por primera vez el amor y el sexo.

Su juventud, por el contrario, tiene un único escenario, el Madrid “marchoso” de los años 80, el de la movida madrileña, al que durante esa época estará estrechamente ligada y en el que se desenvolverá con cierta facilidad tratando de encontrarse a sí misma. El paso de esos años dará lugar a una vida algo más sosegada, la de la “post juventud”, aunque no carente de sinsabores, sorpresas, y desequilibrios emocionales.

Portadas de algunas de las traducciones del libro
Portadas de algunas de las traducciones del libro

La novela, la tercera de Almudena Grandes, está escrita de una forma un tanto peculiar. La narra la propia Malena echando mano de sus recuerdos, con muchas idas y venidas en el tiempo, pero haciendo grandes paréntesis en el relato de un recuerdo, en los que introduce otros recuerdos anteriores o posteriores. Esto es una de las cuestiones que en mi opinión hacen que al principio el libro sea lento, y dé la sensación de que a la historia le falta algo, que está coja, que es insulsa. A medida que el libro va avanzando, y gracias a esos paréntesis de los que hablo, ese inmenso puzzle que es su vida y la de su familia se va completando poco a poco, va adquiriendo sentido, y el lector puede ir haciéndose una idea del complicado y curioso árbol genealógico al que pertenece Malena, haciendo la lectura del libro mucho más atractiva.

Otro de los inconvenientes que he encontrado durante su lectura es el excesivo, y para mi gusto, innecesario caudal verbal a que somete la autora al lector, un caudal que a veces llega a convertirse en torrencial, y que ralentiza sobremanera su lectura.

Para mi gusto, al libro le falta mayor dinamismo y algo chispa durante las cien primeras páginas, y le sobra otras cien páginas que se podría haber ahorrado en palabrería superflua.

Por lo demás, no está mal, a medida que iba leyendo el libro iba subiendo la nota, pero nunca más de ese tres sobre cinco con la que le he calificado la novela en su conjunto.

En el año 1995, el director de cine Gerardo Herrero llevó a la gran pantalla una adaptación de esta novela, que fue protagonizada por Ariadna Gil y Marta Belaustegui, dando vida a los personajes de Malena y Reina, respectivamente.

Ariadna Gil protagonista de la película
Ariadna Gil protagonista de la película

Tras terminar de leer el libro, tuve ocasión de ver la película. Se trata de una adaptación de la historia principal de la novela, la de Malena y su relación con su hermana Reina. Una adaptación bastante “light”, flojita en general y en la que destaca una meritoria actuación de una joven Ariadna Gil.

LEYENDO: Malena es un nombre de tango, de Almudena Grandes

Malena es un nombre de tango. Almudena Grandes
Malena es un nombre de tango. Almudena Grandes

Malena tiene doce años cuando recibe, sin razón, y sin derecho alguno, de manos de su abuelo el último tesoro que conserva la familia : una esmeralda antigua, sin tallar, de la que ella nunca podrá hablar porque algún día le salvará la vida. A partir de entonces, esa niña desorientada y perpleja, que reza en silencio para volverse niño porque presiente que jamás conseguirá parecerse a su hermana melliza, Reina, la mujer perfecta, empieza a sospechar que no es la primera Fernández de Alcántara incapaz de encontrar el lugar adecuado en el mundo. Se propone entonces desenmarañar el laberinto de secretos que late bajo la apacible piel de su familia, una ejemplar familia burguesa madrileña. A la sombra de una vieja maldición, Malena aprende a mirarse, como en un espejo, en la memoria de quienes se creyeron malditos antes que ella y descubre, mientras alcanza la madurez, un reflejo de sus miedos y de su amor en la sucesión de mujeres imperfectas que la han precedido.

De Almudena Grandes tan sólo he leído hasta el día de la fecha una de sus obras, concretamente su primera novela, Las edades de Lulú, publicada allá por el año 1989. Una novela erótica, ganadora del Premio La Sonrisa Vertical, y de la que ya hablé algo en el post titulado Diez joyas de la literatura erótica.

Desde entonces, y de eso ya hace mucho tiempo, no había vuelto a leer nada de ella. El porqué no lo sé, recuerdo que su lectura me dejó algo “impactado” por su contenido, con un sabor agridulce. Quién sabe, quizás de forma inconsciente ese haya sido el motivo, o simplemente haya sido mera casualidad.

Ahora ha caído en mis manos de forma casual este título, Malena es un nombre de tango, y me han entrado ganas de leerlo. Y aquí estoy, contándoos que voy a empezar de forma inminente su lectura, 560 páginas me separan del final de la misma.

En cuanto lo acabe os podré decir algo más sobre ella. Hasta entonces, felices lecturas.

(Ver reseña)

FICHA TÉCNICA:

Título: MALENA ES UN NOMBRE DE TANGO
Autor: Almudena Grandes
Editorial: Tusquet Editores
ISBN: 978-84-7223-432-1
Páginas: 560
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 1994
Edición original: 1994

 

ALMUDENA GRANDES: Biografía

Almudena Grandes

Almudena Grandes, nació en Madrid, el 7 de mayo de 1960. Licenciada en Geografía e Historia y escritora, comenzó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias y realizó toda clase de trabajos editoriales antes de dedicarse por completo a la literatura. Actualmente, compagina su labor como novelista con la publicación habitual de una columna en el diario El País.

Su primera novela publicada fue Las edades de Lulú (1989), obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical, que tuvo un gran éxito y ha sido traducida a más de 19 idiomas y convertida en película años más tarde por el director de cine Bigas Luna.

Tras esta primera novela irán sucediéndose con regularidad sus publicaciones. Te llamaré Viernes (1991) es su siguiente novela, una historia triste en la que los personajes se esfuerzan por superar sus limitaciones, por tratar de vencer la soledad. Pero fue la obra que sucedió a esta última, «Malena es un nombre de Tango»  (1994, también convertida en película, a cargo de Gerardo Herrero) la que confirmó su talento narrativo. En ella asistimos al proceso de madurez de su protagonista, Malena, una mujer que se debate entre la realidad y el deseo hasta que logra alcanzar finalmente su propia identidad.

Ese mismo año se publicó una recopilación de relatos titulada Modelos de mujer, algunos ya conocidos anteriormente por haber aparecido en alguna de sus frecuentes colaboraciones en la prensa. El corazón helado (2007), es su novela más ambiciosa hasta la fecha.  En 2008 le concedieron el VII Premio de Novela Fundación José Manuel Lara y el premio del Gremio de Libreros de Madrid como mejor novela escrita en castellano del año anterior por esta novela.

Polémica en sus declaraciones, su corta trayectoria literaria ha estado jalonada de importantes logros desde sus comienzos, como así demuestra la multitud de galardones recibidos, entre los que destacan los premios Sonrisa Vertical y Julián Besteiro. Traducidas a 21 idiomas diferentes, algunas de sus obras también han sido llevadas con gran éxito al cine.

También la localidad de Azuqueca de Henares (Guadalajara), ha querido reconocer su valía, dando su nombre a la nueva biblioteca municipal de inaugurada en octubre de 2006.

Almudena falleció en Madrid el 27 de noviembre de 2021

Otras efemérides de la semana:

Esta semana además recordamos los nacimientos de Robin Cook, (4 mayo 1940) médico y escritor estadounidense, de Gastón Leroux (6 mayo 1868), novelista francés autor de «El Fantasma de la Opera«,  de José María Pemán (8 mayo 1897), escritor y periodista español, y de Benito Pérez Galdós (10 mayo 1843), escritor español, uno de los máximos autores del realismo español, a quien se llamó el narrador de Madrid.

También fallecieron escritores como L. Frank Baum (6 mayo 1919), escritor estadounidense de libros para niños, autor de «El Maravilloso Mago de Oz«, o Gustave Flaubert (8 mayo 1880), novelista francés famoso por su obra «Madame Bovary» (1857) que generó un gran escándalo en su época.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar