NOVELA ERÓTICA. Diez recomendaciones de nuestros lectores

Hace cerca de dos años que en este mismo blog publicaba una entrada dedicada a la literatura erótica bajo el título Diez joyas de la literatura erótica. Desde entonces han sido muchos los comentarios que los lectores han dejado recomendando alguna lectura en concreto sobre este género.

He hecho una recopilación de todas estas recomendaciones  y he querido traeros hasta aquí algunas de ellas. Abarcan un amplio abanico de tiempo, desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Son obras que en su gran mayoría no he tenido el gusto de leer, y por tanto no puedo daros mi opinión personal. Insisto en que son recomendaciones de nuestros lectores, y precisamente por ello, he querido traerlas hoy hasta aquí.

Os dejo con ellas.

Continuar leyendo «NOVELA ERÓTICA. Diez recomendaciones de nuestros lectores»

EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE DICIEMBRE

Diciembre

 

Y llegamos a final de año. Hemos recorrido 11 meses y este, el duodécimo, cierra el ciclo. Espero que estas efemérides os hayan resultado útiles o curiosas. O que en un futuro puedan serviros para algo.

 

Continuar leyendo «EFEMÉRIDES LITERARIAS DEL MES DE DICIEMBRE»

EFEMÉRIDES: Mark Twain

El lunes pasado, 30 de noviembre, cumpliría 174 años.
El lunes pasado, 30 de noviembre, hubiera cumplido 174 años. ¿No os parece que tiene un leve parecido con Albert Einstein?

El día 30 de noviembre de 1835 nacía Samuel Langhorne Clemens, quien sería conocido por el pseudónimo de Mark Twain. Fue un popular humorista y escritor estadounidense, aventurero incansable, a quien su propia vida inspiró obras tan populares como, “Las aventuras de Tom Sawyer”, “Las aventuras de Huckleberry Finn” o “Un yanqui en la corte del rey Arturo”.

Samuel Clemens nació en Florida, Missouri, el mismo día en que el cometa Halley era visible sobre la Tierra. A los cuatro años, su familia se trasladó a la cercana población de Hannibal, junto al río Mississippi, donde realizó sus primeros estudios. Por entonces Missouri era un estado esclavista, por lo que el joven estaba familiarizado con la esclavitud, tema de algunos de sus escritos. Esta población ribereña, sería la que inspirara el pueblo en que transcurrieron las aventuras de Tom Sawyer y Huck Finn.

A los doce años quedó huérfano de padre, por lo que, sin poder completar su educación, comenzó a trabajar como aprendiz de tipógrafo en diferentes imprentas y editoriales. Al mismo tiempo empezaría su incursión en el mundo literario escribiendo sus primeros artículos periodísticos.

Con dieciocho años, decidió abandonar su hogar e iniciar sus viajes en busca de aventuras y, sobre todo, de fortuna. Fue soldado durante la Guerra de Secesión, comerciante de maderas, minero y trabajó como piloto de un barco de vapor, experiencia ésta que le marcaría de manera profunda.

Se trasladó a Nevada en compañía de su hermano, que tenía un importante cargo político es este estado, y allí comenzó a trabajar como periodista.

Enseguida empezaría firmar sus trabajos con el nombre de Mark Twain, que en el argot marinero de la zona del Mississippi, significaba dos marcas, sondaso brazas de profundidad, el mínimo necesario para que un barco pudiera navegar sin problemas.

Escritor controvertido y polémico, fue despedido de algún periódico por intentar publicar artículos sobre racismo y discriminación o brutalidad policial.

Al borde de la ruina y el suicidio, trabaría conocimiento con otros escritores que le animarían a seguir escribiendo. En 1865, publicaría el relato “La famosa rana saltarina del condado de Calaveras» le dio una súbita popularidad.

En 1870 se casó con Olivia Langdon, su gran amor, hija de un destacado progresista y que se dedicó a ayudar a escapar a muchos esclavos. Se estableció en Connecticut y 6 años más tarde escribiría la primera novela que le daría verdadera fama, “Las aventuras de Tom Sawyer”, inspirada en su infancia a orillas del río Mississippi, pero no le daría grandes beneficios, ni ésta ni la que publicó unos años después, “Las aventuras de Huckleberry Finn”, sin duda su obra maestra, pues sus editores le engañaban de manera descara y sistemática sobre las ventas de sus obras.

Algunos libros de Mark Twain.
Algunos libros de Mark Twain.

Otra de sus obras en clave de humor es «Diario de Adán y Eva» que narra la vida y el amor de la primera pareja de seres humanos. En una de sus últimas novelas «El forastero misterioso», con una leve matiz de cuento de hadas intemporal, nos muestra una alegoría sobre la condición humana y la absoluta relatividad de todas las cosas, tan sencillo, que cuando terminas el libro, te deja una inquietante sensación que te hace preguntarte si realmente existiremos o solamente es un sueño o una pesadilla.

Fue un gran crítico social y político muy activo, con importantes contactos progresista, gracias a la familia de su esposa, aunque esta actividad quedaría eclipsada por su popularidad como escritor.

En sus últimos años, además de una nueva ruina económica, la desgracia llegó a su familia para quedarse: Su hija mayor murió de meningitis, su mujer quedó inválida y otro de sus hijos murió por un descuido suyo. A partir de aquí, sus obras pierden el sentido del humor y la frescura del mundo infantil, dejando paso a un pesimismo y una amargura cada vez más patente, aunque expresada con ironía y sarcasmo, de tal manera que él mismo se da cuenta e impide su publicación hasta después de su muerte.

Aunque fue reconocido mundialmente en sus últimos años, incluso con el doctorado Honoris Causa por la universidad de Oxford, no pudo superar sus desgracias, a las que vino a sumarse la muerte de su mujer y de su segunda hija, golpes de los que ya no pudo recuperarse, muriendo cuatro meses meses después que su hija, el 21 de abril de 1910, día en que el cometa Halley, volvía a visitar la Tierra. El mismo predijo jocosamente este hecho en una su obra, “El forastero misterioso”, en el que manifiesta que se siente como un visitante del espacio, llegado con el cometa Halley y que volvería a marcharse con la siguiente reaparición del cometa, tal y como realmente sucedió.

OTRAS EFEMÉRIDES DE LA SEMANA

Nacimientos

Jonathan Swift, (30 de noviembre de 1667), escritor satírico irlandés. Su obra principal es ”Los viajes de Gulliver”, que constituye una de las críticas más amargas que se han escrito contra la sociedad y la condición humana.

Rudyard Kipling, poeta, periodista y novelista británico nacido en la India, autor de novelas como “El Libro de la Selva”.

Oscar Wilde (30 de noviembre de 1900), uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío.

Félix Lope de Vega y Carpio, (2 de diciembre 1562), uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y debido a la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

Rafael Sánchehttps://elbibliofiloenmascarado.wordpress.com/z Ferlosio (4 de diciembre 1927), escritor español autor de “El Jarama”, recientemente galardonado con el premio Nacional de las Letras Españolas.

Defunciones

Donatien Alphonse François, más conocido como Marqués de Sade, (2 de diciembre 1814), escritor y filósofo francés autor de obras eróticas como Justine o los infortunios de la virtud».

Robert Louis Stevenson (3 de diciembre 1894 ), escritor británico autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más populares, como La isla del tesoro”, “El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde” o “La flecha negra

Alexandre Dumas, padre (5 de diciembre 1870), novelista y dramaturgo francés, creador de personajes inolvidables como “Los tres mosqueteros”.

RESEÑA: Justine, o los infortunios de la virtud, del Marqués de Sade

Justine, o los infortunios de la virtud, del Marqués de Sade
Justine, o los infortunios de la virtud, del Marqués de Sade

(Ver ficha técnica)

Me vais a perdonar por la expresión, pero «¡¡vaya peñazo de libro que me acabo de tragar!!». En qué momento decidí comenzar a leerlo, todavía estoy asombrado de mi capacidad para terminar su lectura.

Mas que un libro erótico, yo lo consideraría un manual filosófico, donde las teorías a favor de la amoralidad y el ateísmo se enfrentan a las de la virtud, la bondad, y la religiosidad que defiende la protagonista del libro.

Escrita en el año 1787, aunque publicada por primera vez en 1791, nos narra la historia de Justine, una muchachita que criada en el seno de una buena familia, queda huérfana cuando aún es una adolescente. Con unos principios sobre la virtud muy arraigados, se ve obligada a buscarse la vida en un mundo lleno de libertinos. Tratará a toda costa de mantener y defender esa virtuosidad, pero en el camino sólo encontrará como recompensa toda clase de agravios, ultrajes y humillaciones, mientras que los que abusan sin piedad de ella sólo encuentran recompensas y ningún castigo a sus hábitos depravados.

Primera edición de Justine: portada y frontispicio
Primera edición de Justine: portada y frontispicio

El libro está compuesto claramente por dos niveles o contenidos. Por un lado, la parte filosófica, la de exposición de teorías puras y duras, y por otro lado, la parte ¿erótica?, que yo mas bien calificaría, por su carácter obsceno, de pornográfica. Parece una novela de terror, está cargada de escenas explícitas de sexo a cual más violenta y desagradable, y prima el desprecio más absoluto hacia el sexo femenino. En ningún caso las relaciones sexuales que se describen cuentan con el consentimiento de la mujer, ésta es violada reiteradamente de las formas más aberrantes, salvajes, dolorosas y humillantes, incluso más lejos de lo que uno pueda llegar a imaginar.

La novela, en general, es de difícil lectura. Escrita con un lenguaje «espeso», se hace dura de leer sobre todo en la parte de exposición de ideas, en este aspecto es además reiterativa en exceso, llegando al aburrimiento. En cuanto a la parte denominada erótica, ésta es tan descriptiva en su salvajismo y brutalidad que, francamente, no es apta para cualquier estómago. Es cierto que es poco creíble en este aspecto, ya que no hay cuerpo humano, sea éste femenino o masculino, que sea capaz de aguantar tales sesiones de sexo, y más teniendo en cuenta el tipo de sexo al que se ven sometidos, vamos ¡qué no se lo cree ni él!. A esto hay que sumarle la increíble mala suerte que sufre nuestra protagonista, ya que cuando consigue escapar de un calvario, vuelve a caer en otro aún peor, todos los personajes que va encontrando a su paso son gente malvada que sólo busca placer a costa del sufrimiento ajeno, y así al menos nueve o diez veces, no sé, perdí la cuenta. Termina resultando cansino tanta mala suerte.

Ilustraciones de la obra del Marqués de Sade.

Supongo que no todos los que habéis leído este libro opinaréis de él lo mismo que yo, pero una vez más insisto en que es mi opinión personal. Si alguien se siente ofendido por alguno de los comentarios que hago en esta reseña, le pido disculpas, no es en absoluto mi intención. Sí es mi intención, sin embargo, mantener alejado de mis lecturas, al menos por una larga temporada, a Donatien-Alphonse-François de Sade, más conocido en el mundo literario como Marqués de Sade.

Varias adaptaciones de esta novela han sido llevadas al cine. La primera en el año 1962 bajo el título Le Vice et la Vertu, dirigida por Roger Vadim y protagonizada por Catherine Deneuve. Posteriormente, en el año 1968, el madrileño Jesús Franco dirigía a Romina Power en el papel de Justine. En el año 1971 Claude Pierson dirigía una nueva versión, Justine de Sade.

Una jovencísima Romina Power daba vida a Justine en la adaptación cinematográfica dirigida por Jesús Franco en el año 1968

Donatien Alphonse François de Sade (Marqués de Sade), escritor y filósofo, nació en París el 2 de junio de 1740 en el seno de una familia de la antigua nobleza provenzal. Estudió con los jesuitas en París, siendo su tutor un abad tío suyo, Jacques-Francois de Sade. Al parecer fue observador directo de las continuas orgías que éste celebraba en su castillo.

Se alistó en el ejercito en el año 1754, participando en la Guerra de los Siete Años con tan sólo dieciséis años. Tras la firma del Tratado de París en el año 1763 que ponía fin a la guerra, Donatien es licenciado y abandona el ejército. Contrae entonces matrimonio de conveniencia con Renée Pélagie Cordier de Launay de Montreuil. Es a partir de este momento cuando comienzan los incidentes con la ley por su espíritu libertino, pasando gran parte de su vida encarcelado por delitos fundamentalmente de perversión sexual. No en vano, el termino sadismo se emplea actualmente en psiquiatría para designar el tipo de neurosis que consiste en obtener placer sexual infligiendo dolor a otros.

Murió en el manicomio parisino de Charenton, el 2 de diciembre de 1814, dejando una extensa obra literaria.

Gran número de sus libros fueron calificados de obscenos, y hasta bien entrado el siglo XX estuvo prohibida su publicación. Dentro de éstos caben destacar Justina o los infortunios de la virtud, que reseñamos hoy aquí, Juliette o las prosperidades del vicio, Los ciento veinte días de Sodoma (publicada póstumamente), y La filosofía en el tocador. También escribió textos filosóficos y políticos como, por ejemplo, Carta de un ciudadano de París al rey de los franceses; y, Franceses, un esfuerzo más si queréis ser republicanos.

LEYENDO: Justine, o los infortunios de la virtud, del Marqués de Sade.

Justine o los infortunios de la virtud, del Marqués de Sade
Justine o los infortunios de la virtud, del Marqués de Sade

Cuando publiqué hace cuatro o cinco meses el post titulado Diez joyas de la literatura erótica en la que dedicaba un pequeño homenaje a algunas obras de éste género publicadas durante el siglo XX, recibí algún comentario en el que me hablaban de este libro como una obra de arte de la literatura erótica. No he leído nada del Marqués de Sade, debo reconocerlo, pero sí que es cierto que cuando se habla de literatura erótica hay cierta tendencia a relacionarla automáticamente con la obra de este autor.

Por tanto he decidido profundizar un poco en su obra y comenzar por la lectura de la que parece ser su seña de identidad «Justine, o los infortunios de la virtud». Veremos qué nos depara.

Os espero por aquí para comentaros cuál ha sido mi impresión sobre este libro y este autor.

(Ver reseña)

Ficha técnica:

Título: JUSTINE, o los infortunios de la virtud

Autor: DONATIEN ALPHONSE FRANÇOIS DE SADE (Marqués de Sade)

Título original:  Justine, ou les malheurs de la vertu.

Tema:  Erótico

Editorial:  Ediciones Cátedra

ISBN:  84-376-0518-0

Páginas:  367

Encuadernación:  Rústica

Año de edición:  1989

Edición original:  1791

FEDERICO GARCÍA LORCA: Biografía

Federico García Lorca. Efemérides.

Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca,  poeta y dramaturgo español, nació en Fuente Vaqueros (Granada), el día 5 de junio de 1898; hizo el pasado viernes 111 años. Murió en un lugar no definido, entre Víznar y Alfacar (Granada), el 18 de agosto de 1936.

De familia acomodada, sus primeros años transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.

Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada, dónde hizo amistad con Manuel de Falla, quien le influenció en gran manera, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.

En el año1919, se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Allí conoce y traba amistad con Juan Ramón Jiménez y  Machado, y otros poetas de su generación (Generación del 27) y con grandes artistas de la talla de Buñuel o Dalí. En este ambiente de alto nivel cultural, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro y en 1932 fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos obras de teatro clásico

El reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegaron con la publicación, en 1927, de Canciones. Poco después, en 1931, publicó una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo en el que se muestra la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato.

Sus últimas obras son piezas teatrales: Yerma (1934) tragedia al modo clásico, Bodas de Sangre (1933), inspirada en suceso real, el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio, y la que es considerada su obra maestra, La Casa de Bernarda Alba (1936), donde la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa y oprimida bajo el yugo de una madre tiránica,  junto con sus hermanas a causa de la muerte de su padre, se rebelará sin temor a las últimas consecuencias.

La casa de Bernarda Alba fue la última, ya que ese mismo año, al estallar la guerra civil, fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual, con acusaciones poco claras que le señalaban como personaje susceptible de alterar el «orden social».

Otras efemérides de la semana:

En esta semana también cumplen años el escritor francés Donatien Alphonse François de Sade, más conocido como Marqués de Sade (2 junio 1740), la literata española Rosa Chacel Arimón (3 junio 1898), Ken Follet, novelista británico (5 junio 1949) y el literato alemán, premio Nóbel de Literatura, Thomas Mann (6 junio 1875).

Y fallecieron, tal que esta semana pero hace unos cuantos años, el  periodista y novelista español Torcuato Luca de Tena (1 junio1999), el escritor checo Franz Kafka (1 junio 1924), la escritora francesa  George Sand (7 junio 1876) y el  novelista estadounidense Henry Miller (7 junio 1980).

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar