EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE OCTUBRE

Octubre

En el mes de Octubre tenemos que recordar algunas efemérides importantes:

El 3 de octubre de 1714 se publica la Real Cédula por la que se constituye la Real Academia Española

El 7 de octubre de 1520 tuvo lugar una quema pública de libros en Lovaina, Holanda, un lamentable capítulo de censura y fanatismo. No sería la primera en el mundo ni, desgraciadamente, la última.

El 15 de octubre de 1716 entra en vigor la Real Orden por la que se implanta en España el Depósito Legal

El 24 de octubre de 1997 se celebra, por primera vez y se repetirá año tras año, el Día Internacional de las Bibliotecas

El 30 de octubre de 1753 se presenta oficialmente la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras

El 30 de octubre de 1938 Orson Wells lleva a cabo una retransmisión por radio de “La guerra de los mundos”, de H. G. Wells provoca el pánico y el caos en muchas ciudades de Estados Unidos.

Y además nacieron o fallecieron los siguientes escritores:

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE OCTUBRE»

EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE JULIO

Julio

En el mes de julio, además de mucho calor, encontramos también muchas efemérides literarias, algunas tan curiosas como la publicación del primer libro en esperanto el 26 de julio de 1887.

También es importante la Creación de la Academia Brasileña de Letras, primera de esta clase en América del Sur, el 19 de julio de 1897.

El 24 de julio de 1987 se celebraría en Varsovia un Consejo Universal de Esperantistas, para conmemorar el primer centenario de esta lengua.

Además nos encontramos con las efemérides habituales de todos los meses, los nacimientos y las defunciones de nuestros literatos más importantes.

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE JULIO»

RESEÑA: Tatuaje, de Manuel Vázquez Montalbán

Tatuaje, de Manuel Vázquez Montalbán.

Pepe Carvalho ha dejado la CIA tras 9 prometedores años y cuando iba a ser ascendido. Ahora es detective privado. Dejó la CIA sin haber ahorrado ni un duro y ahora quiere ser su propio patrón, vivir tranquilo y ahorrar para la vejez, pues ya tiene 40 años y hay que ir pensando en ello.

El cadáver de un bañista con el rostro descompuesto e irreconocible aparece en la playa y el dueño de una peluquería de barrio contrata a Carvalho para que averigüe el nombre del cadáver. No quiere más que eso y está dispuesto a pagar bien. Demasiado bien. No quiere ir a la policía y prefiere pagar a Carvalho para que lo averigüe sin tener que implicarse él mismo.

El asunto es un poco raro, pero un escéptico Carvalho no pregunta nada más y acepta el encargo.

Carvalho tampoco quiere ir a la policía y prefiere investigar utilizando sus propios recursos. Éstos le llevarán de Barcelona a Holanda y vuelta a Barcelona. El nombre del muerto lo averigua con relativa rapidez, pero la manera que tiene de ir enredándose el caso cada vez más, hace que quiera investigar por su cuenta. Incluso cuando vuelve a Barcelona con la información solicitada por su cliente, nuestro detective sigue investigando por su cuenta.

Vázquez Montalbán nos presenta en esta primera novela de Carvalho, no sólo a su protagonista, sino también a los personajes secundarios que aparecerán en otras historias de este detective.

Es un libro corto pero intenso. Rápido y fácil de leer y con un final inesperado. Realmente merece la pena dedicar unas horitas a su lectura.

LEYENDO: Tatuaje, de Manuel Vázquez Montalbán

Tatuaje, de Manuel Vázquez Montalbán.

Es la segunda novela que leo de Vázquez Montalbán y su detective Pepe Carvalho, pero ahora lo hago a sabiendas, con intención de hacerlo. La primera vez me sorprendió el detective haciendo aparición entre las páginas mientras comenzaba a leer el libro.

Tatuaje es la primera historia que protagoniza el detective Carvalho, no así la primera que protagoniza Pepe Carvalho, ya que en “Yo maté a Kennedy”, aparece este personaje, pero como agente de la Cía.

Al abrir el libro lo primero que aparece es una estrofa de la canción de Rafael de León que cantaba Concha Piquer:

Era hermoso y rubio como la cerveza
el pecho tatuado con un corazón
en su voz amarga había la tristeza
doliente y cansada del acordeón
.

Bueno, parece que promete…

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: TATUAJE
Autor: Vázquez Montalbán, Manuel.
Tema: policíaca, novela negra, detectives, aventuras
Editorial: Bibliotex
ISBN: 84-8130-418-2
Páginas: 191
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2001
Edición original: 1976

 

Diez joyas de la novela negra

Diez joyas de la novela negra

Antes de nada, lo primero que debemos aclarar es a qué se llama exactamente novela negra. Y aquí nos encontramos con el primer escollo a salvar. Podríamos decir sin riesgo a equivocarnos mucho, que la novela negra es una rama de la novela policíaca clásica en la que el crimen, la investigación, y la intriga son los únicos ingredientes principales. En la novela negra, junto a estos conceptos, interactúa con mucha fuerza uno nuevo, “la realidad social”.

Es decir, no encontraríamos ante una novela detectivesca donde a la intriga policíaca pura y dura se une, por un lado, la crítica y la denuncia social, y por otro, la marcada personalidad de sus protagonistas, lo que origina que éstos actúen de una forma ligeramente diferente a como lo hacen en la novela policíaca clásica. A esto, además, habría que añadir un mayor dinamismo y violencia en el desarrollo de la trama.

Diez joyas de la novela negra

Pero en la práctica resulta difícil establecer los límites entre novela policíaca y novela negra, y de ahí que hoy en día haya una tendencia generalizada a clasificar como novela negra a todo aquello que huela a novela policíaca. Después de leer diferentes comentarios al respecto, he llegado a la conclusión de que ni siquiera los eruditos en la materia se ponen de acuerdo en dónde establecer estos límites.

Sin embargo, y dejando a un lado el concepto, el porqué del apelativo de novela negra es una cuestión que está bastante más clara. Se debió en gran medida a la publicación de estos relatos en la revista del género pulp “Black Mask”, creada en el año 1920 y que tuvo una exitosa acogida entre el público norteamericano. Después, en el año 1945 la Editorial francesa Gallimard editó una colección de libros que bautizó con el nombre de “Série Noire” por el color de sus portadas (negras con una cinta amarilla alrededor), que aglutinaba lo mejor y más selecto de la novela de detectives norteamericana. Estas dos célebres publicaciones, añadido a los ambientes oscuros que en ellas se reflejaban, fueron en su conjunto los elementos que consolidaron  la denominación de “novela negra”.

Portadas de la revista Black Mask
Portadas de la revista Black Mask

Algunos citan a Edgar Allan Poe como padre de “este género”, con sus relatos Los asesinatos de la calle Morgue (1841), El misterio de Marie Roget (1842) y La carta robada (1849), que tienen como principal protagonista al detective aficionado Auguste Dupin. Pero os preguntaréis ¿a qué género te refieres, al policiaco o al negro? Una buena pregunta para la que, francamente, no tengo respuesta.

Lo que sí parece mas generalizado, es que hablar de novela negra es hablar de dos grandes pioneros del género, Raymond Chandler, creador del detective Philip Marlowe, y de Dashiell Hammett, creador del detective Sam Spade, al que muchos asociaremos con la imagen de un joven Humphrey Bogart.

Diez joyas de la novela negra

Bueno, pues teniendo en cuenta todas estas cuestiones (fundamentalmente la de que hay una tendencia generalizada a llamar novela negra a la novela policíaca), os traigo aquí una pequeña selección de diez títulos relacionados con este género que no podemos, ni debemos, dejar de leer. Tengo claro que en esta lista no están todos los que son, pero también tengo claro que sí son todos los que están.

Os dejo con ellos. Qué los disfrutéis.

Continuar leyendo «Diez joyas de la novela negra»

RESEÑA: Los mares del Sur, de Manuel Vázquez Montalbán

Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán.
Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán.

(Ver Leyendo-Ficha técnica)

Como ya os dije cuando empecé a leer esta novela, no me enteré de que era una aventura del detective Pepe Carvalho hasta la 7ª página del libro. Desde ese momento, la imagen del detective tomó en mi cabeza la de Juanjo Puigcorbé y esto me ayudó mucho por dos razones: la primera es que Juanjo Puigcorbé en un actor que me gusta muchísimo y la segunda es que creo que no hay nadie como él para interpretar este papel. Y hay una tercera: tener una imagen adecuada para el personaje hace mucho más fácil la lectura de la novela. Al menos a mí.

Sé que han interpretado a Carvalho muchos actores y que esta novela ha sido llevada al cine y ha sido Juan Luis Galiardo el que la ha protagonizado. No le va mal el papel, pero sigo prefiriendo a Juanjo.

La novela nos cuenta un caso de asesinato que este detective tiene que resolver. La familia del empresario Barcelonés Stuart Predrell, le contrata para que averigue que ha pasado desde que este hombre de negocios dijo a familia y amigos que se iba a vivir a los mares del Sur hasta que, un año más tarde, aparece asesinado en un barrio obrero y periférico de Barcelona.

Carvalho empieza a conocer la personalidad original de la fallecido, su deseo de cambiar radicalmente su vida, sus gustos intelectuales y su obsesión por irse a los mares del Sur, símbolo constante de los sueños no realizados. Habla con su familia, sus socios, sus amantes y esto le va llevando de un lugar a otro, pero no parece que vaya a descubrir nada. Según avanza el libro te parece que va acumulando datos sobre la vida del muerto durante este año, pero que no tiene pinta de que le vaya a llevar a ninguna conclusión, y sin embargo al final consigue desenredar el embrollo, enlazando todos estos datos de manera magistral para dar una solución verosímil.

El personaje es atípico, único y no se parece a ningún otro detective literario que yo conozca. Su nivel económico no es demasiado boyante, por lo que tiene que aceptar todo lo que le ofrezcan. Este es un buen caso, pues los clientes tienen dinero suficiente para pagar la minuta que les pida, pero entre tanto, tiene tiempo para resolver la papeleta, sin gran esfuerzo ni complicaciones, de un pobre panadero al que su mujer ha dejado por un joven guapo, atlético, aventurero y un “pelín” buscavidas. Desde la alta sociedad a los habitantes más pobres de los suburbios, la novela describe personajes y ambientes que refleja la España de la transición con mucha fidelidad.

Carvalho se acompaña  de un ayudante para todo, Biscuter, que prácticamente vive en la oficina del detective. Allí cocina para él y hace todos los recados necesarios. Esta figura me recuerda mucho -salvando las distancias, por supuesto- al Dr. Watson, siempre dispuesto a serle útil al Sr. Holmes.

También llama la atención su extraña relación ya de varios años con una prostituta que, a veces parece su novia, a veces una carga que soportar, pero a la que siempre vuelve. Su afición por la buena comida y el buen vino –blanco- son constantes de la historia.

Supongo que seré la única que hasta ahora no había leído ninguna historia de Pepe Carvalho, pero si alguien queda por ahí que tampoco lo haya hecho, le recomiendo que no lo posponga más.

LEYENDO: Los mares del Sur, de Manuel Vázquez Montalbán

Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalban.
Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalban.

He empezado a leer este libro atraída por el título y el autor, pero sin saber nada más de él, y nada mas iniciar sus páginas me encuentro con un popular personaje al que yo no tenía el gusto de conocer más que de oídas: Pepe Carvalho. Bueno también le conocía a través de la pequeña pantalla,  pero no es lo mismo.

No sabía que tenía un libro del famoso detective catalán y esto es culpa de las compras compulsivas que me “obligan” a hacer algunos miembros de este blog cuando me llevan a la Cuesta Moyano a sabiendas de que, entre tanto libro, pierdo la cabeza.

Compré este libro impulsada por su precio, su estado de conservación, por su autor -por supuesto- y porque tiene el valor añadido de haber sido galardonado con el premio planeta en el año 79. Lo de Pepe Carvalho me pasó desapercibido y tampoco es que la portada en la que aparecen hombres y mujeres de aspecto asiático y ligeros de ropa, me hiciera presuponer relación alguna con la Barcelona suburbial en la que yo ubicaba al Sr. Carvalho.

Bueno, todo esto son excusas. Con haber dado la vuelta al libro, en la contraportada hubiera podido leer esto:

En la Barcelona de 1979, en vísperas de las elecciones municipales, el detective privado Pepe Carvalho tiene que investigar las causas de un misterioso crimen. Un importante hombre de negocios llamado Stuart Pedrell aparece muerto a navajados en un barrio extremo de la ciudad, cuando desde hacía un año todo el mundo le suponía haciendo un viaje por la Polinesia.

Supongo que lo de la Polinesia tiene que ver mucho con la portada. Pero la vuelta al libro no la di hasta  la 7ª página cuando irrumpió Carvalho en la historia y ahora lo cierto es que me apetece mucho más leerlo, pues creo que es una asignatura que tenía pendiente. ¡Con lo aficionada que soy yo a la novela policíaca y de detectives!

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: LOS MARES DEL SUR
Autor: Vázquez Montalbán, Manuel
Tema: Policíaca
Editorial: Planeta DeAgostini
ISBN: 84-345-6337-X
Páginas: 239
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 1997
Edición original: 1979

EFEMÉRIDES: Beatrix Potter

Hellen Beatrix Potter
Hellen Beatrix Potter

Hellen Beatrix Potter, escritora e ilustradora británica, nació en Londres el 28 de julio de 1866.

Hija de artistas, tuvo una infancia solitaria que invirtió en contemplar durante horas a los animalitos que tenía en su casa, estudiando su comportamiento y dibujándolos. Su personaje más famoso es Peter Rabbit

Su familia era típicamente victoriana, de clase media alta, con una enorme casa con un parque inmenso, vivió rodeada de criados, institutrices, una madre dedicada a hacer y recibir visitas y un padre complaciente, Rupert Potter, abogado amante de la fotografía, aunque pasaba la mayor parte de su tiempo en clubes de caballeros, sin ejercer la profesión. Ambos progenitores vivían de las herencias de sus respectivas familias. Beatrix y su hermano Bertam fueron educados por niñeras e institutrices. Cuando el hermano tuvo edad para ir al colegio, ella, por ser mujer, se queda en casa encargada del hogar, lo que dificulta su desarrollo intelectual. Un tío intentó que ingresara como estudiante en los Reales Jardines Botánicos en Kew, pero fue rechazada nuevamente por ser mujer. Se queda en casa con una institutriz que la alienta a leer y le enseña música y arte. Fue gracias a esta influencia y a su talento que Beatrix comienza a escribir la historia que la hará famosa, El cuento de Peter, el conejo travieso (The Tale of Peter Rabbit), pero tuvo que luchar para encontrar un editor. Como era una persona con recursos, decidió pagar ella misma una edición limitada, 250 ejemplares en pequeño formato que fue un éxito entre amigos y conocidos.

Peter Rabbit con su creadora.
Peter Rabbit con su creadora.

Hasta que por fin fue aceptado en 1902. El editor Frederick Warne, lanzó una tirada de 8000 ejemplares que se agotaron de la noche a la mañana. Durante los siguientes 88 años la editorial Frederick Warne y Cía. realizó unas 300 nuevas ediciones, consiguiendo siempre agotar la tirada.

Después del gran éxito que tuvo con Peter Rabbit, publicó otros 22 libros, siempre en pequeño formato, fácil de manejar y leer por los niños, a un ritmo de dos por año, hasta que tuvo que dejarlo debido a su mala visión.

El libro y las obras que lo siguieron fueron muy bien recibidos y ella comenzó a obtener unos ingresos propios de sus ventas. La base para sus proyectos e historias fueron los pequeños animales que tenía en su casa. También patentó el «Peter Rabbit» de juguete, con el que consiguió elevados ingresos.

Además de pasar a la historia como la creadora de un universo maravilloso de animales antropomorfizados, fue también una protoecologista y desde muy pequeña le gustaba estudiar las plantas junto con su hermano. Beatrix fue una de primeras personas en sugerir que los líquenes eran una relación simbiótica entre los hongos y las algas, pero no pudo publicarlo. Su tío tuvo que leer el trabajo ante la sociedad científica, ya que no se admitían mujeres.

Renée Zellweger protagonizó la vida de Beatrix en una película preciosa.
Renée Zellweger protagonizó la vida de Beatrix en una película preciosa.

Con 47 años, Beatrix Potter se casó con su abogado. En sus últimos años se dedicó a una granja de ovejas. Con los ingresos provenientes de sus libros y la herencia de sus padres, compró grandes extensiones de tierra. Su deseo de adquirir tierras no sólo era cuestión de negocios: Beatrix sabía que la creciente industrialización y el turismo depredador eran un peligro latente para esas tierras y estaba fascinada con la idea de preservación de la naturaleza que le había transmitido Canon Rawnsley, un conservacionista cofundador de National Trust, una organización de conservación del Patrimonio Nacional de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte que, puesto que Beatrix no tuvo hijos, acabó heredando todas las tierras de la escritora. Murió en Sawrey, (Lancashire) el 22 de diciembre de 1943.

.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA:

Natalicios que hemos celebrado:

Alejandro Dumas, hijo (27 julio 1824), escritor francés, autor de “La dama de las camelias”.
Manuel Vázquez Montalbán (27 julio 1939), escritor español creador del personaje del detective “Pepe Carvalho”.
Emily Brontë (30 julio 1818), novelista y poetisa inglesa, autora de “Cumbres Borrascosas”.
Dominique Lapierre (30 julio 1931), escritor francés autor de “¿Arde París?”.
Primo Levi (31 julio 1919), escritor italiano superviviente del Holocausto. Su obra “Si esto es un hombre” está considerada como una de las más importantes del siglo XX.
Cees Nooteboom (31 julio 1933), literato holandés, finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009.
Joanne Kathleen Rowling (31 julio 1965), escritora británica, autora de la archiconocidísimo personaje “Harry Potter”.
Herman Melville (1 agosto 1819), narrador estadounidense, creador del prodigioso relato “Moby Dick”.

Necrológicas que lamentamos:

Cyrano de Bergerac (28 julio 1655), escritor francés, en la actualidad es más conocido por la obra “Cyrano de Bergerac”, de Edmond Rostand, en la que se narra una época de su vida, que por sus propias obras, pero no podemos dejar de mencionar la obra “El otro mundo”, considerada como una de las primeras novelas de ciencia-ficción, que se divide en dos partes: «Historia cómica de los Estados e imperios de la luna” y «Historia cómica de los Estados e imperios del Sol», en las que Cyrano escribe en primera persona el viaje que realiza a la Luna y al Sol y las observaciones que hace de las gentes que ve.
Denis Diderot (31 julio 1784), escritor que debe su fama a haber dirigido la redacción de la primera enciclopedia universal editada en Francia (la segunda del mundo occidental).
Antoine de Saint-Exupéry (31 julio 1944), aviador y escritor francés, autor el reconocido internacionalmente libro“El Principito».

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar